DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA

MUNICIPIO DE CHOLUTECA
Fecha de creación: 28 de junio de 1825.

Datos Historicos

Se erige como la ciudad mas importante de la región baja (Sur) de Honduras y dista 143 kilómetros de Tegucigalpa.

Antigua morada de los indios chorotegas, actualmente conserva en su zona central una apariencia colonial.

Asimismo, posee su propia casa de la cultura, habilitada en una iglesia de la plaza de la Merced, y todas las facilidades logísticas necesarias.

Muchas personas viajan a Choluteca para salir desde alli para visitar otras comunidades cercanas como el Corpus, Marcovia, y San marcos de Colon.

En el mes de diciembre, cientos de personas se congregan en Choluteca para participar en la gran festividad denominada Ferisur.

Choluteca fue fundada por don Cristóbal de la la cueva, capitán por él magnifico Sr. Jorge de Alvarado capitán general y teniente de Gobernador de la provincia de Guatimala por su majestad en el año de 1535, en el mes de marzo, con él titulo de Villa de Xerez de la Frontera de la CHOLUTECA, siendo Don Cristóbal de la Cueva natural de Xerez de la Frontera de España.

Esta afirmación que históricamente se puede decir segura, no se debe pronunciar así tancencillamente sin ofrecer ninguna prueba, como de ordinario hacen los pocos autores que se atreven a escribirlo.

Por prudencia los demás historiadores, callan en todo lo que se refiere a la fundación de Choluteca.

Me he atrevido a asegurar esta fecha después de mucho meditar sobre ella, ante todo porque La da por cierta el cosmógrafo-cronista, Juan López de Velasco, que escribió su obra en el año de 1571 a 1574, fundándose en documentos y relaciones anteriores dice: ¨ La Villa de Xerez de la Frontera, en lengua de indios la Choluteca y Malalaco, pueblo de españoles en la provincia de Guatimala, 90º 2/3 de longitud de Toledo y 12º y 1/3 de altura, en los confines de Guatimala y Nicaragua y Honduras, 20 leguas al levante de la Villa de San Miguel, camino de Nicaragua y 24 de la ciudad de León; Es pueblo de 30 vecinos españoles y en su jurisdicción... (Los puntos significan que el autor no tenia datos seguros, por que Choluteca hasta entonces había estado en decadencia) Pueblos de indios y... Indios tributarios; Es del Obispado de Guatimala doctrina de clérigos.

¨ Fundo este pueblo un caballero de Xerez que se llamaba don Cristóbal de Cueva por mandato de Don Pedro de Alvarado, y llamole Xerez de la Frontera por ser natural de esta Ciudad en España, y dícese Choluteca por esta junto a un rió de ese nombre, que en tiempo de corrientes es muy furioso: Tiene su asiento en un llano grande; tierra fértil de maíz y algodón auque no da trigo en ella, y así son los vecinos pobres, y su principal caudal son las estancias del ganado mayor, porque menor no le hay acusa de ser la tierra caliente y falta de hierva menuda, que todo es sabana brava y cenagosa, y la tierra muy montuosa: hay algunas minas de oro en su comarca en el cerro que llaman San Juan ¨.

La descripción de Velasco que se a citado, es de un valor histórico preciosísimo. Sin embargo no seria bastante para darnos la servidumbre del hecho histórico de la fundación de Choluteca por Don Cristóbal de la Cueva en 1535, tanto por que aun Velasco suele tener debes en cuando inexactitudes, como la tiene en esta misma descripción; y mas todavía por que se debe tener en cuenta que, por intereses peculiares, el Gobernador de Honduras Francisco de Montego, en su carta de 1º de junio de 1539, atribuye a Gil González Dávila la fundación y población de la ciudad de San Miguel y después a d. Cristóbal de la Cueva. También de Pedro de Alvarado, en su carta de 20 de Noviembre de 1535 (es fecha errada la que dan ordinaria la de 1536 ) dice: ¨A la mar del Sur a donde se ha descubierto un muy buen puerto hondable y seguro en la boca del rió lempa, donde se ha poblado una Villa que se llama de San Miguel ¨ las cuales palabras pueden traer en engaño para creer que la fundación era reciente.

Algunos años antes de la llegada de los españoles a América, una tribu mexicana, los úholulas, fue expulsada de su pueblo nativo, por un rey azteca, por revoltosos. Esta tribu se estableció en la Costa Sur al Oeste del Golfo de Fonseca, fundó allí una importante ciudad llamada Cholutecal, después Choluteca, en memoria de la ciudad de México, de donde procedián. La antigua ciudad de Choluteca estaba situada como a una legua de distancia hacia el norte de la que hoy ocupa, fue conocida por los españoles en 1522, su nombre llegó a España por las riquezas de sus minas, en 1580 y por real provisión de la audiencia, que creó, la jurisdicción de la alcaldía mayor, fue incorporada a la jurisdicción de Tegucigalpa, separándola de la Provincia de Guatemala.

En 1585 le dieron el rango de Villa de Xerez de la Frontera de Choluteca y mis Reales Tamarindos.

Al crearse el departamento, en 1825 se designó como cabecera la antigua Villa española de este nombre y fue elevada al rango de ciudad el lo. de octubre de 1845.

ORIGEN DE SU NOMBRE: Chollolteca, que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de Cholollan, cuna de México, hoy Cholula notable por un gran templo consagrado a Quetzalcoatl.
Los Chololtecas se dedicaron al comercio y en el ejercicio de esta industria llegaron a nuestra Costa Sur y fundaron a Choluteca cienes de años antes de la conquista.

SITUACION: Ocupa un extenso y hermoso valle, casi en el centro del departamento, con una elevación de 47.5 m. sobre el nivel del mar. Es cruzada por la carretera Panamericana y otra internacional, que pasando por Guasaule conduce a Nicaragua. En la ribera izquierda del río Choluteca está situada la ciudad.

LIMITES: A1 Norte, municipio de Pespires, Orocuina y Apacilagua, al Sur República de Nicaragua; al Este, municipio Santa Ana de Yusguare y Namasigüe y al Oeste, municipio San Lorenzo, Marcovia y Golfo de Fonseca.

EXTENSION TERRITORIAL: 1,032.6 Km².
FERIA PATRONAL: El 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción,
ALDEAS: 25
CASERIOS: 247
POBLACION: 120.682

Esta ciudad fue conocida por los españoles en 1502, su nombre llego a España por las riqueza de sus de sus minas. En 1585 le dieron el rango de villa de Jeres y fue elevada a categoría de ciudad, el primero de octubre de 1845.

Es este el mas importante departamento de la Zona Sur del pais. Fronterizo con Nicaragua, colinda además con los departamentos de Valle, Francisco Morazán y El Paríais.

Creado por Decreto Legislativo de 28 de junio de 1825, en el Gobierno presidido por don Dionisio de Herrera, su extension territorial es de 4.211 kilómetros cuadrados.

Choluteca se halla divido en 16 municipios, cuyos nombre son los siguientes: Choluteca, cabecera departamental; Apacilagua, Concepción de Maria, Duyure, El Corpus, El Triunfo, Marcovia, Morolica, Namasigue, Orocuina, Pespiré, San Antonio de Flores, San Isidro, San José, San Marcos de Colon y Santa Ana de Yusguare.

.El municipio de Choluteca es la cabecera departamental y cuna de uno de nuestros hombres mas importante: José Cecilio del Valle, Redactor del Acta de independencia, en 1821. Sobre el rió de su mismo nombre se encuentra uno de los puentes mas grande de Centro América y el mas imponente de Honduras.

Es un departamento eminentemente ganadero, auque su riqueza esta repartida en pocas manos, Muchos de sus Habitantes se dedican también a la agricultura, el comercio y la pesca. Sin embargo existe bastante pobreza, alto grado de analfabetismo y escasees de vivienda. Su centro de salud Mas importante es el Hospital del Sur.

Tiene algunos balnearios muy frecuentados por vecinos y turistas de todo el mundo. Entre ellos: Cédeno y punta ratón. Otras ciudades de relativa importancia, además de la cabecera departamental, llevan los nombres de pespire y San Marcos de Colon.

Otra version

Conocida como Villa de Jerez de la Frontera y mis Reales Tamarindos, Choluteca- según los historiadores- fue poblada por tribus chorotegas descendientes del imperio mexicano Tolteca, de donde proviene su nombre, fundando una ciudad a la margen derecha del río Choluteca. El nombre del asentamiento indígena original fue “Choluteca” o Cholollan”, en honor a una ciudad Mexicana de nombre Cholula de donde se cree provenían algunos de sus fundadores. El centro histórico de Choluteca es un sector del casco urbano que en general mantiene la imagen de un pueblo del siglo XVIII. La ciudad fue fundada en 1535 por Don Cristóbal de la Cueva como Villa de Jerez de Choluteca.

Es una de las ciudades más históricas del país, ofreciendo al visitante un paseo por el casco Urbano colonial mejor conservado en el territorio Nacional. En su casco urbano resalta la Catedral, la Iglesia La Merced, La casa Valle lugar donde nació el Sabio José Cecilio del Valle, y varias edificaciones en su alrededor; estructuras que dan un ambiente muy agradable a la ciudad.

Choluteca se encuentra a 135 Kilómetros (Aproximadamente 2.5 hora de camino) de la ciudad Capital Tegucigalpa. Posee una ventaja competitiva “ubicación geográfica ” siendo muy privilegiada ya que se encuentra a 44 kilómetros de la aduana Guasaule y 65 kilómetros de la Aduana la Fraternidad, ambas con el vecino país de Nicaragua, en las cuales se puede practicar tours de compras especialmente con el turismo Interno. Es un punto de escala para los que viajan sobre la carretera Panamericana ya que cuenta con una buena infraestructura hotelera.

La hospitalidad sureña que se ofrece al turista y visitante es espectacular, el sureño posee cualidades como ser: gentiles, acogedores, amistosos, serviciales y brindan confiabilidad a las personas que visitan esta pintoresca ciudad.

El laborioso pueblo de Choluteca, cuna del sabio José Cecilio del Valle y Dionisio de Herrera, celebró el primero de octubre del 2002 su 157 aniversario de haber recibido el título de ciudad, otorgado por el presidente de la República, Coronado Chávez, en 1845.

Cuando llegaron los españoles solo encontraron sus ruinas.

Choluteca tiene una arquitectura impresionante para los mismos lugareños y visitantes, su aspecto colonial es uno de los mejores conservados en comparación a otros países, sobresaliendo las viviendas de media manzana con grandes corredores exteriores.

Esto se debe a que en el siglo XVII en Choluteca se encontraban los principales centros mineros ubicados en El Corpus y San Martín, refiriéndose que los trabajadores al llegar a la ciudad se quedaban a dormir en las hamacas colocadas en los corredores.

Obras coloniales que aún se conservan son entre otras la Casona que actualmente ocupa una institución bancaria, el inmueble donde nació José Cecilio del Valle y esquina opuesta a ella la vivienda en la cual vio la luz del mundo Dionisio de Herrera y donde ahora funciona una escuela que lleva su nombre.

El alcalde del municipio de Choluteca, Ricardo Andino, quien también cumple años en esa fecha, dijo en la ceremonia celebrada en parque Valle, que el desarrollo económico y social de un pueblo no depende sólo de los gobernantes, sino también de la participación ciudadana en forma activa, ordenada y disciplinada.

Apuntó que Choluteca desde sus orígenes ha sido de infraestructura colonial, pero paulatinamente desde los años 50 hasta la fecha ha sufrido transformaciones propias de una ciudad y "esto ha sido por los diversos alcaldes que han trabajado con ahínco y perseverancia, entre ellos a Pedro Díaz, Lidia Williams y Telmo Ruiz".

Las celebraciones del aniversario de la ciudad fueron aprovechadas por la Red contra la Violencia, quien junto a centros educativos públicos y privados de nivel primario y secundario dijeron "No a la violencia", a través de pancartas, culminando con el entierro de juguetes y vídeos que incitan a la violencia.

Villa Jerez de la Frontera

La ciudad de Choluteca fue fundada en 1535 por el capitán Cristóbal de la Cueva, siendo su primer nombre Villa Jerez de la Frontera, pero 50 años después el rey Felipe II, maravillado por los tesoros en mineral, le modificó el nombre a Villa Jerez de la Frontera y mis Reales Tamarindos.

En tiempos de la colonia, Choluteca, El Corpus, San Marcos de Colón, Pespire y Nacaome, formaron la provincia de Choluteca, departamento fundado el 28 de junio de 1825 por el entonces jefe de Estado, don Dionisio de Herrera, recibiendo el título de ciudad el 1 de octubre de 1845, en la administración del presidente Coronado Chávez.

LAGUNA EL JICARITO

La laguna de invierno El Jicarito se localiza en el municipio de Choluteca y tiene una extensión de 984.48 hectáreas (1,412 manzanas). De acuerdo al Mapa de Áreas Protegidas de Honduras, la laguna es un refugio de vida silvestre y pesca artesanal que pretende asegurar la supervivencia y recuperación de poblaciones de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción.

De mayo a enero, la laguna cobra inusitada vida gracias a las lluvias torrenciales y a las mareas altas de los esteros con los que colinda. En esa época, sirve de sostén económico a los pescadores artesanales que se dedican principalmente a la captura del camarón adulto y en larva para venderlos a las granjas camaroneras cercanas.

Peces, cangrejos, camarones, insectos, plantas, todo se reproduce con pasmosa abundancia durante el invierno y, con ello, se dan las condiciones para que miles y miles de visitantes acudan al Jicarito.

Existen más de 9,000 especies de aves en todo el mundo. En Honduras tenemos aproximadamente 650 de las cuales 67 se han observado como residentes temporales en esta laguna y 27 como residentes permanentes.

El reporte, junto con otros datos, proviene de las investigaciones de Félix Wainwrigth, Director Técnico de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) y estudioso de la biodiversidad de la zona. En un equilibrio perfecto, aves migratorias y permanentes comparten el mismo espacio. Aquí se reproducen, anidan o descansan.

¿Aves migratorias? ¿Por qué emigran ciertas aves? La respuesta es muy sencilla: ¡Tienen que hacerlo! En nuestro continente, la mayoría de las aves migratorias residen buena parte del año en Norteamérica.

Cuando llega el invierno, la comida escasea debido al frío y la nieve; así que las aves vuelan hacia el sur en busca de mejores oportunidades y el manglar es el destino de muchas.

Pero ahora estamos en enero. El verano ya comenzó y las temperaturas son bastante altas: la laguna está prácticamente seca. La mayor parte de las aves migratorias, que comenzaron a llegar desde agosto, ya han tomado la ruta de regreso.

Las pocas que quedan lo harán antes que se evapore la última gota de agua.

Lo que antes era un enorme espejo de agua, se ha convertido en tierra caliente, llena de matorrales secos.

Desgraciadamente, durante estos meses algunos ganaderos inconscientes conducen sus rebaños al refugio. El ganado con sus pisadas, compacta el terreno, impidiendo la circulación del aire necesario para la descomposición de la materia orgánica. Es tierra que no respira, condenada a la erosión.

CELAQUE (CAJON DE AGUA)

Dentro en el Noreste del Pais y con nueve (9) mil pies de altura, se alsa hacia el cielo desde las cuencas continentales el mas alto pico o montaña en Honduras.

Tienen aqui su nacimiento once (11) rios que en turbulencia y cantos cristalinos bajan por sus laderas, dandole asi el nombre que obstenta, CELAQUE que en lengua nativa quiere decir "Cajon de Agua" o algo por el estilo.

La altura de este y su locacion que esta entre el mar Pacifico y el Caribe, hace que todo el tiempo se encuentre entre nieblas y rocio, creando un ambiente de humedad y calidad de habitacion para un complejo y extensa fauna y flora unica de la region.

Se ha encontrado la presencia de un sin numeros de animales en la lista de peligro de extincion, tales como el Puma, el Ocelote y el Mono Araña y tambien un sin numero de Aves.

LA CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RIO CHOLUTECA
Choluteca, 23 de Noviembre de 1937

Informe general de los trabajos ejecutados en esta obra, en la parte que correspondió al Gobierno de Honduras, y que rindió el Ingeniero Jorge Colindres h; en su calidad de administrador General y Director en parte de la construcción, ante el señor Director General de Caminos

Descripción de la Construcción de la Obra

INICIACION DE LOS TRABAJOS
El 21 de abril del año recién pasado llegaron a esta ciudad con procedencia de la capital, los señores Ingenieros T. M Whedbee y Simón Martínez, Por parte del Gobierno de Estados Unidos y el Ingeniero Alfredo Membreño, por el de Honduras; habiéndoles unido, 5 días después, los Ingenieros Federico Boquín y Joaquín Romero Lozano, quienes, de común acuerdo, dieron principio a la obra, comenzando por la comprobación del levantamiento topográfico del terreno en donde debería ser colocado el puente; localización de los anclajes y pilares, y una investigación completa y minuciosa de la calidad de los materiales siguientes: piedra labrable para el revestimiento de los anclajes y pilastras, piedra maciza y arena para el concreto.

Este trabajo duro hasta el 15 de Mayo.

ANCLAJE OESTE

El 16 de mayo se dio principio a los trabajos de la excavación de este anclaje, bajo la dirección del Ingeniero Federico Boquín.

Las condiciones desfavorables del terreno, hizo que este trabajo se verificara venciendo dificultades en extremo serias, ya que fuertes vertientes como de tres mil galones por hora, se cruzaban por la excavación causando derrumbes, en tales proporciones, que aterraban casi por completo lo empezado, a pesar de que funcionaban, continuamente, dos bombas centrífugas. Y no fue, sino hasta que se recurrió a la construcción de una cortina de concreto alrededor del anclaje, que se logro habilitarlo para recibir, después, las chorreadas subsiguientes, de este material. Este trabajo se hizo del 20 de Julio al 5 de agosto y se cubrieron 64 yardas cúbicas.

Se excavaron 2.700 yardas cúbicas, cuya tierra hubo necesidad de ser transportada en carretillas a varias distancias.

El 19 de agosto, el Ingeniero Boquín principió la chorreada de la primera llave de concreto, de las tres que forman la base de este anclaje, verificándose a continuación la segunda y terminando con la tercera el 23 del mismo mes. La cantidad del concreto que se invirtió en estas tres llaves fue de 233 yardas cúbicas. Material usado: 299 sacos de cemento, 256.404 libras de arena y 374.387 libras de piedra triturada (grava). Con el fin de preparar el concreto se instaló desde el 8 de julio, al lado de este anclaje, una trituradora de piedra que estuvo funcionando sin interrupción hasta cumplir su cometido.

El 24 del mismo mes de agosto, es Ingeniero Boquín procedió a la colocación de la varilla de acero, que sirve de refuerzo, previo a la chorreada de la base, invirtiendo en ellos 64,300 libras de este material.

El 2 de septiembre el Ingeniero Boquín y yo, dimos principio a la correada de la fundición, iniciando así la primera etapa de la serie de chorreadas que, a la altura de seis pies, forman una parte de la subestructura de este anclaje, que es el más grande de la obra.

Una segunda, tercera y cuarta chorreadas se hicieron el 7, 11 y 13 del mismo mes, respectivamente; habiéndose cubierto 783 yardas cúbicas. Material empleado en esta fundición: 3,426 sacos de cemento, 945,676 libras de arena y 1, 380,678 libras de grava. Haciéndose estas cuatro chorreadas, en 139 horas y media.

Las demás chorreadas hasta completar la sólida estructura del anclaje, se verificaron sucesivamente, con pequeños intervalos que sirvieron para la hechura a andamios y moldes, desde el 5 de octubre hasta el 16 de diciembre en número de diez, gastándose un total de 157 horas y media, cubriéndose 1, 317,624 libras de arena y 1,923.922 libras de grava.

Este anclaje mide 60 pies de largo por 48 de ancho y 40 de alto, desde la profundidad de la base. Está revestido con piedra labrada lisa y corrugada, en un total 936 yardas cúbicas.

Como un paréntesis, quiero hacer costar en este párrafo, que 1º de septiembre del año pasado, me hice cargo de la Administración General y Dirección en parte de estos trabajos, en sustitución del Ingeniero Boquín.

ANCLAJE DEL ESTE

Bajo la dirección del Ingeniero Joaquín Romero Lozano, simultáneamente con los del anclaje Oeste se dio principio a los de la excavación de este anclaje, los cuales se llevaron a cabo día y noche, siempre que la lluvia lo permitía.

Mientras se hacía la excavación, fue colocada al lado del anclaje, la trituradora de piedra que gustosamente cedió la Junta de Fomento de esta ciudad, con ese fin. Se excavaron 1,120 yardas cúbicas, habiéndose terminado este trabajo el 4 de julio. Dos días después, el Ingeniero Romero L. procedió a la formación de un diente de concreto de 3,5 pies de alto 8 de ancho por 47,25 de largo, con el objeto de llegar a terreno mas firme y a fin de obtener un margen de seguridad superior, ya que la superficie del mismo, de consistencia apropiada no se encontraba en altura proporcional con los sitios del sonde.

Inmediatamente después se procedió a la colocación de la varilla de refuerzo, y el 30 de julio, siempre bajo la dirección de este mismo Ingeniero, se empezó la fundición del anclaje. Del 16 partes que estaba calculada la verificación de este trabajo, el Ingeniero Romero logró reducir 8; y las que no pudo reducir más, debido a razones de desintegración y fraguado de concreto, con dos unidades de maquinaria volcadora únicamente.

El 3 de septiembre se dio principio a la colocación de la piedra de revestimiento del anclaje, habiendo sido terminado el 2 de octubre y quedado así dispuesto para hacer la completa fundición del mismo. En toda la fundición de este anclaje se gastó el material siguiente: 6,139 sacos de cementos, 1694,364 libras de arena y 2, 474,017 libras de grava.

Este anclaje mide 48 pies de largo por 46 de ancho y 16 de alto, desde la profundidad de la base. Está revestido con piedra, lisa corrugada, en un total de 40,5 yardas cúbicas.

PILASTRA Nº 1

La excavación de esta pilastra fue principiada el 1º de agosto, también bajo la dirección del Ingeniero Romero L. habiéndose hecho en siete días. La profundidad tuvo que llegar con un promedio de uno y medio pies más bajo el nivel de 185, por encontrarse hasta allí el conglomerado rocoso que daría más consistencia a la base de esta pilastra.

Seguidamente se reforzó con varilla en dos días y se procedió a la fundición de la base, la que se hizo en 23 horas.

Los niveles de la base son de 183 y 191. La sección horizontal 14 x 39, con 170 yardas cúbicas de concreto.

La siguiente chorreada, que constituyó el primer cuerpo de esta pilastra, fue revestida en parte con piedra de cantera debido al bajo nivel del terreno, y la mezcla del concreto tuvo que aumentar en un 10% de arena y piedra.

Toda la fundición de esta pilastra se llevó a cabo en siete chorreadas verificadas alternativamente del 27 de agosto al 18 de diciembre, habiéndose gastado el material siguiente: 1,780 sacos de cemento, 360,340 libras de arena y 698,340 libras de grava.

Esta pilastra mide 39 pies de largo, 54 de alto desde la base en el fondo, Espesor 14 pies en la base y 7 en su coronamiento de grava.

Está revestida en su mayor parte con piedra corrugada en un total de 69 yardas cúbicas.

PILASTRA Nº 3

La excavación de esta pilastra fue principiada el 5 de noviembre, con muchas dificultades debido a la flojedad del terreno, lo que obligó a construir un encofrado de madera, que en su mayor parte vino a solucionar el problema. Pero a pesar de esto hubo necesidad de hacer uso de un cuerpo de bombas centrifugas, compuestos de 8 de 4 pulgadas y 1 y 5, que funcionaban continuamente. Advirtiendo que al comienzo no se contaba más que con 2 de 4 pulgadas y 1 y 5, las que eran enteramente insuficiente para extraer el agua que cada vez brotaba incesantemente, impidiendo la excavación de una manera tenaz.

Se excavaron 1,700 yardas cúbicas y después de esa lucha, se logró, al fin habilitarla para recibir las primeras chorreadas de la base, es 24 de enero, continuándose con dos chorreadas más el 29 y 30 de este mismo mes.

Se reforzó a continuación con varilla y se procedió a la fundición del cuerpo, trabajo que se realizo en cuatro chorreadas llevadas a cabo alternativamente del 16 de febrero al 18 de mayo. Se gastó en esta fundición el material siguiente: 2,392 sacos de cementos, 485,576 libras de arena y 928.096 de grava.

Esta pilastra mide 39 pies de largo, 54 de alto, desde la base en el fondo, espesor 14 pies en la base y 7 en su coronamiento.

PILASTRA Nº 2

La excavación de esta pilastra, que es la central y por consiguiente más alta y voluminosa de la obra, se principió el 2 de febrero. Esta excavación, por haberse encontrado en un lugar, el cual es el cause durante el invierno la orilla del río durante el verano, ofreció serias dificultades. Aun a pesar de haberse construido un fuerte encofrado de madera, y de haberse hecho en una extensión regular, los derrumbes se sucedían con frecuencias y eran tan grandes, que a veces nos hizo dudar de este sistema. Además el cuerpo de bombas que funcionaba día y noche incesantemente, no era suficiente ya que se contaba únicamente con bombas de 4 pulgadas, y no fue sino hasta ultima hora que el Gobierno americano hizo venir dos de 8 pulgadas, que pudieron subsanarse esas dificultades; haciendo notar que de estas dos bombas, solamente funciono una, porque no hubo necesidad de la otra.

Se excavaron 1,900 yardas cúbicas.

El 6 de abril se dio comienzo a la fundación de la base, habiéndose procedido, al terminarla, a la colocación de la varilla y al revestimiento, para continuar con la fundición del cuerpo de la pilastra, la que se llevo a cabo en 7 chorreadas consecutivas, desde el 22 de abril al 16 de mayo, cubriéndose un total de 748,8 yardas cúbicas con la base incluida y habiéndose gastado el material siguiente: 4,008 sacos de cemento, 813,624 libras de arena y 1,555,104 libras de grava.

Esta pilastra mide 39 pies de largo por….de alto y 25 de espesor en la base, por 9 en su coronamiento.

CANTIDADES GENERALES DE LA SUBESTRUCTURA DEL PUENTE

Fundición de concreto……………..…………...5,222.7 yardas cúbicas Revestimiento de piedra…………………….…422.1 yardas cúbicas Acero de refuerzo……………….……………..157,805 libras Cemento usado en el concreto………………….23, 738 sacos Cemento usado en el revestimiento de piedra…..633 sacos Excavación en seco……………………………..1,350 yardas cúbicas Excavación en agua……………………………..6,375 yardas cúbicas Excavación en roca……………………………....75 yardas cúbicas

CONSIDERACIONES GENERALES

Desde el 16 de mayo en que dieron principio los trabajos de esta obra se empezó también a acarrear, como a tres kilómetros de distancia del río, la piedra de cantería, cuya calidad es de un acabado y consistencia inmejorable, y la que con esmero y buen gusto por expertos canteros, en su mayor parte de esa capital.

Como un medio para expeditar los trabajos, y darles asimismo una regular organización, se construyeron tres casitas de madera a uno y otro lado del río, que dieron albergue a las oficinas de Ingeniería, a las bodegas de materiales, talleres de carpintería y herrería, las que fueron más tarde ampliadas, pero a pesar de ello, hubo necesidad todavía de alquilar otras, que sirvieron para las canterías.

A pesar de que el invierno del año pasado, que fue cuando toco trabajar más en la construcción de la infraestructura de la obra, se manifestó bastante copioso y hasta se puede decir inclemente, el trabajo no se interrumpió un tan solo momento, aún cuando se hizo día y noche. Por estas mismas razones, las dificultades con que se tropezó para el transporte de maquinarias y materiales de uno a otro lado del río, no tienes comparación. Dificultades que hacían perder mucho tiempo, y que se hubiesen evitado, si hubiéramos con un equipo completo de maquinaria mezcladora de concreto, para el caso.

También, como una medida preventiva, se colocó, en parte del anclaje Oeste que da a la orilla del río, una regular cantidad de piedra, para en caso de una creciente el trabajo, que en aquel entonces estaba en su principio, no pudiese ser perjudicado en mayor grado.

Al entrar en verano, y cuando el río dio lugar, como un medio de expeditar el trabajo, se construyó un puente provisional de madera, lo que vino a constituir una verdadera economía de tiempo, por cuanto presto incalculables servicios para el transporte de materiales y el pase de trabajadores de uno a otro lado.

La longitud del puente de centro a centro de los anclajes, es de 1.130 pies. Tiene una vía de servicio de 20 pies, con aceras para peatones de 12 pies y una faja de asfalto de a pies, con su respectiva barandilla. Todo el piso del puente es de concreto, reforzado con varilla de acero de media pulgada de diámetro.

Sobre los anclajes lleva una balaustrada a cada lado, que mide 14 metros de largo por 1.40 de alto y 30 centímetros de espesor, hechas de piedra cuidadosamente tallada.

Lleva también dos aproximaciones, una al lado Este y otra al lado Oeste midiendo asta 730 metros y teniendo, desde la conexión con el anclaje, 80 metros de mampostería ligada con mortero, y , precisamente allí, una altura de 3.50 metros llevando un declive que va a terminar con 70 centímetros, todo en forma irregular. Tiene un servicio para vehículos de 6.10 m con cuneta de piedra y dividida con filete de 16 centímetros de alto, para formar las aceras que tienen 2.30 metros de servicio, las que están a uno y otro lado, con sus correspondiente desagües. Los restantes 650 metros están rellenados con macadam a la altura de 1 metro de una extensión de 5.237.31 metros cúbicos, llevando una alcantaría de 24 pulgadas de diámetro, con tubos de concreto y encabezado de mampostería de 9 metros, de largo, a cada lado; habiendo sido necesario abrirle una zanja, en una extensión de 300 metros hasta desembocar en el río.
La aproximación al lado Este, tiene 30 metros de largo, toda testida de mampostería, ligada con mortero de cemento a una altura de 2 metros en la conexión con el anclaje, yendo a terminar en 30 centímetros. Como la anterior, tiene 6.10 metros de servicio, con cuneta de piedra, dividida con filete de 16 centímetros de alto, para formar las aceras que tienen 3.50 de servicio, las que están a uno y otro lado, con sus correspondientes desagües.

El total de piedra de cantería invertida en toda la obra, es de 40,000 piezas.

En todo este trabajo hubo un promedio de 600 hombres mensuales, repartidos entre oficinistas, mecánicos, herreros, carpinteros, albañiles, canteros, bomberos, capataces y peones.

Con verdadera satisfacción consigno en este párrafo, que en todo el desarrollo del trabajo hubo una armónica unidad de acción, no habiéndose registrado el menor roce personal. Todo el trabajo de la infraestructura se llevó a cabo estrictamente ceñido a los planos elaborados por el Departamento de Agricultura y caminos de los Estados Unidos, habiéndose presentado en el transcurso de la construcción algunas pequeñas reformas, que funciono aquí con carácter de permanente y que integraron los Ingenieros T. M. Whedbee y Simón Martínez.

Fuera del convenio habido entre nuestro Gobierno y el de Estados Unidos para la construcción de la obra en general, se hizo el gasto, de nuestra parte, de 1.000 yardas cúbicas de piedra triturada y 800 de arena, para la construcción del piso central y aceras de superestructura. Esto de conformidad con el entendimiento habido entre los Ingenieros Alonso Valenzuela, de parte de nuestro Gobierno, y E. W. James de parte de los Estados Unidos; pero este gasto fue compensado con 5.000 galones de gasolina.

Como vía de ilustración, ya que no pertenece a mi dependencia, me he permitido agregar los informes siguientes sobre la superestructura del puente; asimismo va también una amplia información fotográfica de ella y cuadros demostrativos, los que me fueron suministrados por la comisión americana.

La enorme armazón de hierro está sostenida por un sistema de cables de 1 y un cuarto pulgadas de diámetro, en número de 12 a cada lado haciendo un conjunto de 24. en la cabeza de cada grupo de 12 y en los extremos Este y Oeste lleva un monumento hecho de concreto, revestidos de piedra tallada.

A cada lado del puente y pendientes de los cables, lleva 36 pendones y 8 contravientos que penden de la torre del centro.

El peso de los cables es de 77.90 toneladas y toda la superestructura es de 717.38, incluyendo concreto.

Los trabajos fueron inspeccionados con alguna frecuencia por los Ingenieros C. B. Mc Cullough, D. T Brown y Raimond Archibald, altos empleados del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Asimismo el Ingeniero E. E. James, Jefe de la División de caminos del Departamento de Agricultura de aquel país, visito por dos veces estos trabajos, y todos ellos manifestaron entusiasmados su satisfacción por la eficiencia, en los trabajos de la infraestructura del puente.
Con el presente informe, creo haber cumplido con mi deber en todo lo que respecta a los trabajos que han estado bajo mi dirección, y solo hago votos por la ventura personal de nuestro Ilustre Mandatario, General Tiburcio Carias Andino, gran impulsador de esta obra, y de la de usted, señor Director, en particular

Jorge Colindres h.
Al señor Director General de Caminos
Su Despacho, Tegucigalpa.

COSTO TOTAL DEL PUENTE

Valor de la infraestructura construida por:
El Gobierno de Honduras…………… $.231,978.08__ L.463,956.16

Valor de la superestructura construida por
El Gobierno de Estados Unidos……….$.264,621.67__L. 527,243.34
SUMA TOTAL………………………...$.495,599.75 __L.911,199.50

Estados Unidos gastó L 63,287.18 más que Honduras.

Tomado de la Biblioteca y Archivo Nacional

Investigado por el: Lic. Carlos Eduardo Avila


REGRESAR A CHOLUTECA