DEPARTAMENTO DE CORTES

MUNICIPIO DE SAN PEDRO SULA

Datos Históricos:

A1 recorrer en persona, don Pedro de Alvarado, el Valle de Sula, encontró muchos pueblos de nativos, deteniéndose al fin cerca de uno de ellos a orillas del Río de Piedras, según testimonio redactado por Jerónimo San Martín, escribano de su Magestad, Alvarado se detuvo al llegar a una Cabaña grande que estaba cerca de el pueblo indígena llamado Tholoma, donde se distinguía un árbol de madre cacao, ordenando que se fundara, como a efecto se fundó, una población castellana con el nombre de Villa de San Pedro de Puerto Caballos, el 27 de junio de 1536.

Inmediatamente nombró una municipalidad para organizar el servicio de la nueva Villa, mandó a delinear la población, trazando solares para repartir a sus vecinos, señalando la parte que correspondería a la plaza pública, donde hizo levantar un palo alto y fuerte para Picota, en señal de autoridad y de Justicia. A la muerte de Alvarado en 1541 se menciona la Villa de San Pedro Sula y no se sabe si el agregado Sula fue disposición oficial.

Se ignora si a la Villa de San Pedro se le adjudicó formalmente el Título de ciudad. A pesar de tantos contratiempos, en tiempos de la colonia nunca perdió su categoría de municipio.

En 1573 asumió la Gobernación de Honduras don Diego de Herrera, nombrado por el Rey, quién empezó a ejercer sus funciones en San Pedro Sula, de donde mas tarde se trasladó a Comayagúa, estableciendose allí la capital de la Provincia.

En el primer recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del Curato, la ciudad de San Pedro Sula y en la primera División Política Territorial era uno de los partidos que formaban el Departamento de Santa Bárbara, compuesto por las Parroquias de Quimistán y Omoa. El 7 de junio de 1854 se pidió, por medio de la Intendencia departamental de Santa Bárbara, a donde pertenecía entonces, la concesión de Ejidos municipales de que carecían hasta aquella fecha.

ORIGEN DE SU NOMBRE: Se le dio el nombre de San Pedro Sula por haber sido fundada por Don Pedro de Alvarado y en el primitivo Valle de Usula "Valle de Pájaros", que toma su nombre en parte de la voz indígena ya degenerada". (El gran Valle de Sula, cuyos rasgos etimológicos son los siguientes: Sula, Zula, Usula, Sola, Solla, de Zolin o Zulin vocablos de origen azteca).

SITUACION: Está situada en la parte occidental y al suroeste del extenso valle de Sula, en una especie de meseta a 270 pies sobre el nivel del mar, en la margen derecha del río Piedras, a dos km. de su primitivo asiento.

LIMITES: A1 Norte, municipios de Choloma y Omoa; al Sur, municipios de San Manuel, Villanueva y Quimistán; al Este, municipio de El Progreso y al Oeste, municipio de Quimistán.

EXTENSION TERRITORIAL: 1,009.5 Km².
FERIA PATRONAL: El 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo.
ALDEAS: 64
CASERIOS: 129
poblacion: 513.753

La primera Sula en las Cartas de Pedraza

Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
(a Russell por su aporte)

No falta quien se enorgullece de la fundación de San Pedro por Pedro de Alvarado. Yo no, aún siendo sampedrano y orgulloso. Los documentos originales desnudan y traicionan la vanagloria que quiere ver en la fundación de 1536 una gesta y una labor civilizatoria. Y entre estos documentos sobre la primera Sula colonial destacan la cartas del falso Obispo don Cristóbal de Pedraza.*

Aún después de establecida una dominación española –lo atestigua Pedraza si es de fiar-- cuando podían atrapar a un náufrago o español solitario en la selva, los indios, de antigua filiación jicaque, lo mataban.

La resistencia organizada habría durado desde el desembarco de la primera armada de Cristóbal de Olid, en Triunfo, el día de la Cruz de 1524, pasando por el asalto y la destrucción del Puerto de Natividad, hasta 1536 cuando, según la historia que venimos reproduciendo de los cronistas y una relación de Alvarado, se escenificó una gran batalla y los ejércitos españoles triunfaron en Palenque, sobre las tropas salvajes del Rey Cicumba, entonces el más poderoso rey del Valle, auxiliado por Gonzalo de Guerrero, un aventurero español, transformado en príncipe maya después de su naufragio, su esclavización y su ascenso a capitán de guerra y matrimonio con la hija de un Ahau de Chetumal. ("Miren qué tonterías viene este loco a decir", dice Bernal que dijo la Señora, cuando expulsó de su casa a empellones al falso clérigo casi igual de asimilado -Aguilar- que lo buscaba, para que huyera con él y se sumara a la expedición de H. Cortés, que esperaba por ellos en una laguna, imagino que por Bacalar y que lamento a Guerrero como un traidor). Hay descripciones del cadáver del heroico Guerrero tirado inerme sobre el campo de batalla, completamente tatuado, como un marero. ¡Curioso que aquí, donde el monstruo de la tierra bebió su sangre, no tenga un monumento, porque en Yucatán hay muchos, celebrando la ayuda decisiva que les dio a los mayas para expulsar a Montejo en el 1535.

En alguna anónima introducción breve, que a mí me llega en mecano escrito, por un lucido y sacrificado colega que antes publicó una carta de Cristóbal de Pedraza, se cita la carta del Adelantado don Francisco de Montejo expresándose en forma despectiva sobre Pedraza, que se fingió obispo desde 1537, cinco años antes de alcanzar esa dignidad. Se sabe poco de su vida antes de su llegada a Honduras, en dicha fecha, con título genuino de "Protector" de los indios. Pero los pocos datos que hay son reveladores. Montejo asegura literalmente con una bella y rústica conjugación: "No hay hombre tan crudo para los indios, que tan mal los trate, ni más apasionado y donde él estuviese, ninguna paz ni sosiego habrá". Obispo que instiga discordias.

Casi ingenuamente dice Montejo que "no debe fiarse" en Pedraza y aún alude a "cosas" que habría hecho en Castilla, de las que "no quiere hablar más". Otros documentos refieren que el falso obispo era perseguido de la Justicia en Santo Domingo. Montejo también asegura que, de México, le habían llegado noticias de su mal comportamiento, cuando anduvo en La Conquista de Panuco, con el sanguinario Nuño de Guzmán, a quien el obispo impostado asegura "haber reconciliado con Cortés". Pero es al fin y al cabo como experto en esas "reconciliaciones" entre capitanes, casi siempre basándose en dinero e intercambio de títulos, que lo habían mandado a traer, a resolver la bronca previsible entre Alvarado y Montejo. Una trayectoria en fin infame.

Se dice por ahí entre líneas más trascendentes que no "lleva una vida acorde con su estado", que es licencioso y trafica con esclavos indios; viajó a España en 1540 como agente y casi procurador de los mineros de San Pedro Sula, para gestionar una compra de esclavos negros con aval del Rey, después de haberles fingido (¿?) prohibir que usasen sus naborías en las minas. Fray Bartolomé de las Casas se expresa con poco solapado desprecio acerca de este hombre de Iglesia soberbio que traiciona su religión y principios por satisfacer bajas pasiones, de poder y dinero. ¿Qué dice de Pedraza Robert Chamberlain?

Da lástima que haya sido un sinvergüenza, y recordarlo me da pena con la Iglesia, que no tiene culpa por esta clase de fraude, sino por otros pecados. Tampoco quiero hablar más de sus vicios. Detrás de sus engaños y su retórica hay, sin embargo, "datos" valiosos y un hombre inteligente si bien yo considero que perverso, en cuanto engañador. Sus cartas son fuentes de información riquísima para la historia social y no sólo política de esta sociedad colonial primigenia. Atestiguan la disolución que acarrea la conquista violenta de la sociedad indígena y la anarquía que la visita.

Retratan –redundo- de cuerpo entero la primera colonia española en San Pedro Sula, violento y promiscuo (las indias –dice- se envician desde niñas y practican el sexo libre con los españoles) real minero y esclavista, en que rudos soldados vivían y dormían armados, depredadores de los indios, a los que utilizaban como mano de obra para lavar arena en los ríos, pero sin dejarles sembrar el pan para sobrevivir, guerreros de cuyas bullas, violencias, revoluciones y pendencias hablan detalladamente las relaciones que tenemos, incluso las de sus capitanes. Un real si se me permite en que hasta el obispo era disoluto y parrandero.

En el Valle de Sula –donde más extensamente operó él ejercito de Alvarado, después de otros cuatro ejércitos "conquistadores" fracasados-- la conquista fue una historia especialmente trágica. Un cuadro infernal pintado por un Bosco enloquecido. Pedraza recuerda la tristeza de un soldado que, al entrar a un campamento de achíes –que eran una "arma de terror"-- encontró hasta treinta niños nativos asándose a las brasas, para la cena, aparte de muchos miembros (piernas y brazos ahumados) de adultos, que se habían repartido entre ellos para la siguiente jornada.

A Pedraza, que disponía de abundante tiempo libre, porque supongo que rezaba poco, le gustaba escribir cartas al Rey, en las que se presenta como un servidor abnegado, aun cuando se queja de que ni siquiera le acusaban recibo de sus comunicaciones como me ocurre a mí. También se imposta de ser un genuino y conmovido "protector de los indios" y le da atole con el dedo al labio real, proclamando que procura la salvación del alma Real. El anónimo erudito que publicó la primera carta (que data de la estadía de Pedraza en Iberia, mientras esperaba su nombramiento como obispo y negociaba con los negreros en 1539-1541) como si fuera un ejemplar único, describe ese documento como una "Relación de la tierra" extraída de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, "Legajo de Descripciones y Poblaciones", con "numerosas enmiendas que dan a entender ser el borrador primitivo". Después, hemos descubierto otras muchas cartas, breves y largas del susodicho obispo, escritas desde Honduras antes de ese referido viaje, acaso después de su retorno en 1542, ahora sí obispo. Fue entonces cuando, sin pretexto, hizo esperar meses a los obispos de Guatemala y Chiapas reunidos a meses de distancia de sus jurisdicciones, para la conjunta Consagración del nuevo obispo de Nicaragua Valdivieso, quien alcanzaría poco después las palmas del martirio y a quien Dios tenga en su santa gloria, porque murió por la ley y por la defensa de los indios, igual que Ellacuria.

Para entender mejor los milquinientoscuarentas, habrá que cotejar las cartas de Cerezada, Montejo y Pedraza, nuestros documentos fundamentales con la Relación del licenciado Bracamonte, que venía en compañía de Montejo y de la que estamos siguiendo la pista en los archivos españoles. Pero el descubrimiento de Russell Sheptak de que el Rey Cicumba se asentó como súbdito del español –después de derrotado por el ejército de Alvarado-- en los alrededores de la Laguna de Ticamaya, con varias de sus mujeres y que aparenta ser sólo un hecho accidental obliga a varias relecturas y plantea un reto.

Felizmente, el régimen esclavista establecido en Sula no duró mucho tiempo; los pocos sobrevivientes indios se rebelaron y se fugaron después de sobrevivir una última oleada epidémica hacia 1544 a la montaña, que no podía penetrar la caballería. Fracasaría el esclavismo definitivamente poco después de que los primeros negros importados -para sustituir a los prófugos- se alzaran también y huyeran a los palenques virtualmente inalcanzables. La mayoría de españoles abandonó San Pedro poco después. Cesó la acuñación del oro, aunque se seguía extrayendo alguno de Olancho. Años después los descendientes libres de esos cimarrones, como se llamaba a los esclavos prófugos, mezclados con los indígenas llegarían a constituir la base de la población local, aunque todavía a mediados del siglo de la conquista había unas ocho aldeas de "indios" en El Valle y a principios del siglo XVIII sobrevivía aún un par de ellas. La Candelaria, que habría que excavar y... Habrá sorpresas.

Si releemos, la Carta de los vecinos de Gracias, adictos de Alvarado (publicada por Leyva en Documentos para la historia colonial, Unah), que hubieran tenido interés particular en destacarla, no mencionan esa gran batalla en Palenque, habla de la resistencia en "las albarradas del Río Sulua", probable origen de la palabra Sula, tan elusiva como la propia Honduras. Quizás no hubo una gran batalla en Palenque. ¿Qué hacia Cicumba frente a la esclavitud de su pueblo? ¿Qué indujo a los españoles a apresarlo cuando supuestamente se había sometido al vasallaje? ¿Por qué murió en una cárcel años después? Lo único seguro es que nuestro conocimiento de esta época está a punto de revolucionarse con las nuevas investigaciones documentales de Sheptak que ahora se coordinarán con las de arqueología colonial, encabezadas por Rosemary Joyce.

INSTITUTO MUNICIPAL VIAL (IMVIAL)

FONDO VIAL MUNICIPAL

CONSIDERANDO: Que el Estado de Honduras y la Municipalidad de San Pedro Sula (MSPS) han invertido grandes sumas de dinero en crear la infraestructura vial -calles y carreteras- con que cuenta actualmente el Municipio, y que esta es la principal vía de comunicación para el transporte y medio de acceso de la ciudadanía;

CONSIDERANDO: Que la red vial municipal existente, es un bien público, y constituye un patrimonio que pertenece y sirve a todos los habitantes del Municipio;

CONSIDERANDO: Que es obligación del Municipio prestar un adecuado servicio vial, protegiendo, preservando y manteniendo el patrimonio vial, y velar por la seguridad ciudadana en dichas vías, urbanas y rurales;

CONSIDERANDO: Que el Gobierno Municipal, consciente de la importancia que tiene para la economía y el bienestar ciudadano la infraestructura vial, ha establecido como actividades prioritarias aquellas relacionadas con la prestación de un alto nivel de servicio y seguridad vial, incluyendo el adecuado mantenimiento de las vías, a efectos de lograr la recuperación y sostenimiento del sistema vial del Municipio;

CONSIDERANDO: Que es prioritario, y de interés público y social, que se provea el servicio de mantenimiento en forma eficiente y efectiva, integrando en le desarrollo de estas actividades al sector privado, que sin lugar a dudas aportará su capacitación en la gestión de las mismas, aplicando criterios competitivos de eficiencia, transparencia y productividad;

CONSIDERANDO: Que el logro de un nivel adecuado de mantenimiento vial, representa sustanciales ahorros en términos económicos, a través de una disminución en los costos de operación de vehículos, en el número y severidad de los accidentes;

POR TANTO:

Y en virtud de las facultades concedidas por el Artículo 25, Inciso 2, reformado por el Decreto 48-91 de la Ley de Municipalidades y su Reglamento,

ESTABLECE:

PRIMERO: Declarar de interés municipal el servicio de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial, y el de seguridad vial, en apoyo de la ciudadanía que utiliza las calles y caminos del Municipio.

SEGUNDO: Crear el INSTITUTO MUNICIPAL VIAL, que se identificará también con las siglas IMVIAL o el INSTITUTO, que se encargará de la gestión vial a nivel municipal. El IMVIAL será una entidad descentralizada, con independencia técnica, administrativa y financiera.

TERCERO: Crear el FONDO VIAL MUNICIPAL, que se constituirá, en una primera etapa, en el mecanismo principal para englobar y manejar las distintas fuentes de recursos del INSTITUTO.

CUARTO: El IMVIAL llevará a cabo sus programas y desarrollará sus actividades dentro de las facultades que le otorguen las disposiciones legales vigentes.

QUINTO: La JUNTA DIRECTIVA del IMVIAL estará integrada por representantes de la Municipalidad de San Pedro Sula (MSPS) y de las fuerzas vivas de la comunidad, de conformidad con sus Estatutos; y será la encargada de realizar todas las gestiones, tareas y actividades tendientes al cumplimiento de sus fines (mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento, construcción y operación de la red vial, el tráfico y la seguridad vial), utilizando a dichos efectos los recursos que se canalicen a través del FONDO VIAL MUNICIPAL.

SEXTO: Transferir al IMVIAL los ingresos que se establezcan en los Estatutos, con la modalidad, porcentaje, y por los conceptos que los mismos determinen; pudiendo facultarse la Instituto a recaudar directamente aquellos que por sus características se considere oportunos.

SEPTIMO: Autorizar al IMVIAL a que puedan formar parte de sus ingresos aquellos que, originados y aprobados por la Corporación Municipal, provengan de cualquier concepto relacionado con el transporte automotor y/o uso de las vías. Dichos ingresos podrán ser transferidos por la MSPS autorizados a recaudar o percibir directamente por el Instituto, según se considere oportuno, dentro de las modalidades que establezcan los respectivos Estatutos.

OCTAVO: La Corporación Municipal emitirá los Estatutos que regirán el INSTITUTO MUNICIPAL VIAL (IMVIAL) y el FONDO VIAL MUNICIPAL, y en su oportunidad, los reglamentos relativos a los mismos.

NOVENO: La Municipalidad estudiará, posteriormente, todos aquellos aspectos que sean necesarios para complementar el accionar del IMVIAL coordinando las acciones de funcionamiento, y contará para ello con el asesoramiento del INSTITUTO, y de aquellas instituciones, organismos y/o personas que considere convenientes, en la previsión de un proceso pausado y sostenible, dirigido a la modernización de la Gestión Vial Municipal.

ESTATUTOS

CAPITULO PRIMERO: DEFINICIONES BASICAS

Artículo 1.- Definiciones

Para los efectos de este reglamento y estatutos, los términos siguientes tendrán los significados que a continuación se expresan:

ACUERDO : El acuerdo de creación del INSTITUTO MUNICIPAL VIAL y del FONDO VIAL MUNICIPAL.

IMVIAL : Instituto Municipal Vial

FONDO : El Fondo Vial Municipal

JUNTA : La junta directiva del IMVIAL y del Fondo.

GERENCIA GENERAL : Es el órgano de ejecución de las políticas, estatutos, reglamentos, y decisiones que emita la junta.

MUNICIPALIDAD O MSPS:

La Municipalidad de San Pedro Sula, Honduras.

CAPITULO SEGUNDO:
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. Tipo de Entidad y Domicilio



El IMVIAL es una entidad descentralizada de la Municipalidad de San Pedro Sula, de duración indefinida, con independencia técnica, administrativa y financiera, destinada a manejar los programas de gestión de la red vial municipal y del transporte y tránsito en el ámbito municipal. Tendrá su domicilio en la ciudad de San Pedro Sula.

Artículo 3. Objetivos
Son objetivos del IMVIAL los siguientes:

a) El manejo eficiente, eficaz y transparente de la problemática vial y de transporte en el Municipio, administrando los recursos de que disponga con la participación de la MSPS y de las fuerzas vivas de la comunidad.

b) La construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, mantenimiento, y operación de la red vial, el tráfico y la seguridad vial.

c) La educación de la comunidad en materia vial y demás actividades que considere pertinente.

CAPITULO TERCERO:
DE LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 4. Integración

La JUNTA DIRECTIVA estará integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, y nueve vocales, numerados en su orden de elección.

Artículo 5. Representación

En la Junta Directiva del Instituto, estarán representadas las siguientes organizaciones:

Tres representantes de la Municipalidad de San Pedro Sula.
Dos representantes de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, de los sectores comercial e industrial, respectivamente. <
Un representante de la Asociación Hondureña de Maquiladores de San Pedro Sula.

Un representante del Capítulo del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras de San Pedro Sula.
Un representante de Sector Obrero de San Pedro Sula.
Un representante de los Cabildos Abiertos de San Pedro Sula.
Un representante del Sector del Transporte de San Pedro Sula.
Un representante de los Medios de Comunicación de San Pedro Sula.

Artículo 6. Designación de los Integrantes

En virtud de que el IMVIAL es un organismo dependiente de la MSPS, cuyo titular por ley tiene la responsabilidad de sus funciones, el nombramiento de las personas que integrarán la Junta Directiva, en representación de las distintas instituciones u organizaciones que de acuerdo a estos estatutos participarán en su formación, estarán a cargo del Alcalde Municipal de la MSPS, quién escogerá de una terna que cada institución u organización le envíe, la persona que integrará la misma.

Artículo 7. Ejercicio y Elección de los cargos

El Presidente de la Junta Directiva será el Alcalde Municipal de la MSPS. Los demás cargos serán ocupados por los representantes de la Municipalidad y de las fuerzas vivas de la comunidad, que de conformidad con estos estatutos integran la Junta Directiva, mediante elección interna que resulte de ellos mismos.

Artículo 8. Duración y Desempeño del Cargo

Los representantes de la MSPS ante la Junta, durarán en sus cargos mientras desempeñen funciones municipales, sin perjuicio de la potestad que tiene el Alcalde Municipal para removerlos.

Los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad, durarán en sus cargos un período de dos años, sin perjuicio que durante este período vaquen en el cargo que desempeñen en la institución u organización que representen anta la Junta Directiva.

Si por cualquier circunstancia, alguno de los miembros de la Junta dejare de pertenecer a la misma, la persona que lo sustituya durará en el cargo el tiempo que falte para concluir el período de su antecesor.

Los cargos de los miembros integrantes de la Junta Directiva deberán ser ejercitados dentro de las normas de buena conducta y correcto desempeño, no debiendo existir incompatibilidad de funciones y conflictos de intereses.

Artículo 9. Gratitud del cargo

Los cargos de los miembros de la Junta Directiva, son honoríficos y de desempeño gratuito - ad-honorem

Artículo 10. Propuesta de Representantes

Cuatro meses antes de que concluya el período para el que fueron designados los integrantes de la Junta Directiva, el Alcalde Municipal enviará solicitud escrita a cada una de las instituciones u organizaciones que integran la misma, para que dentro de los treinta días siguientes de haber recibido dicha comunicación, remitan las ternas correspondientes. Transcurrido dicho término, si cualesquiera de las instituciones u organizaciones ha incumplido con esta responsabilidad de proponer sus candidatos, el Alcalde Municipal podrá nombrar de oficio la persona que representará dicha institución u organización.

Artículo 11. Funciones y Atribuciones de la Junta Directiva
La JUNTA tendrá las funciones y atribuciones siguientes:

Designar al Vicepresidente, al Secretario y los Vocales que de conformidad con estos estatutos integran la Junta Directiva, mediante elección interna que resulte de ellos mismos.
Dictar las políticas, los lineamientos y las directrices generales para la gestión del IMVIAL y el FONDO VIAL, y coordinar su desarrollo.
Aprobar el Proyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, previo a su incorporación en el Presupuesto Anual de la MSPS, y los Planes y Programas que someta a su consideración la Gerencia General.
Proponer a la Corporación Municipal, para su consideración y aprobación, las reformas al sistema tarifario, tasas, contribuciones, multas y demás accesorios de los ingresos y tributos que perciba, en relación con los objetivos y servicios que se presten.
Nombrar y remover al Gerente General, demás funcionarios, y fijarles su remuneración.
Aprobar, improbar o reformar la Estructura Orgánico-Funcional del IMVIAL, los Reglamentos Internos y los Manuales de Funciones que someta a su consideración la Gerencia General.
Crear las comisiones de trabajo y contratar los servicios de auditoría que estime convenientes.
Dirigir y administrar el manejo financiero del FONDO VIAL.
Elaborar un Informe Anual de las actividades desarrolladas en el ejercicio respectivo y, juntamente con los Estados Financieros del mismo ejercicio, dictaminados por los auditores externos, someterlos a la aprobación de la Corporación Municipal.
Redefinir sus funciones y programas, de acuerdo a las necesidades y situaciones que se presenten en el futuro; que para el cumplimiento de los objetivos mencionados, estime convenientes, haciéndolo del conocimiento de la Corporación Municipal.
Las demás que le señalen el presente Estatuto y su Reglamento.

Artículo 12. Facultades para el Desarrollo de las Funciones

Se faculta a la Junta Directiva as celebrar dentro de la ley toda clase de actos, contratos y compromisos, que sean necesarios y convenientes para el cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 13. Mecanismos y Procedimientos

El IMVIAL establecerá los mecanismos gerenciales necesarios y financiará a través de organismos e instituciones privadas y públicas, los programas de gestión de la red vial, contemplados en los Programas Anuales y los Planes Plurianuales de gestión vial que establezca, dando énfasis y prioridad a los programas de mantenimiento vial. La preparación de estos Planes y Programas será responsabilidad de la Gerencia General, quién deberá actualizarlos anualmente, y presentarlos a consideración de la Junta Directiva.

Artículo 14. Atribuciones de los Miembros de la Junta

El Presidente de la Junta Directiva tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Ejercer la representación general del IMVIAL, tanto extrajudicial como judicialmente, pudiendo delegar esta última.

b) Velar por la eficiente labor del IMVIAL, y por cumplimiento de las disposiciones de este Estatuto y de su Reglamento.

c) Firmar con el Secretario, los documentos de tramitación y resolución del IMVIAL.

d) Ejercer doble voto en caso de empate.

e) Ejercer las demás funciones y facultades que le otorgue el Estatuto, su Reglamento, y las Resoluciones de la Junta Directiva.

Las mismas funciones y atribuciones tendrán el VICEPRESIDENTE y los VOCALES, cuando sustituyan al PRESIDENTE.

El SECRETARIO de la Junta Directiva tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Ser el órgano de comunicación del IMVIAL.

b) Llevar los Libros de Actas, y bajo su responsabilidad estará la custodia de los mismos.

c) Preparar las agendas del día, para las sesiones de la Junta Directiva.

d) Certificar con el Presidente los Acuerdos de la Junta Directiva.

e) Ejercer las demás funciones y facultades que le otorgue el Estatuto, su Reglamento, y las Resoluciones de la Junta Directiva.

LOS VOCALES de la Junta Directiva tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Asistir a las reuniones de la Junta Directiva, con voz y voto.

b) Sustituir, por el orden de su elección, a los demás miembros de la Junta Directiva, en caso de falta temporal o total.

c) Prestar su colaboración para integrar comisiones o desarrollar cualquier otra actividad que le encomiende la Junta Directiva.

d) Ejercer las demás funciones y facultades que le otorgue el Estatuto, su reglamento, y las Resoluciones de la Junta Directiva.

Artículo 15 De las Reuniones de la Junta
Sesiones - Convocatoria - Quórum - Decisiones - Desempeño

La Junta Directiva se reunirá, en forma ordinaria, una vez al mes, y en forma extraordinaria, cuando sea convocada por el Presidente, por su propia iniciativa, o a solicitud de tres de sus miembros, mediante previa solicitud por escrito de estos últimos.

Para que la Junta Directiva pueda celebrar sus sesiones - Quórum - se requerirá, por lo menos, la presencia de la mitad mas uno de sus miembros. Para determinar el quórum, todos los miembros, inclusive el Presidente, se representan a sí mismo por un voto.

Las decisiones y resoluciones que se adopten serán válidas cuando sean tomadas, por lo menos, por las dos terceras partes de los miembros asistentes a las reuniones.

En todas las sesiones de la Junta Directiva, cada uno de los miembros presentes tendrá derecho a un voto; en caso de empate, el Presidente ejercerá doble voto.

Cuando un miembro de la Junta Directiva no pueda asistir a las reuniones convocadas, deberá comunicarlo, en forma expresa, al Secretario.

La ausencia injustificada de un miembro de la Junta, a las sesiones ordinarias o extraordinarias, por tres veces consecutiva, será causa suficiente para que sea reemplazado en el cargo que desempeña

CAPITULO CUARTO:
DE LA GERENCIA GENERAL

Artículo 16. Del Gerente General Funciones y Atribuciones

El Gerente General será un profesional calificado, nombrado por la Junta, quién deberá ser un ciudadano hondureño en el ejercicio de los derechos civiles, y no tendrá más remuneraciones por sus servicios que el sueldo asignado en el respectivo presupuesto, siendo responsable de sus actos ante la Junta.

Tendrá las funciones y atribuciones siguientes:

(a) Dirigir las actividades del IMVIAL , conforme a las disposiciones, normas y políticas que emanen de la Junta.

(b) Elaborar y someter a la consideración de la Junta los Planes y Programas de desarrollo de sus actividades.

(c) Presentar a la Junta el Anteproyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos, para su aprobación.

(d) Presentar anualmente a la Junta la Memoria y los Estatutos Financieros del IMVIAL y del FONDO VIAL.

(e) Proponer a la Junta las modificaciones de las políticas, estrategias, planes y programas del IMVIAL.

(f) Proponer a la Junta, para su consideración, las reformas al sistema tarifario, tasas, contribuciones, multas y demás accesorios de los tributos, en relación con los servicios que se presten.

(g) Elaborar y someter a la consideración de la Junta la Estructura Orgánico-Funcional del IMVIAL, los Reglamentos Internos y los Manuales de Funciones de dicha estructura.

(h) Someter a la consideración de la Junta las acciones de personal del IMVIAL.

(i) Previa autorización de la Junta, representar al IMVIAL, y celebrar toda clase de actos o contratos con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para el desenvolvimiento de las actividades del IMVIAL.

(j) Desarrollar las demás funciones y atribuciones que, para la consecución de los objetivos del IMVIAL, le otorgue la Junta Directiva.

CAPITULO QUINTO:
DEL PATRIMONIO Y DE LOS INGRESOS DEL IMVIAL

Artículo 17 Del Patrimonio. Constitución e Integración
El IMVIAL forma parte del Patrimonio de la Municipalidad de San Pedro Sula.

Para el desarrollo de sus funciones específicas y cumplimiento de sus objetivos, constituyen patrimonio del IMVIAL: los bienes físicos - muebles, inmuebles - o de otra naturaleza, que adquiera, reciba y/o les sean transferidos, por cualquier concepto.

Artículo 18.
De los Ingresos Son ingresos del IMVIAL:

a) Los ingresos monetarios que, en un todo de acuerdo al Presupuesto aprobado por la Corporación Municipal, le transfiera la Municipalidad de San Pedro Sula, en los porcentajes y por los conceptos que se detallan a continuación:

El cien por ciento (100 %), de los ingresos netos que recaude la MSPS, en concepto de Contribución por Mejoras, de los proyectos de inversión que, bajo dicho sistema, sean promovidos y realizados por el IMVIAL.

El cincuenta por ciento (50 %), de los ingresos netos que perciba la MSPS, en concepto de Matrícula Anual de Vehículos o Tasa Municipal de Servicio de Visas.

El cincuenta por ciento (50 %), de los ingresos netos que perciba la MSPS, en concepto de Tasas de Rotura de Pavimentos y similares.

El cincuenta por ciento (50 %), de los ingresos netos que perciba la MSPS, en concepto de Multas de Tránsito.

b) Los ingresos monetarios que, en un todo de acuerdo al Presupuesto aprobado, la Corporación Municipal faculta a recaudar directamente al IMVIAL, en los porcentajes y por los conceptos que se detallan a continuación:

El cien por ciento (100 %), de los ingresos netos, actuales y futuros, en concepto de: Casetas de Contribución por Mejoras (Peajes) y/o los derivados del incumplimiento de las disposiciones normativas vigentes en el uso de las mismas (Multas).

El cien por ciento (100 %), de los ingresos netos, actuales y futuros, en concepto de: Parquímetros y/o los derivados del incumplimiento de las disposiciones normativas vigentes en el uso de los mismos (Multas).

c) Los demás ingresos monetarios que, originados y aprobados por la Corporación Municipal en el ejercicio de sus facultades, provengan de cualquier concepto relacionado con el transporte automotor y/o el uso de las vías. Dichos ingresos podrán ser transferidos oportunamente por la MSPS a autorizados a recaudar directamente por el IMVIAL, según considere oportuno la Corporación Municipal.

d) Las transferencias específicas que se reciban del Gobierno Central y/o de otras entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, destinadas a financiar programas que forman parte de los objetivos, funciones y/o responsabilidades del IMVIAL.

e) Las demás rentas que produzcan los bienes que formen parte de su patrimonio.

f) Cualquier otro ingreso o financiamiento, de fuente nacional o extranjera, que acuerde la Junta Directiva, con la aprobación de la Corporación Municipal, destinado al desarrollo de sus funciones y cumplimiento de sus objetivos.

Articulo 18. Administracion de INVIAL

Los bienes que administre el IMVIAL estarán destinados, exclusivamente, al desarrollo de sus funciones específicas, y por consiguiente son independientes de otros Organismos del Estado, teniendo el Instituto Municipal Vial funciones administrativas propias.

Los ingresos que recaude directamente el IMVIAL, no podrán ser transferidos a ninguna otra dependencia u órgano de la MSPS.

Artículo 19 Cobertura de riesgos de los bienes Patrimonio del IMVIAL

Los bienes que forman parte del Patrimonio del IMVIAL, podrán ser asegurados por los riegos que pudieran sufrir o generar, en las modalidades y cantidades acordes con las prácticas generalmente aceptadas para dichos bienes, en una compañía que, a criterio de la Junta, sea merecedora de una reputación y responsabilidad aceptables.

CAPITULO SEXTO:
DEL MANEJO DE RECURSOS DEL IMVIAL

Artículo 20. Del Fondo Vial

Los recursos financieros del IMVIAL serán manejados por la Junta a través de un FONDO VIAL, que estará bajo su tutela. El Gerente General será el encargado de su administración en nombre de la Junta Directiva. A dichos efectos, podrá realizar todas las gestione administrativas y financieras, dentro de las funciones y atribuciones asignadas en el presente Estatuto, que sean necesarias para el manejo de dicho fondo.

Artículo 21 Manejo de los Recursos Financieros del IMVIAL

Todos los ingresos que el IMVIAL perciba, de conformidad con el presente Estatuto, serán contabilizados y depositados en las cuentas bancarias que se hayan abierto en las entidades financieras que se consideren convenientes, todo ello sujeto a revisión de la Junta.

Artículo 22 Desarrollo de Funciones

Para el desarrollo de sus funciones y cumplimiento de sus objetivos, el IMVIAL podrá someter a concesionamiento o contratar los servicios de terceros, cumpliendo con las leyes, normas y procedimientos establecidos; tanto para la gestión de sus recursos como para la realización de las obras que sean necesarias.

A dichos efectos, la Gerencia General deberá elaborar, para cada caso los lineamientos básicos necesarios (Reglamentos - Pliegos de Bases y Condiciones) para llevar a cabo dichas actividades, dentro de los procedimientos legales vigentes, los que serán sometidos a la consideración y aprobación de la Junta Directiva.

Artículo 23 Sistema Contable

El IMVIAL establecerá su Sistema Contable de conformidad con las Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, debiendo establecerse las bases de un sistema propio, que refleje las inversiones, gastos e ingresos, así como el destino y recuperación de los mismos, adaptados a la funciones y requerimientos específicos del Instituto.

CAPITULO SEPTIMO:
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 24 Incompatibilidades

Ningún miembro de la Junta podrá tomar parte en la discusión y votación de asuntos en que el o sus parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad estén interesados.

El IMVIAL no podrá celebrar contratos con, ni otorgar concesiones a, los miembros de la Corporación Municipal, los miembros de la Junta, el Gerente General y demás funcionarios jerárquicos, o sus parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Artículo 25 Auditoria Externa

El IMVIAL contratará anualmente los servicios externos de una firma auditora, quién dictaminará los Estados Financieros con el objeto de comprobar su veracidad, y formular las recomendaciones para la adecuada marcha de las operaciones y de control interno.

Artículo 26 Informe Anual - Aprobación de la Gestión del IMVIAL

La aprobación del Informe Anual por parte de la Corporación Municipal, constituirá la aprobación de las acciones que ejecute el IMVIAL y su Junta Directiva.

Artículo 27 Disposiciones Complementarias Aplicables

Para todas aquellas situaciones no previstas en el presente Estatuto y su Reglamento, serán de aplicación las disposiciones contenidas en la Ley de Municipalidades, el Reglamento General de la Ley de Municipalidades y el Plan de Arbitrios de la MSPS.

CAPITULO OCTAVO:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 28 De los Ingresos

Hasta que el IMVIAL ejercite las atribuciones conferidas por el presente Estatuto, en el Artículo Número 18, inciso b), los ingresos monetarios previstos en el mismo serán recaudados por la MSPS, y transferidos al Instituto, en los porcentajes y por los conceptos que se detallan a continuación:

El cien por ciento (100 %), de los ingresos netos, actuales y futuros, en concepto de: Casetas de Contribución por Mejoras (Peajes) y/o los derivados del incumplimiento de las disposiciones normativas vigentes en el uso de las mismas (Multas).

El cien por ciento (100 %), de los ingresos netos, actuales y futuros, en concepto de: Parquímetros y/o los derivados del incumplimiento de las disposiciones normativas vigentes en el uso de los mismos (Multas).

SEGUNDO: Los presentes Estatutos entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial la Gaceta y/o en la Gaceta Municipal en su caso, o en cualquier otro medio de comunicación idóneo que circule en el término Municipal.

Aprobado por la Corporación Municipal el 31 de octubre de 1996.

LLUEVEN PAJAROS EN SSP

En esa época también ocurrió la más grande invasión de langostas y hubo varios incendios y la Lluvia de pájaros estremeció San Pedro Sula
Por: Renán Martínez
renan@laprensa.hn

Hace 91 años, San Pedro Sula tuvo uno de sus inviernos más copiosos, durante el cual se produjo un fenómeno curioso que quedó grabado por mucho tiempo en la mente de las personas. Lo llamaron “la lluvia de pájaros” por la gran cantidad de aves de todos colores que cayeron con la tormenta.

La noche del 9 de octubre de 1915, los pobladores escucharon unos golpes secos en los techos de sus casas sin lograr saber de qué se trataba.

Había llovido día y noche sin cesar y solamente esperaban que cayeran granizos. El río de Piedras que atravesaba la comunidad bajaba embravecido de la montaña, pero sus aguas eran claras y no llegaban a debordarse.

El río formaba también unas quebraditas de las que se valían los vecinos para abastecerse de agua en verano, pero esa vez parecían confabularse para aumentar el diluvio. Una era la quebrada de El Benque, que desembocaba en una especie de pila localizada en la manzana formada por la novena y décima avenidas y la segunda y la cuarta calles del sector suroeste.

También estaba la quebrada Los Jutes, que pasaba por donde ahora está la farmacia Barletta El Benque, dice don Roberto Rivera, quien recogió el relato de generaciones anteriores.

Chapulines tapan el sol

El año anterior hubo una invasión de langostas y chapulines que casi oscurecía el cielo y ahora la tormenta mantenía sitiados en sus casas a los sampedranos.

Fue en el año en que comenzó la Primera Guerra Mundial, cuando las manchas de langostas llegaron arrasando en minutos los follajes de los árboles, los frijolares y las milpas, llegando a quebrar las ramas cuando se colgaban en racimos.

Vecinos que vivieron en aquella época, como el fallecido Gonzalo Luque, recordaban que las autoridades ordenaron hacer ruido con latas viejas y palos y hogueras para ahuyentar la terrible plaga. Para los niños, aquello se convirtió en una fiesta, pero los adultos estaban preocupados porque si se iban cien manchas, venían doscientas más.

La alcaldía ordenó hacer zanjas en los potreros, solares, guamiles y al lado de los caminos para depositar las larvas de insectos y quemarlas con petróleo antes de que echaran alas.

Ese año, el Gobierno tuvo que importar maíz de México porque la plaga terminó con todas las milpas, antes de desaparecer como había llegado.

Alfombras de aves

Todavía estaban recordando los sampedranos aquella invasión de chapulines cuando se les vino encima el vendaval que trajo consigo una gran cantidad de pájaros provenientes del Golfo de México, donde habrían sido atrapados por las corrientes de aire. Una de las versiones es que algún huracán que pasó por las costas de México y Belice los trajo y que, al aminorar la fuerza del viento y topar con las montañas, cayeron en la ciudad.

Al levantarse los vecinos después de aquella tormenta, se encontraron con que los techos de las casas, los solares y las calles estaban cubiertos de cientos de aves de variados colores: rojos, azul turquesa, negros, amarillos, blancos, café y matizados.

Daban la impresión de una alfombra tendida entre los remansos de agua.

La mayor parte de los pájaros estaban muertos, pero había muchos que sólo estaban golpeados o heridos. Algunos fueron a dar a las garras de los gatos y otros eran rescatados por los niños. Los ponían bajo latas que hacían sonar para que las ondas sonoras los revivieran, pero el método no siempre daba resultado.

Por ese tiempo se había instalado el primer restaurante de chinos en la ciudad, ante la mirada desconfiada de los pobladores que no estaban acostumbrados a ver orientales. Sin embargo, los cipotes comenzaron a verlos con más simpatía cuando ofrecieron pagarles seis centavos por cada pájaro que estuviera aún con vida.

Así compraron la mayoría de las aves que sobrevivieron a aquel fenómeno. Don Chalo Luque relató que él enjauló varias de las avecillas para prodigarles cuidados, pero murieron a los pocos días, tal vez porque no se aclimataron. San Pedro Sula era entonces una comunidad de unos cinco mil habitantes.

Tienda novedosa

Una de las principales tiendas de esa época era la de Luis Carón, en la actual sexta avenida y quinta calle del sector suroeste, justamente frente a la actual Súper Farmacia Simán. Se le recuerda porque fue la primera que empleó mujeres y la primera en traer un maniquís para exhibir la moda de ese entonces.

Ir a la avenida Los Leones era uno de los principales paseos de la ciudad, cuando aún no habían grandes edificaciones a los lados.

Tenía abanicos eléctricos y una fuente de soda donde los vasos se lavaban a presión, algo novedoso en la ciudad que aú no se abría al modernismo. Un voraz incendio terminó con la tienda en 1918, mientras don Luis Carón se encontraba en EUA.

La tercera avenida o calle del comercio era conocida como Calle Real. Un año después de la lluvia de pájaros se hizo la segunda nomenclatura y fue cuando la calle quedó identificada como la tercera avenida. En 1919, la municipalidad presidida por Pablo Hernández la bautizó como Woodrow Wilson en honor al presidente que gobernó EUA durante la Primera Guerra Mundial.

Por último, la bautizaron con el nombre de Domingo Vásquez, el presidente de Honduras que creó Cortés en 1893. Grandes incendios

Desde 1910 había hidrantes en toda la Calle del Comercio, uno en cada esquina, y dentro del patio de cada una de las tiendas grandes, como Bennaton, López, Warren y Luis Carón. En 1913, después de quemarse el cinematógrafo Excélsior, se instaló una campana para alarma en una torre ubicada donde luego funcionó el almacén de José Constantino Larach.

El incendio más grande que todavía recordaban los sampedranos ocurrió en 1908, cuando se quemó una cuadra, donde hoy está el edificio Honduras en la prolongación del Pasaje Valle. Aunque las personas que vivieron entonces ya no existen, la historia se ha ido hilvanando con relatos de una a otra generación.

Fechas

"1911"

El empresario Luis Carón introdujo la modalidad de vender café molido en bolsas. Tenía un pequeño molino en el barrio El Benque, donde tostaba el grano, lo molía y lo embolsaba.

"1914"

La fábrica de cigarrillos King Bee fue fundada por los señores Jorge Blanco y César Abud, con una máquina muy vieja en una casa de dos pisos, en la 7 calle y 7 avenida SO.

"1922"

Se terminó de construir la iglesia católica frente al parque Baraona, la cual posteriormente fue demolida para construir la Catedral. En el lugar, antes había una ermita de bahareque.

Aún no habían sido instalados los bustos de la avenida Los Próceres cuando fue tomada esta gráfica en los años 50.

REGRESAR