Sus orígenes, su ascenso al poder

Por Mauricio Laguna Berber
(Primera de cinco partes)

Manifestación de los grupos cristeros sobrevivientes que se convirtieron en el movimiento sinarquista

 

Un rasgo fundamental de los grupos de derecha es su demanda permanente por introducir en la educación básica una formación religiosa, insisten en campañas para promover la educación no laica en las escuelas públicas, promueven la abstinencia sexual...

En el campo, en la calle, en los talleres, en el templo, en la escuela, en el hogar, en las urnas y en México queremos libertad según Cristo, libertad.
Del himno sinarquista “Bandera de Cristo”.

Los grupos de la derecha política mexicana deben su existencia en gran medida a las relaciones que mantienen con la jerarquía católica, y por tener por una visión de mundo de tipo moral y costumbrista de inicios del siglo XX, con una interpretación económica capitalista de tipo neoliberal, siendo estos elementos los grandes rasgos del conservadurismo mexicano, a diferencia del que se ha desarrollado en otros países.
En el proceso de interpretación ideológica, la derecha ha tenido diversos cambios que han ido desde una teología católica fundamentada en el régimen colonial, a una interpretación metafísica jacobina pasando en los inicios de siglo XX, a una explicación de la llamada ciencia positiva promovida durante el gobierno de Porfirio Díaz (1889-1910), a través del grupo “Los científicos”, encabezado por Justo Sierra y Gabino Barreda.
En este contexto encontramos a pensadores como el Conde de la Cortina (1799-1860), Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1782-1847), Ignacio Aguilar y Marocho (1813-1884), Alejandro Arango y Escandón (1821-1883), Samuel Ramos, Francisco Bulnes, Orozco y Berra, Alfonso Junco, José Joaquín Pesado, Nemesio García Naranjo, Luis Cabrera, Luis Gordoa, Antonio Caso, Salvador Abascal, Salvador Borrego, Manuel Gómez Morín, Luis Navarro Vázquez, Celerino Salmerón Iturbide, Anacleto González Torres, Jesús Guisa y Luis Pazos; entre los más importantes ideólogos de la derecha mexicana.
Hoy día, un rasgo fundamental de los grupos de derecha es su demanda permanente por introducir en la educación básica una formación religiosa, insisten en campañas para promover la educación no laica en las escuelas públicas, promueven la abstinencia sexual y buscan un control de las emisiones de los medios de comunicación bajo un criterio moral e incluso impulsan reformas al marco jurídico de las relaciones Iglesia-Estado para promover una mayor participación política del clero católico en la toma de decisiones del gobierno.

La derecha mexicana

Para caracterizar y definir a los grupos en mención es conveniente partir de sus raíces históricas e ideológicas y de ahí definir a los grupos conservadores, integrados por un conjunto de demandas más o menos constantes, “si bien en diferentes momentos, con acentos diferentes, pero con un mismo grupo de peticiones, asuntos que tienen que ver con la relación entre iglesia y Estado”, afirma para La Crisis el profesor, escritor e investigador Hugo Vargas autor de sendos libros: Cuando la derecha nos alcance y La derecha, el nuevo fantasma que recorre el mundo de fin de milenio.
El investigador considera que la idea señalada sobre cómo ver a la derecha en México, es un eje de interpretación; el otro es las condiciones geopolíticas de la iglesia, “si consideramos que desde el pontificado del Papa Juan Pablo II, él como figura principal de la iglesia católica ha tomado como su reivindicación principal la moral sexual tradicional, basada en el pudor y la abstinencia como valores absolutos o más importantes del comportamiento humano”.
Para el experto los elementos arriba mencionados derivan en una serie de demandas históricas en estos grupos: la lucha contra la educación sexual, los métodos anticonceptivos y actualmente los problemas de la época como la difusión del condón, los métodos para la prevención del SIDA y la despenalización del aborto, “incluso estas peticiones son compartidas con sectores no católicos, como algunos grupos de filiación protestante, que son originarios de los Estados Unidos de Norteamérica, y exportan a nuestro país el Focus of the Family, enfoque de afiliación protestante en la lucha antiaborto”.

Antidemocráticos

Por su parte el politólogo y catedrático universitario Miguel Ángel Jasso Espinosa, considera que la izquierda, como en la derecha en la historia de México, se pueden mencionar a “revisionistas, mártires, traidores, místicos, dogmáticos, empresarios, historiadores marginales, y otros que dejan entrever uniformes militares y sotanas negras, mientras que algunos más se encuentran en las modas económicas del conservadurismo estadounidense, pero en todos se encuentra una historia resuelta en las iglesias y en los seminarios”.
Afirma que dentro de la interpretación tradicional que existe de la derecha se presenta esta tendencia con “un rostro generalmente negativo considerado una agresión a la modernidad en todos sus aspectos a partir de su reacción contra la revolución mexicana y de los cambios sociales que prometía”.
Otro ingrediente de estos grupos afirma, fue su desprecio por la democracia y la renuencia a sujetarse al proceso normal de toma de decisiones para efectuar los cambios políticos, manifestándose como ultranacionalista, antiparlamentaria y antimarxista en el caso de la extrema derecha radical.
Sobre la interpretación tradicional de la derecha radical, Jasso Espinosa ilustra que los trabajos de Hugh Campbell, sobre este aspecto han quedado como el análisis oficial, que define una derecha radical religiosa donde el sinarquismo era el principal exponente y una derecha radical secular destacando Acción Revolucionaria Mexicana (ARM) y la Confederación de la Clase Media (CCM).

Los de siempre

El profesor del Instituto Mexicano de Sexología, Edgar Ruiz González, en entrevista con este medio considera que a lo largo de la historia de la derecha vemos cómo ésta ha sido básicamente un mismo conjunto de grupos por su extensión no solo por sus demandas, “porque además los grupos, las asociaciones y los personajes que conforman este sector son los mismos básicamente a lo largo de muchas décadas algunos grupos existen, incluso hasta con el mismo nombre desde principios del siglo XX”.
Como ejemplo de lo dicho el investigador señala a La Asociación Católica de la Juventud Mexicana, la Unión Nacional de Padres de Familia fundada en 1917 para luchar contra él Artículo Tercero y Los caballeros de Colón organizaciones que han sido la columna vertebral básica para reorganizar, combinar y generar coaliciones “a las cuales se les da un nombre nuevo pero que son la conjunción de grupos ya existentes que congregan uno nuevo”.

Principal Siguiente