Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

RoaLogo.jpg (6863 bytes)

 

AG00062_.gif (7566 bytes)

Ensamblando la tarjeta madre.

Introducción:

     La tarjeta madre, motherboard o mainboard, es la placa de circuito en la cual se montan todos, o la mayoría de los componentes electrónicos internos de la PC, tales como el procesador, los módulos de memoria (SIMM, DIMM o RIMM), las tarjetas adaptadoras (de vídeo, de sonido, de red, MODEM, etc), y demás. Así como también incluye los circuitos de control de los puertos tales como, el(los) puerto(s) serial(es), el puerto paralelo, el (los) puerto(s) USB; las unidades IDE (como el CDROM, CD-RW, DVD-ROM, ZIP Drives, o el disco duro). Algunas de ellas integran en sus circuitos los controladores de audio, vídeo, EtherNet y MODEM, y estas mismas gozan de una gran popularidad en la actualidad, dada su facilidad de configuración así como su bajo precio, pero presentan ciertos inconvenientes que detallaremos posteriormente en esta página.

Elección de la tarjeta madre.

    La elección de la tarjeta madre se hace siguiendo como criterio principal el tipo de procesador a utilizar, así como la velocidades de bus que deberá de soportar.  Debido a que a menudo, los diferentes procesadores existentes en el mercado, requieren de sockets (el punto de montaje del procesador en la tarjeta madre) que varían de acuerdo al procesador. Los sóckets o ranuras más comunes existentes en el mercado son los siguientes:

 

Sócket o Slot Tipo de procesador
Sócket 7 (o Super 7) intel Pentium®, intel Pentium® MMX, AMD K5, AMD K6, AMD K6-2, AMD K6-III, Cyrix x686, Cyrix MII. (66 y 100 MHz)
Sócket 1 (o Slot 1) intel Pentium® II, intel Pentium® III, intel celeron™ (66, 100 y 133 MHz).
Sócket PPGA (o Sócket 370) intel Pentium® III, intel celeron™ (100 y 133 MHz).
Slot A (o Sócket A) AMD Athlon, AMD Thunderbird, AMD Duron.

 

     Como hemos de notar en la tabla anterior, algunos tipos de procesadores pueden emplearse en diferentes tipos de slot, lo que indica que existen variaciones en los diseños del mismo procesador. Esto se hace, en algunas ocasiones, para hacer más económico el coste de los procesadores, (como ejemplo, podemos citar que un procesador Pentium® III para sócket PPGA es más económico, al menos levemente, que el mismo procesador para Slot 1). Para el caso concreto de este curso, usaremos una tarjeta madre con sócket 370 (o PPGA), para montar en esta un procesador Pentium® III a 700 MHz con bus FSB de 100 MHz, y para esto elegimos la tarjeta madre SY-7VBA-133 de SOYO.

Las tarjetas madre "todo incluído": ¿por que usarlas? y ¿por que no usarlas?

    Actualmente, existen en el mercado un tipo de tarjetas madres que gozan de mucha popularidad, debido a su bajo coste, su facilidad y rapidez de configuración. Estas mismas incluyen integrado en sus circuitos, los adaptadores para vídeo, sonido, red Ethernet, MODEM, o sólo alguno de ellos. Sin embargo, no todo es favorable ni recomendable en su uso, por ello es recomendable que tome en cuenta lo siguiente antes de decidir emplear una tarjeta madre de estas características:

No use tarjetas "todo incluído" si...

  • Si planea utilizar un sistema operativo distinto de Microsoft Windows 95/98/ME/2000, debido a que los adaptadores integrados requieren de controladores que no son compatibles con otros sistemas operativos, tales como Linux, BeOS, Solaris, etc.; en ocasiones Windows NT mismo presenta incompatibilidades con dichos controladores.
  • Si planea utilizar su computadora para aplicaciones de vídeo que requieran de un máximo desempeño o de aceleración gráfica. debido a que estas tarjetas al poseer el vídeo integrado, no incluyen una ranura AGP extra, de manera que pueda inhabilitarse el controlador integrado a la placa base y usar el controlador de la ranura AGP.- ¡Esta es una muy buena idea de diseño! :-).
  • Si planea emplear su PC en aplicaciones que requieran un rendimiento excepcional del adaptador de sonido, por ejemplo, si se desea emplear su computadora para la edición o composición de música.
  • Si requiere emplear su computadora como un servidor (de bases de datos, por ejemplo).

Use tarjetas madre "todo incluído" si...

  • Se requiere que se minimicen los costos de la computadora, obteniendo con estos un producto con performance y calidad razonables.
  • Si usted empleará su PC para tareas de rutina como para editar textos, usar la internet, llevar las cuentas de un pequeño negocio, las finanzas personales, etc.
  • Requiere una PC que se arme y configure fácilmente.
     Una vez más, para el caso específico de este curso, la tarjeta madre que hemos elegido, incluye únicamente el controlador de sonido integrado.

¿Que debe incluír mi tarjeta madre al comprarla?

   Usted puede conseguir en el mercado 2 clases de tarjetas madre: Aquellas que se venden en caja, y que incluyen una garantía que oscila entre 1 y 3 años; y aquellas que consigue usted "a granel", cuya garantía no pasa de 10 meses. Sin importar que clase de tarjeta madre usted haya adquirido, el vendedor deberá incluirle los siguientes elementos:

  • La tarjeta madre (Obviamente).
  • El de instalación y configuración.
  • Los controladores de la tarjeta madre (ya sea en disquetes o en CD).
  • Uno o dos cables planos para dispositivos IDE ATA 66.
  • Uno o dos cables planos para unidades de disco floppy.

    ¡MUY IMPORTANTE!: Antes de comenzar con la instalación de la tarjeta madre, tenga en cuenta y haga seguimiento de estas sencillas reglas cuando trabaje con la tarjeta madre:

  • Antes de maniobrar con su tarjeta madre, aterrice su carga electrostática tocando una parte sin pintar del chásis metálico de su CPU.
  • Saque la tarjeta madre del empaque antiestático (en el que comúnmente vienen), y sostengala únicamente por las orillas, evitando tocar los componentes de esta.
  • Cheque si su tarjeta madre presenta algún daño físico visible, si nota algún chip que parezca estar flojo, presionelo cuidadosamente para asentarlo en su sócket.

     Para realizar una exitosa y correcta configuración de su sistema de cómputo, reúna y prepare todos y cada uno de los componentes mencionados a continuación:

  • Procesador intel Pentium® III o celeron Socket 370 con ventilador enfriador integrado (del tipo intel boxed processor).
  • Módulos de SDRAM en DIMM.
  • Gabinete de computadora con la fuente de poder adecuada (en este caso, ATX).
  • Monitor.
  • Teclado PS/2.
  • Dispositivo apuntador (Ratón PS/2).
  • Bocinas (Opcionales)
  • Unidades de disco (Disco duro, CD-ROM, CD-RW, DVD-ROM, floppy, ZIP drives, etc.).
  • Periféricos externos: impresora, escáner, plotter y MODEM externo. (Opionales)
  • Periféricos internos: Tarjetas LAN Ethernet, tarjetas de MODEM. (Opcionales).
  • Tarjeta adaptadora de vídeo: AGP o PCI, (En caso de que su tarjeta madre no incluya el controlador de vídeo integrado).

     De aquí en adelante, nos referiremos específicamente a las características de la tarjeta madre seleccionada para este curso, mismas que son las siguientes:

Características principales

  • Soporta los siguientes procesadores de intel®:

- FSB 66MHz: Celeron™ (400-700 MHz)

- FSB 100MHz: Pentium® III (500E- 850MHz)

- FSB 133MHz: Pentium® III (533-933 MHz)

  • Soporte a frecuencias de bus frontal (FSB) de 66/100 y 133 MHz.
  • Autodetección del voltage del CPU.
  • Fácil configuración en el BIOS con la opción "SOYO COMBO Setup" integrada al mismo.
  • PC99, ACPI.
  • Ultra DMA 33/66 (ATA 33/66)
  • Soporte a WOL (Wake-On-Lan).
  • Encendido por MODEM y alarma.
  • Soporte de monitoreo al hardware integrado en tarjeta madre.
  • Soporta audio AC97.
  • Soporte a 5 conjuntos de monitoreo de voltaje.
  • Soporte de múltiples funciones de arranque.
  • Función CPU Power Up (4 conjuntos).
  • 2 ranuras ISA de 16 bits.
  • 5 ranuras PCI de 32 bits.
  • 1 ranura AGP de 32 bits.
  • 4 puertos USB integrados a la tarjeta madre (2 expuestos hacia la parte trasera).
  • 1 puerto IrDA.
  • Conector de alimentación tipo ATX.
  • Generador de números aleatorios en hardware (RNG) para la habilitación de una plataforma de seguridad mejorada.
  • Hardware RTC para manejo del cambio de siglo Y2K.

Diagrama esquemático de la tarjeta madre.

Mainbrd.jpg (65277 bytes)

Instalación de la motherboard

     Para realizar la instalación de su tarjeta madre (la SY-7BVA 133 de SOYO), siga los pasos a continuación dados:

Paso 1: Instalación del procesador.

      Registre, tome nota y apunte en un papel que tenga a la mano, la frecuencia de su CPU, la cual usted puede encontrar y leer perfectamente legible en la parte superior de su procesador.

FSB 66MHz...

400MHz (66x6.0) 466MHz (66x7.0) 533MHz (66x8.0) 600MHz (66x9.0) 667MHz (66x100)
433MHz (66x6.5) 500MHz (66x7.5) 566MHz (66x8.5) 633MHz (66x9.5) 700MHz (66x105)

FSB 100MHz...

500MHz (100x5.0) 600MHz (100x6.0) 700MHz (100x7.0) 800 MHz (100x8.0)
550MHz (100x5.5) 650MHz (100x6.5) 750MHz (100x7.5) 850 MHz (100x8.5)

FSB 133MHz...

533 MHz (133x4.0) 667MHz (133x5.0) 800MHz (133x6.0) 933MHz (133x7.0)
600 MHz (133x4.5) 733MHz (133x5.5) 866MHz (133x6.5)  

 

Procedimiento de montaje de la CPU:

     Para montar el procesador Pentium® III o celeron™, que usted ha comprado por separado, siga las instrucciones ennumeradas a continuación:

 

PrMnt.jpg (60023 bytes)
1.- Levante el brazo del sócket a una posición vertical.
2.- Alinee la orilla truncada del procesador con su correspondiente esquina en el sócket.
3.- Asiente el procesador en el sócket completamente sin forzarlo.
     ¡MUY IMPORTANTE! Recuerde conectar el ventilador enfriador del procesador a su conector apropiado en la motherboard. El ventilador es un componente clave que estabiliza el sistema, este protege a su procesador contra el sobrecalentamiento y prolonga la vida del mismo.

Paso 2.- Conexiones a la tarjeta madre.    

     Esta sección le indicará a usted la manera de conectar los periféricos internos y la fuente de poder a la tarjeta madre.
     Los periféricos internos consisten de dispositivos IDE (Disco duro, CR-ROM, CD-RW, DVD-ROM, ZIP drives, etc.), unidades de floppy, ventiladores del chasis, dispositivo del pánel frontal (altavoz interno, botón de reset, y los conectores de los indicadores de LED), tarjetas de red, tarjeta de vídeo, tarjeta de sonido, MODEM interno, entre otros dispositivos más.
 

Tabla de conexiones:

TabStUp.jpg (233104 bytes)

Paso 3.- Configuración de la memoria.

La tarjeta madre que hemos escogido, incluye tres slots DIMM (Dual InLine Memory Modules, o Módulos Duales de Memoria en Línea), y el mismo provee un soporte para memoria principal hasta de 1.5 Gb, usando módulos DIMM no bufereados y registrados desde los 8 hasta los 512 Mb. En esta placa base, la velocidad de la DRAM puede ser establecida independientemente de la velocidad del bus frontal del procesador. Dependiendo de la configuración de la velocidad de reloj del BIOS setup, se deberán usar los módulos de memoria apropiados. Es decir, para velocidades DRAM de 66 MHz, use módulos de memoria PC66 (Los cuales, desgraciadamente ahora son muy escasos); para los DRAM de 100 MHz, use módulos de memoria PC100 y para los DRAM de 133 MHz, use módulos de memoria PC133.

Tabla de configuración de la memoria.

Número de módulos de memoria
DIMM 1 DIMM 2 DIMM 3
Tipo de RAM
Tamaño del módulo de memoria
EDO/SDRAM/VCM SDRAM
8/16/32/64/128/256/512 Mb

Paso 4.- Ajuste del voltaje del núcleo (VJ1)

    En caso que su CPU esté corriendo a una velocidad mayor de la cual está especificada, el incremento en su voltaje del núcleo puede mejorar su estabilidad. Sin embargo, hacer un Over-clocking a su CPU forza a su sistema a operar fuera de su   rango de especificaciones, y por tanto, el fabricante de esta tarjeta madre (en este caso SOYO), no garantiza la estabilidad del sistema. Para más detalles, puede usted consultar en: http://www.overclockers.org en donde encontrará información sobre el over-clocking.

   La tabla siguiente describe el ajuste de voltaje al CPU a realizar. (para este caso, dejaremos el voltaje configurado en su valor por default).

Ajuste del voltaje del núcleo de la CPU Configuración del VJ1
Voltaje de núcleo por default
Cerrar pines 1 y 2 DefVCore.jpg (2568 bytes)
3% más alto
Cerrar pines 2 y 3 3HIGHER.jpg (2509 bytes)
6% más alto
Cerrar pines 4 y 5 6HIGHER.jpg (2612 bytes)
10% más alto
Cerrar pines 5 y 6 10HIGHER.jpg (2631 bytes)

Paso 5.- Configuración de la frecuencia del CPU (Pines JP6, JP7, CJ1, CJ2).

     Para ciertas CPUs, el multiplicador no está bloqueado, de tal manera que sea posible configurar un valor para el multiplicador mayor que el especificado para la CPU. Para los detalles técnicos, lea lo siguiente:

    Su CPU Pentium II/Pentium III con un FSB de 100 o 66 MHz, tiene un pin AJ33 (La señal 100/66#) que dice que frecuencia de FSB requiere su CPU; el Pentium III con un FSB de 133 MHz, tiene dos pines  AJ33 y AJ31 (La señal 133/100#). JP6 y JP7 están conectados a las entradas AJ33 y AJ31 respectivamente y son usadas para indicar a la tarjeta madre que frecuencia de FSB para el CPU se está usando. Si estos dos jumpers son cortados de la motherboard, se correrá a la frecuencia a la que el CPU fué especificado.

    Sin embargo, la frecuencia del FSB, puede ser establecida también a través de los jumpers CJ1 y CJ2 y esta puede por tanto, diferir de las especificaciones del CPU. Si CJ1 y CJ2 van a usarse, entonces JP6 y JP7 deben estar abiertas. HAciendolo, sin embargo, puede forzar al CPU a operar fuera de sus especificaciones y por tanto, una vez más, SOYO no garantiza el funcionamiento apropiado de su sistema.

    En la tabla mostrada a continuación, se describe gráficamente lo anteriormente mencionado.

CPUFreq.jpg (55984 bytes)

 

Borrar la CMOS (JP5)

     En algunos casos, la memoria CMOS puede contener datos erróneos como por ejemplo cuando usted olvida el password de su computadora (el que se especifica desde el BIOS setup). En tal caso, realice los siguientes pasos, detallados a continuacipon, a fin de borrar estos datos de la memoria CMOS.

    1. Borre la memoria CMOS cerrando temporalmente los pines 2 y 3 en el jumper JP5. Este jumper puede ser identificado fácilmente por su cap de color blanco, (con dejarlo así por 30 segundos basta).

    2. Ahora, ponga de nuevo el jumper en los pines 1 y 2 para permitir escribir nuevos datos en la memoria CMOS.

NOTA: En el caso que usted desconozca el jumper correspondiente al CMOS Clear de su tarjeta madre, puede usted retirar la pila, y dejarla si esta por espacio de entre 30 y 60 segundos. Así mismo, recuerde que la motherboard DEBE ESTAR DESCONCTADA DE LA FUENTE DE PODER al realizar esto.

   A continuación se muestra una tabla en la que se describe gráficamente lo anteriormente dicho:

CMOSClr.jpg (44175 bytes)

 

     Siga al pie de la letra, los pasos anteriormente mencionados en esta página, a fin que quede perfectamente montada su tarjeta madre y esté lista a la integración de esta en el gabinete de su computadora. En los demás links de este sitio, usted podrá ver detalladamente estos procesos.

Regresar Escríbame.

 


Esta página fué actualizada el día 09 de Junio del 2001 por Gustavo Roa.

DR. 2001, Roa Systems.

Se ve bien en:
EXPLORER.gif (1567 bytes)

MVMTJ4FK.GIF (1746 bytes)