Isla de Pascua es un Paraíso
terrenal perteneciente aChile.
En medio del Océano Pacífico está Isla de Pascua
-para los isleños
Te Pitoc o cTe Henua, “el Ombligo del Mundo”-,
famosa por sus moais y la riqueza
de su cculturac milenaria. Más cercano a la costa dec Chile cse encuentra
cel ccarchipiélago ccde cJuanc Fernández reserva de la biósfera
ya que en ella se encuentran
especies de flora y fauna únicas en el mundo.
Isla de Pascua es geográficamente el punto más alejado de la tierra.
Rapa Nui hizo honor a su nombre aborigen, Te Pito o Te Henua (ombligo del
mundo), permaneciendo oculta hasta 1772, el mismo día de Pascua de
Resurrección.
Recién en 1888, Policarpo Toro tomó posesión de la isla, adelantándose por horas a los franceses.
Los isleños tienen un raigambre cultural polinésico, con un estilo de vida pausado y acogedor.
Parque Nacional desde 1935, cuatro días apenas alcanzan para recorrer sus restos arqueológicos.
Cerca de Hanga Roa, la capital, en Orongo aparecen los ahu, altares ceremoniales y
mortuorias delimitadas por bloques de piedras, donde los primeros habitantes rendían el
sagrado culto a sus ancestros. No se ha podido explicar como fueron levantados los moais,
gigantescos monumentos de piedra, construidos 1200 años antes de Cristo.
Sobre el Rano Kau, al suroeste, se aprecia el impresionante cráter del volcán y su parque de
petroglifos y construcciones primitivas.
En la otra punta de la isla, aparece la paradisíaca playa de Anakena. El MaungaTerevaka,
punto más alto de Pascua, ofrece una vista panorámica.
Archipiélago Juan Fernández
No es fácil acceder al Archipiélago Juan Fernández, formado por las islas
Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y Santa Clara, más unos pequeños islotes.
Descubiertas a fines del siglo XVI, la isla mayor fue recinto penal hasta principios de siglo.
Actualmente está habitada por unas 500 personas.
Los escasos turistas llegan a bordo de dos líneas aéreas que parten de Santiago, con cinco
asientos cada una, o por vía marítimas, que tarda dos días.
Existen hoteles en la "isla del naufragio"y una oferta gastronómica de inigualables
langostas. Estas proveen el mejor "combustible" para recorrer los fortines y las cuevas del
pasado.
El Parque Nacional se caracteriza por su flora, 16 especies vegetales únicas en el mundo, y
su fauna, el lobo marino y el picaflor rojo.
Algunas agencias ofrecen expediciones organizadas a las islas.