Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Antología virtual del ensayo
©José O. Alvarez

A-B-C-D-E-F-G-I-J-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-V


A

Alvarez, José O.

***Parodia e intertextualidad de dos argentinos
José O. Alvarez contrasta la parodia y la intertextualidad de Borges y Cortázar.

***Pierre Menard, crítico del Quijote
José O. Alvarez plantea que con este cuento-ensayo Borges critica la sinrazón de los críticos literarios.

*"Tema del traidor y del héroe" y la metahistoria
José O. Alvarez reseña un artículo del profesor Santiago Juan-Navarro.

***La verdad sospechosa de Cabeza de Vaca
José O. Alvarez cuestiona la relación de este conquistador que buscaba prebendas con sus desgracias.

***La poetización en La Araucana
José O. Alvarez cuestiona la idealización de Chiloe en este libro influenciado por las corrientes arcádidas de la época.

***El hermetismo lezamiano
José O. Alvarez trata de bucear en esa dificultad que para Lezama es estimulante.

***Del monolog(u)ismo del texto al polilog(u)ismo del hipertexto
José O. Alvarez hace un recorrido que parte de la visión gutenbergriana centralizada hasta arribar a la polidireccionalidad hipertextual. Ponencia presentada en el Segundo Congreso de Literatura de Florida International University y reproducido por la revista Espéculo, Hipertulia de la Universidad Complutense de Madrid.

***Fernando de Szyszlo
José O. Alvarez desentraña los arquetipos lumínicos del maestro peruano utilizando una serie de imágenes tomadas de la Galería Virtual de la Universidad de Lima.

****Cine y literatura
José O. Alvarez hace un paralelo entre el cine y la literatura utilizando clásicos del cine.

****Perspectivas latinoamericanas
José O. Alvarez presenta un descarnado análisis de la realidad latinoamericana.

***Cortado Lazarillo
José O. Alvarez propone una nueva lectura de las novelas cervantinas y El Lazarillo de Tormes.

***Ficción postmoderna
José O. Alvarez utiliza los microcuentos elaborados por sus alumnos para develar la posición postmoderna.

**La construcción narrativa en los Naufragios
Retomando a David Lagmanovich se propone una lectura de los Naufragios de Cabeza de Vaca con criterios contemporáneos.

***Los perros del paraíso y la nueva novela histórica
De acuerdo al decálogo propuesto por el crítico uruguayo Fernando Aínsa, se hace un análisis de Los perros del paraíso del escritor argentino Abel Posse.

***El amor y la muerte en Horacio Quiroga
El decálogo entregado por Quiroga para lograr cuentos perfectos sigue vigente aunque la concepción postmoderna atente contra él.


Antognazzi, Carlos

**Manifiesto hedonista o el regreso de Vargas Llosa
Carlos Antognazzi reseña Los cuadernos de don Rigoberto como regreso del autor peruano al ámbito literario totalizante.


Arciniegas, Germán

**Entrevista de Pilar Lozano donde plantea la pasión americana de este ensayista colombiano que trata de develar con sus escritos el manto con que se cubrió esa expresión americana que cambió la faz del planeta.


Arias, Arturo

****Algunos aspectos de ideología y lenguaje en Hombres de Maiz de Miguel Angel Asturias.
Arturo Arias plantea que los rasgos ideológicos del autor no se dan en la obra pero influyen en el estancamiento de las letras guatemaltecas, aunque haya una revolución volcánica en su lenguaje.


Arrigucci Jr., David

***De la fama y de la infamia (Borges en el contexto literario latinoamericano)
David Arrigucci Jr., profesor de la Universidad de São Paulo, presenta al autor argentino que parece desvanecerse como los sueños pero que su nombre repercute cada día más entrando en la inmortalidad que desechaba.


B

Bencomo, Gisela

**Conceptualización del cuerpo y de la psiquis femenino en Delmira Agustini
Gisela Bencomo de Florida International University hace un paralelo de la dicotomía cartesiana empleada por esta poeta urugüaya.

***Eros en la escritura poética de Alfonsina Storni.
Gisela Bencomo de Florida International University busca la proyección erótica storniana en el proceso de la experiencia poético-cognoscitiva.

***María Eugenia Vaz Ferreira y la visión falocrática de las relaciones humanas
Un cambio de mentalidad permitirá nivelar o acabar esa visión falocrática imperante que rechaza la poeta Vaz Ferreira según lo plantea Bencomo en este artículo.

***Constantes modernistas en Cómo opinaba Damián Paredes de Luis Felipe Rodríguez
El eclecticismo del autor de la novela no le impide considerarlo como modernista, movimiento que influyó notablemente en la novela pero que ha sido descuidado por la crítica.

Crítica social en la narrativa cubana
La primera generación republicana cubana produce una narrativa de orientación social. Sobresalen los novelistas Miguel de Carrión, Jesús Castellanos y Luis Felipe Rodríguez.


Beuchot, Mauricio

***Hermenéutica analógica y la crisis de la modernidad
Trata de definir las fronteras con la hermenéutica analógica a ese limbo en que se debate el positivismo centralizante y la anarquía postmoderna.


Brant, Herbert J.

***The Queer Use of Communal Women in Borges' "La intrusa" and "El muerto"
Herbert J. Brant de Indiana University se adentra en los laberintos ausentes del sexo y la mujer en la obra borgiana.


Bretón, André

***¿Qué es el surrealismo?
Artículo en inglés donde Bretón afirma que hoy más que nunca es necesario la liberación de la mente como condición primaria para la liberación del hombre.


Bombal, Maria Luisa

****Entrevista
Waldemar Dante entrevista a esta autora argentina. Divide en seis partes la entrevista donde se pasea con Borges, contrario a Rulfo, le angustia tener una obra reducida aunque ésta sea todos los escritores que había leído. La última niebla sirve de telón de fondo junto con La amortajada feliz de descansar por fin. Los únicos cuatro cuentos El  árbol, Las islas nuevas, Lo Secreto y Trenzas, para terminar con La historia de María Griselda.


Borges, Jorge Luis

****La simetría en El sur
Considerado por Borges como su mejor cuento, la monografía explora la evolución del cuento, sus tendencias modernas y la simetría en este fabuloso cuento.


C

Calabria, Roberto

***Una continuidad llamada Borges
Ejercicio lógico metafísico de Roberto Calabria fundado en la significación de la muerte de Borges.


Calvo Carrilla, José Luis

****La definitiva plenitud del mundo guilleniano
Análisis de José Luis Calvo Carrilla sobre El cántico escrito por Guillén en 1936.


Castrillón, Carlos A.

****El humor alucinante de Reinaldo Arenas
Ponencia presentada por Carlos A. Castrillón en el XIV Simposio Internacional de Literatura: El Humor en la Literatura del Mundo Hispánico, Medellín (Colombia), agosto de 1996. Re-escritura paródica de un texto histórico que hace Arenas con el libro de fray Servando Teresa de Mier.


Casas, Fray Bartolomé de las

***América en el pensamiento político de Bartolomé de Las Casas
Héctor H. Bruit del Departamento de Historia de la Universidad de Campinas presenta la imagen servil del indio, la imagen de "destrucción de las Indias" y la simulación de los vencidos planteando que los indios son los dueños de América y que España no tuvo consenso popular para gobernar América de acuerdo a la lucha lascasiana.


Carpentier, Alejo.

***Lo barroco y lo real maravilloso
Comparación entre el cuento Viaje a la semilla y la utilización de los conceptos expuestos por Alejo Carpentier sobre estas categorías literarias.


Cortázar, Julio

***Cortázar y su contexto histórico
Esta monografía presenta las posibles lecturas sobre un mismo cuento Final del juego de Julio Cortázar donde se intenta leer y analizar planteamientos encontrados que tienen que ver con diversos enfoques y épocas.


D

Darío, Rubén

****Martí visto por Darío
Escrito elegiaco de Darío con motivo de la muerte del apóstol cubano cuya sangre pertenece al porvenir.

**Rubén Darío y la crítica
Enrique Anderson Imbert, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Octavio Paz, Angel Rama y Pablo Neruda se refieren a este extraordinario escritor nicaraguense.

***El triunfo de Calibán
Una crítica al salvajismo pragmático de los yankees rodeados de templos sin creer en los dioses que no sea el dollar.


Durán, Diony

***La voz de Alfonsina Storni
Diony Durán señala que la Storni como Sor Juana son transgresoras atrapadas en un tiempo que no las merecía.


Davison, Ned J.

***The Concept of Modernism in Hispanic Criticism
Aunque es un ensayo general sobre el modernismo conviene colocarlo junto a su gestor este largo artículo de Ned J. Davison de la Universidad de Utah.


Díaz Rodríguez, Manuel

Paréntesis modernista o ligero ensayo sobre el modernismo
Una visión mística del beautus illi recuperado por el modernismo.


E

Eufraccio, Patricio

***Interpretación y revelación: la imagen en los ensayos de Octavio Paz.
Patricio Eufraccio de la Universidad Nacional Autónoma de México revela la visión arquetípica de la realidad en los ensayos de Paz.

***La presencia del "Destino" en Borges
Basado en el cuento El fin de Borges, Patricio Eufraccio analiza los componentes del "Destino" en este escritor argentino.

***La palabra erguida
La ensayística poética de Octavio Paz es revelada en el El arco y la lira.


F

Fernández de Lizardi, Joaquín

***La picaresca
Relación de la picaresca entre El periquillo sarniento y El lazarillo de Tormes.


G

Gelles, Jan-David

****"La utopía arcaica" de Mario Vargas Llosa
Ensayo de Jan-David Gelles que retoma el de Mario Vargas Llosa que trata sobre la vida y la obra de José María Arguedas. Hay una crítica del racismo al revés de Arguedas con su tendencia indigenista reaccionaria.


González Prada

****González Prada
Dentro de los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Mariátegui presenta uno sobre este ensayista peruano.


H

Hernández Muñoz, Angela

***Aguas que da trabajo mirarlas
La escritora dominicana Ángela Hernández Núñez pinta un elaborado paisaje de la rica poesía de su país.


Henríquez Ureña, Pedro

Utopía de América
Coloca como ejemplo a México para concretar la utopía americana.


Herráez, Miguel

***La novela española y sus rupturas


Hernández, José

***Caracterización del gaucho
Intenciones de José Hernández en la caracterización del gaucho en la segunda parte de su obra.


Hurtado Heras, Saúl

****Vida/muerte: la dicotomía existencial
Saúl Hurtado Heras reflexiona sobre la muerte en Hombres de Maiz.


Hurtado Oviedo, Víctor

**Hombre de las dos paradojas.
Según Víctor Hurtado, cuando las vanguardias ceden y se esfuma la regla, queda la excepción: Borges.


I

Istifan, Jamil

***Pierre Menard y el Don Quijote
Jamil Istifan de Florida International University hace un análisis de este cuento bajo la óptica de los críticos postmodernos.


J

Juan-Navarro, Santiago

***La negociación del miedo
Notas sobre el artículo The Negotiation of Fear in Cabeza de Vaca's Naufragios de Rolena Adorno realizadas por el profesor Santiago Juan-Navarro para su clase El dorado.


K

Keen, Benjamin

****The Legacy of Bartolomé de Las Casas
Benjamin Keen resume las enseñanzas de Las Casas relacionadas con el anti-racismo y el anti-colonialismo propias de un hombre puente entre el medioevo y el renacimiento.


L

Lihn, Enrique

***El lugar de Huidobro
El destacado poeta chileno Enrique Lihn hace una crítica al egocentrismo huidobriano pero a la vez lo coloca en el pedestal de los grandes poetas.


Lima, Lezama

***Lezama
Fragmentos de la Valoración de la obra de Lezama Lima escrito por Julio Ortega .


M

Mariátegui,

***Vallejo visto por Mariátegui
Ensayo de Mariátegui sobre su coterráneo.


Martí, José

*****Nuestra América
Ensayo completo del apóstol cubano.


Melis, Antonio

****Calvino y la literatura hispanoamericana: el paradigma rioplatense y el paradigma andino
Antonio Melis hace un recuento de la crítica de Italo Calvino al El zorro de arriba y el zorro de abajo de Arguedas resaltando el paradigma rioplatense sobre el andino.


Millán, José Antonio

***Cervantes, sastre
A Millán le interesa ver cómo se habla del hablar en la obra cervantina.


Morales, Andrés

***Breve esbozo para situar a Vicente Huidobro
El poeta chileno Andrés Morales señala la necesidad de reconocer el aporte huidobriano en la poesía mundial.


Moreno Hernández, Carlos

*Un episodio del Quijote y Cien años de soledad
Carlos Moreno Hernández compara un episodio de la obra de Cervantes con la del colombiano.


Ortiz Guerrero, Nubia Amparo

***Por qué hacer una investigación sociocrítica de la narrativa colombiana y mexicana de finales del siglo XIX

P

Pardue, David

***Arturo Cova, an Amazonian Rene?
David Pardue de University of Kansas compara a René de Chateaubriand, epítome del héroe romántico con el "héroe patológico" Arturo Cova.


*Entrevista
Varias notas de prensa de Octavio Paz junto con entrevista.

***Las máscaras mexicanas
Tomado del libro El laberinto de la soledad.

**Los perros del paraíso y la novela histórica
Reseña breve de las características de la novela histórica basado en la novela de Posse.


Pérez Venzalá, Valentín

Incesto y espacialización del psiquismo en "Casa tomada" de Cortázar
El licenciado Pérez Venzalá interpreta bajo las ideas freudianas este cuento del escritor argentino.


Pizarro, Ana

***El creacionismo de Vicente Huidobro y sus orígenes
La crítica chilena señala el cambio de esclavo imitador a amo creador desarrollada por el poeta chileno en la poesía. Paradójicamente no se da en el plano personal, económico o social que sigue colonizado.


Porrata, Francisco

Las múltiples voces de Bajtín en El portero: un carnaval areniano
La multiplicidad de voces señaladas por Bajtín se concretizan en esta obra de Reinaldo Arenas.

Santa Rosa de los Venados y Macondo: Utopía cultural
El espacio latinoamericano consagrado a la realización del sueño utópico en la visión de dos grandes escritores: Carpentier y García Márquez.                                                     


Q

Quiroga, Horacio

**La retórica del cuento
Horacio Quiroga da unos consejos a quienes desean incursionar en la creación de cuentos.

***Quiroga vs Chejov
Comparación entre estos dos extraordinarios cuentistas a través de un cuestionario.


R

Ramblado Minero, María de la Cinta

***Representación de la maternidad en la obra de Isabel Allende
La madre de todas las historias: Representación de la maternidad en la obra de Isabel Allende ensayo feminista escrito por María de la Cinta Ramblado Minero, publicado en Reflexiones.


Ramírez, Mercedes

*Delmira, de Omar Prego
Mercedes Ramírez presenta la confrotación sutil de este creador con otros creadores, especialmente con su novela Delmira donde trata de descifrar el enigma de esta poetisa uruguaya.


Renaud, Maryse

***La confesión a media voz : reticencia y exceso en la obra de Juan Carlos Onetti.
Maryse Renaud confiesa a Onetti en este ensayo publicado en Textos Nuevo Mundo.


Rivas, Sara

***Prólogo a las cartas inéditas de Julia de Burgos
Sara Rivas y Adelaida Bidot presentan este prólogo a las cartas de la poeta de Puerto Rico.


Rivera de la Cruz, Marta

***Intertexto, autotexto: la importancia de la repetición en la obra de Gabriel García Márquez
A pesar de una marcada intertextualidad exogámica, es la narrativa endogámica la que caracteriza la obra de este escritor colombiano.


Rodó, José Enrique

*****Ariel
Los siete capítulos de este ensayo escrito por Rodó constrastan la espiritualidad de Ariel frente a la torpeza y materialidad de Calibán. Presentados por el Biblioteca Virtual Cervantes de la Universidad de Alicante


Rulfo, Juan

*La dislocación del tiempo
Retomando varios mitos mexicanos se hace un análisis de la dislocación del tiempo en las obras de Rulfo.


S

Sambrano Urdaneta, Oscar

***El almirante Cristóbal Colón y lo real maravilloso venezolano
Óscar Sambrano Urnadena
plantea que la visión de Colón del Nuevo Mundo todavía juega un papel preponderante en nuestra literatura.


Sánchez Garay, Elizabeth

***Azar y rigor: el juego combinatorio de Italo Calvino
Mientras otros escritores recurren a la vaguedad, a la casualidad y a la pérdida de forma en la literatura para representar lo azaroso de la existencia, Italo Calvino, por el contrario, busca generar relatos basados en la precisión y en la exactitud, como respuesta al pandemónium del universo.


Saona, Margarita

***La Identidad Inasible o el Fracaso de la Genealogía: El Obsceno Pájaro de la Noche de José Donoso
Margarita Saona explora el problema de la identidad en esta obra de Donoso.


Schopf, Federico

***Introducción a Vicente Huidobro
Federico Schopf introduce al poeta chileno impulsor del creacionismo.


Sorrentino, Fernando

***Borges y Artl: paralelas que se tocan
Fernando Sorrentino señala algunas de las muchas y muy ricas coincidencias y divergencias que interrelacionan los relatos de Robert Artl con los de Borges.


T

Tagliattini, Maurizio

****Christopher Pellegrino or Christopher Columbus: A Critical Study on the Origin of Christopher Columbus.
Capítulo 10 del libro THE DISCOVERY OF NORTH AMERICA (A Documented History) escrito por Maurizio Tagliattini que rastrea los orígenes de este navegante.


Teiller, Jorge

***Actualidad de Vicente Huidobro
Jorge Teiller plantea la vigencia del poeta chileno.


U

Urbina, Manuel Iván

***En torno a Cayo Valerio Cátulo
El escritor colombiano Manuel Iván Urbina Santafé esboza las características de la poesía de Cátulo desde su visión del amor.


V

Veres, Luis

***El modernismo y los orígenes de la poesía de Pablo Neruda
Luis Veres de la Facultad de Ciencias de la Información CEU San Pablo, Universidad Politécnica de Valencia presenta un ensayo sobre este autor chileno en Bitblioteca.

***El marco de la ficción en Fray Bartolomé de las Casas
La Brevísima relación de la destrucción de las Indias

***La configuración de lo fantástico en un cuento de Cristina Peri Rossi
El relato La condena sirve de excusa para demostrar cómo el extrañamiento de lo fantástico de la tradición europea se enlaza con la cuentística latinoamericana.


Villar, Luis M.

***The Sor Juana Ines de la Cruz Project
Luis M. Villar de Dartmouth College trabaja en este proyecto sobre la gran poeta mexicana del siglo XVII.


W

Willenberg, Paul M.

*Borgesian Illuminations in Isabel Allende’s Eva Luna
Microensayo de Paul M Willenberg donde compara el idealismo borgesiano en un cuento allendiano.


Antología virtual de literatura latinoamericana | Glosario literario | Antología virtual del cuento | Antología de microcuento | Revista literaria Espiral


©1995-1999