Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
"BLANQUEAMIENTO INTRACORONARIO DE PIEZAS DISCROMICAS CON LA ASOCIACION PERBORATO DE SODIO Y PEROXIDO DE CARBAMIDA"
 

 DEFINICION DEL PROBLEMA.
 Actualmente, la Odontología brinda soluciones para eliminar las discromías dentales en piezas vitales y no vitales, para lo cual se han desarrollado variados métodos; El Peróxido de carbamida al 10% o 15% con protector bucal nocturno, es el más recomendado para piezas vitales, Para las piezas no vitales, se ha popularizado mucho el uso de Superoxol (Peróxido de hidrogeno al 35%) ya sea solo, o asociado a otros compuestos, (para mejorar la liberación de oxígeno naciente). Hoy en dia son usadas comunmente, tres técnicas de blanqueamiento interno, se deposita el material blanqueador en lo que fué la cámara pulpar y dependiendo de la técnica elegida se siguen distinto pasos clínicos.
La técnica termocatalítica.-Es solo en consultorio, utiliza Superoxol con Perborato de Na y aplica calor para ayudar la liberación del Oxígeno, resultados rápidos.
La técnica ambulatoria.- Deja una pasta de Superoxol con Perborato de Na, se la cambia por citas hasta lograr ligero sobreblanqueamiento, resultados lentos.
La técnica combinada.- Usa las dos técnicas anteriores y la obtención de resultados es más rápida.
 
DELIMITACION DE PROBLEMA
        La aparición de cuadros de reabsorción cervical externa es una complicación post blanqueamiento, aún no se sabe a ciencia cierta como se inicia y evoluciona el cuadro.La causa es asociada, a la aplicación de calor (técnica termocatalítica) asi como al empleo de Superoxol por varios investigadores.
        El Superoxol (Peróxido de Hidrogeno al 35% ó 100Vol.) al liberar el oxígeno, tiene una reacción ácida, este es un medio propicio para la activación de los cementoclastos y los osteoclastos culpables, de la reabsorción cervical .
         En piezas tratadas con técnicas que no aplican calor, son menos los casos reportados de reabsorción. Algunos autores recomiendan el uso ambulatorio de Perborato de Na solo con agua destilada.
        El Peróxido de Carbamida al 10% o 15% que logra eficaz blanqueamiento, en piezas Vitales, no esta asociado a cuadros de reabsorción cervical, la propiedad de éste es su liberación lenta y constante de oxígeno.
        Tomando en cuenta que la presencia de Reabsorción cervical se relaciona con la aplicación de calor durante el blanqueamiento asi como el uso de Superoxol (Peróxido de hidrógeno al 35%); Hicimos un estudio en el cual investigamos la asociación de PERBORATO DE SODIO con PEROXIDO DE CARBAMIDA al 10% y 15% y su eficacia de lograr blanqueamiento intracoronario en forma ambulatoria; ya que este último a demostrado excelentes resultados en blanqueamiento de piezas vitales debido a su desdoblamiento en Peróxido de Hidrógeno de bajas concentraciones, de forma lenta, constante y no aplicamos calor. Con lo cual dejamos de lado los factores asociados a la reabsorción cervical externa.

 FORMULACION DEL PROBLEMA:

 Cuál sería el grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales discrómicas logrado con la asociación  Perborato de sodio al 10% y Peróxido de Carbamida al 10% y 15%?

 JUSTIFICACION.-
        Es justificable este estudio por que trata de hallar una técnica de blanqueamiento, alternativa a la solución de discromias en piezas dentales no vitales, sin la aplicación de Calor ni el uso de Superoxol, ambos relacionados a la presencia de cuadros de Reabsorción Cervical Externa.
El tratamiento es de forma ambulatoria, por lo que no requiere citas largas en consultorio.

 OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar el grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales discrómicas logrado con la asociación Perborato de Na.y Peróxido de Carbamida en dos concentraciones al 10% y 15%.

Objetivos especificos:
a).-Determinar el grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales discrómicas que se logra con la asociación Perborato de Na y Peróxido de Carbamida tanto al 10% como al 15%.

b).-Comparar el grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales discrómicas con Perborato de Sodio y Peróxido de Carbamida al 10% y aquel
logrado con Perborato de Sodio y Peróxido de Carbamida al 15%.

c).- Comparar el grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales con Perborato de Sodio y Peróxido de Carbamida en sus dos concentraciones con la convencional asociación de Perborato de Sodio y Peróxido de Hidrógeno al 30% (Superoxol).

d)-Determinar como influye el tiempo para lograr la recromía y sobreblanqueamiento con las sustancias mencionadas .

 HIPOTESIS:
“El grado de blanqueamiento intracoronario de piezas no vitales discrómicas obtenido con la asociación Perborato de Na y Peroxido de Carbamida, es mayor cuando la concentración del Peróxido de Carbamida es al 15% que al 10%.
 

 MATERIAL Y METODOS

 TIPO DE INVESTIGACION:-
Es un estudio de tipo, Experimental, Prospectivo y Longitudinal.

 POBLACION Y MUESTRA.
Población: Piezas permanentes libres de caries de reciente extracción, extraidas por motivos periodontales u ortodoncia.

Muestra:  45 premolares pertenecientes a la población mencionada inducidas a discromía por el método de Freccia, distribuidas en 2 grupos experimentales y un grupo control:
Grupos Experimentales
1)-Grupo tratado con Perborato de Na y Peróxido de Carbamida al 10%   15 Premolares.
2)-Grupo tratado con perborato de Na y Peróxido de Carbamida al 15%   15 premolares.
Grupo control
3)-Grupo tratado con Perborato de Na y Superoxol.    15 Premolares.

Muestreo: No probabilistico e intencional.
 
 METODOS
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS.
-Recolección de la muestra.- Se recolectó 48 premolares libres de caries extraidos por motivos periodontales o por motivos ortodóncicos, las cuales fueron limpiados con una gasa humeda para eliminar los tejidos orgánicos externos y fueron almacenados en agua destilada a 4o.c hasta que se terminó la recolección de las premolares.
Luego se procedió a la profilaxia del esmalte con piedra pómez para librarlo de pigmentos exógenos y obtener el color natural de la pieza dental.

-Registro de color-Para el registro del color de los dientes en estudio se usó durante todo el experimento los tonos del colorimetro VITA . Fueron ordenados de más claros a más oscuros segun el trabajo de Oteo y la recomendación de los mismos fabricantes, cada aumento de tono oscuro fué considerado como un grado, quedando los valores de la siguiente manera:
.
Codigo Vita : B1, A1, B2, D2, A2, C1, C2, D4, A3, D3, B3, A3.5, B4, C3, A4, C4.
Escala de grados: 1    2     3    4    5     6    7    8    9   10   11  12    13  14   15 . 16.

Registro del color Basal de las coronas dentarias.- Se procedió a la selección del color de todos los dientes antes de someterse a la fase experimental, en la misma habitación y bajo las mismas condiciones de luz ambiental por dos Odontólogos colaboradores por separado, en los casos que no coincidian, se volvió a determinar solo con los colores elegidos, hasta que los examinadores coincidieron.

Inducción a discromía.-Luego de tomar el color inicial de las piezas dentales estas fueron inducidas a discromía por el método de Freccia (Tinción con sangre Humana)

Terminado este proceso registramos el color de discromía logrado procediendo de la misma manera que la toma de color basal. Se observó que en muchos casos la tinción superó al colorimetro vita por lo que tuvimos que crear un colorimetro con premolares teñidas y aumentamos 3 grados al colorimetro vita estos son D5 C5 y D6 que equivalen a los grados 17, 18 y 19 respectivamente, luego procedimos a obturar los conductos con conos de gutapercha.

Proceso de blanqueamiento intracoronario.
1ra. Sesión.- Cemento de oxifosfato 1 a 2mm. aprox. en forma de silla de montar, se aplicó en la entrada del conducto, para sellar correctamente el paso del agente blanqueador al area radicular y su difusión al area cervical externa.
Luego se grabó la dentina interna con Ac. Ortofosfórico al 37% por 1 minuto para “abrir” los túbulos dentinarios se lavó y secó.
Una pasta de Perborato de Na (polvo) y el Peróxido de Carbamida (gel) al 10% se colocó en las cámaras pulpares de 15 premolares, otra pasta con mezcla de Perborato de Na y Peróxido de Carbamida al 15% se dejó dentro de otras 15 premolares, se selló con cemento de oxifosfato.

Una Mezcla de Perborato de Na (polvo) y Superoxol(Líquido) hasta formar una pasta, se puso en las cámaras pulpares de las 15 premolares del grupo control y se selló con cemento oxifosfato.

Todas las premolares se almacenaron en la incubadora a 37c. sumergidas en suero por 4 dias al término de los cuales se procedió al registro de color.

2da. Sesión. 4to dia
Apertura cameral, retiramos los agentes blanqueadores, lavamos y secamos, procedimos a la colocación de material blanqueador nuevo, se selló con oxifosfato y lo llevamos nuevamente a la incubadora dejandolo a 37c., a los 4 dias se procedió a la toma de color.

3ra,4ta,sesión. El procedimiento fué el mismo y se realizó a los 8, 12 y 16 dias respectivamente.
 
 
CONCLUSIONES

- Con la asociación Perborato de Sodio más Peróxido de Carbamida al 10%, se obtuvo blanqueamiento de 11,47 grados promedio y con el grupo que usa Peróxido de Carbamida al 15% logramos 13,53 grados, a los 16 dias de tratamiento.

-El grado de blanqueamiento intracoronario obtenido por la asociación Perborato de Na - Peróxido de Carbamida al 15%, es mayor que la combinación Perborato de Na - Peróxido de Carbamida al 10%; a los 16 dias de tratamiento. Esta diferencia estadisticamente no es significativa.

-Los grados de blanqueamiento obtenidos por la asociación Perborato de Na y Peróxido de Carbamida al 10% o 15% fueron mayores que el blanqueamiento logrado por el grupo control que utilizó Superoxol. No se encontraron diferencias estadisticamente significativas.

-El tiempo influyo para el incremento de blanqueamiento intracoronal de las piezas. La mayoria de recromías y sobreblanqueamiento se presentaron a los 16 dias de tratamiento.
 

RECOMENDACIONES

Dado que la asociación Perborato de Sodio-Peróxido de Carbamida al 15%, logra igual o mayor blanqueamiento que la técnica convencional,  recomendamos el uso de esta forma de blanqueamiento como tratamiento seguro, por que no emplea Calor y no es necesario el Superoxol, que son factores asociados a cuadros de reabsorción cervical externa.

-Se recomienda hacer estudios sobre la asociación Perborato de Na y Peróxido de Carbamida en una población más amplia y estudiar su comportamiento no solo en piezas teñidas con sangre, si no tambien en piezas teñidas con cementos endodónticos o materiales de restauración.

-Hacer estudios clínicos de forma prospectiva, para obtener resultados del  comportamiento a traves del tiempo.

-Recomendamos hacer estudios de la asociación Perborato de Na y Peróxido de Carbamida en mayor cantidad de dientes, aumentando dias de tratamiento, para medir su efectividad y compararlo con las técnicas convencionales.

 
BIBLIOGRAFIA.
1.- Amengual J., Cabanes G. y Colab. Bases para el manejo clínico de un agente blanqueador de activación dual sobre dientes no vitales.
  Quintessence Int. Ed. Esp. Vol.8  (8)  1995.
2.-Anitua E. y Gascon F. Modified Internal Bleaching of severe tetracycline Discoloration: A 6 year clinical evaluation.
 Quintessence Int. Vol. 23  (2)  1992.
3.-Antunez M.   Ljubetic O y Assad A.. Influencia del superoxol y del Hidroxido de Calcio en las variaciones del PH cervical después del blanqueamiento coronario en piezas dentarias desvitalizadas.
 Quintessence  Ed. Esp. Vol 8  (4).  1995.
  4.-Bailey Sh.. y Edward Swift.Jr. Efectos de los productos de blanqueamiento caseros sobre los composites
 Quintessence Ed. Esp. Vol 8  (1)  1995.
5.-Baratieri Luis Narcizo.  Claramiento Dental
 Edit.Quintessence 1ra edición Chicago  1994.
6.-Barkhordar R., Kempler D. y Plesh O. Efecto del blanqueamiento de dientes no vitales sobre la microfiltración de restauraciones de composite.
Quintessence Ed. Esp. Vol. 11  (4)  1998.
7.-Barrancos Mooney   Operatoria dental Cap. 34 Blanqueamiento.
  Edit.Panamericana 3ra Edición  Enero 1999.
8.-Bowles W.y Ugwuneri Z. Pulp chamber penetration by Hidrogen Peroxide following vital bleaching procedures.
J. Endodon. Vol  13  (8)  Agosto 1987
9.-Brighton D., Harrington G.y Nicholls J.   Barreras aislantes intraconducto relacionadas con el blanqueamiento.
  J. Endodon. Ed. Esp. Vol 1  (2).  1995.
10.- Cohen S.y Burn R.   Los caminos de la pulpa  4ta Ed.
  Edit.Med. Panamericana. Bs.As.  1988.
11.-Cooley R.y Burger K.   Effect of carbamide peroxide on composite resins.
  Quintessence Int. Vol 22  (10)  1991.
12.-Costas f. y Wong M. Intracoronal isolating barriers: Effect of location on root leakage and effectiveness of bleaching agents.
J. Endodon. Vol 17  (8)  Agosto 1991.
13.-Couge J.; Soto M. y Rodriguez A.  Blanqueamiento vital nocturno: Revisión y actualidad.
  J. Endodon. Ed. Esp. Vol. 12  (12)  Abril-Junio  1994
14.-Croll T. y Sasa I. Carbamide peroxide bleaching of teeth with dentinogenesis imperfecta discoloration: Report of case.
  Quintessence int. Vol 26  (10)  1995.
 15.-Croll Theodore P. Microabrasión seguida de blanqueamiento dental: presentación de casos.
  Quintessence Ed. Esp. Vol 7  (2)  1994.
16.-Denehy G. E. y Swift E.Jr.   Blanqueamiento ambulatorio de un solo diente.
  Quintessence Ed. Esp. Vol 7  (5)  1994.
17.-Ernst  Claus-Peter  Briseño Marroquin B. y Willershausen Zonnchen. Efecto de los agentes blanqueantes con Peróxido de Hidrogeno sobre la morfologia del esmalte humano.  Quintessence  Ed.Esp. Vol. 10  (1)  1997.
18.-Felix Zambrano,Luis A. Uso de quelación dentinaria en el procedimiento de blanqueamiento interno.
 Tesis de Bach. Fac.Odontología U.N.M.S.M.  1997.
19.-Forner Navarro.L.   Fisiologia del complejo dentino-pulpar. Permeabilidad dentaria.
 Dental word Pag. Web.,Odontologia General Endodoncia 1998.
  20.-Freccia W., Peters D. y Lorton L. An Evaluation of various permanent restorative material’s effect on the shade of bleached teeth.
J. Endodon. Vol. 8  (6)  June  1982.
21.- Freccia W. y Peters D. A technique for staining Extracted teeth: A research and teaching aid for bleaching.
J. Endodon. Vol. 8  (2)  february  1982.
22.-Gallina G. Palmeri M.  Messina P. y Curiale F.   Discromias producidas por cementos endodónticos.
  Comp. Art. 5 Año 8  (3)  1992/93.
23.-Glockner K. y Ebeleseder K. Indicaciones y limitaciones del blanqueamiento de dientes incisivos descoloreados y desvitalizados.
 Quintessence Ed. Esp. Vol 8  (5)  1995.
24.-Gurgan S. Bolay S. y Alacam R.   Antibacterial activity of 10% Carbamide Peroxide  bleaching agents.
 J. Endodon. Vol 22  (7)  July 1996.
25.-Harrington G. y Natking E.   External resorption associated with bleaching of pulpless teeth.
  J. Endodon. Vol 5  (11)  November 1979.
26.-Haywood Van B. Historia, seguridad y efectividad de las técnicas de blanqueamientos actuales y aplicaciones de las técnica de blanqueamiento vital nocturno.  Quintessence Ed. Esp. Vol 7  (9)  1994.
27.-Haywood Van.B.   Blaeching of  vital and non vital teeth
  Periodontolgy and Resturative Dentistry  1992.
28.-Haywood V. y Heymann H.   Nightguard vital bleaching.
  Quintessence Int. Vol. 20  (3)  1989.
29.-Heling LL.; Parson A. y Rotstein LL. Effect of bleaching agents on dentin permeability to Streptococcus Faecalis.
  J. Endodon. Vol 21  (11)  November 1995.
30.-Jimenez-Rubio A.y Segura J. The effect of the bleaching agent Sodium Perborate on macrophage adhesion in vitro: Implications in external cervical root resorption.   J. Endodon. Vol 24  (4)  1998.
31.-Lado E.; Stanley H.y Weisman M.   Cervical resorption in bleached teeth.
  Oral Surg. Vol 55  (1)  January 1983
32.-Leonard. Jr R.; Haywood V. y Phillips C. Factores de riesgo en el desarrollo de sensibilidad dentaria e irritación gingival en los tratamientos de blanqueamiento vital con férulas nocturnas.  Quintessence Int. Ed. Esp. Vol 11  (5)  1998.
33.-Leonard Jr. R., Austin S. ,Haywood V. y Bentley C. Change in Ph of plaque and 10% Carbamide peroxide solution during nightguard vital bleaching treatment.  Quintessence Int. Vol 25  (12)  1994. 
34.-Lewinstein I. y Colab. Effect of Hydrogen peroxide and Sodium perborate on the microhardness of human enamel and dentin.
J. Endodon. Vol 20  (2)  February  1994.
35.-Llamas C. y Jimenez Pl..   Tecnicas  para el blanqueamiento de dientes endodonciados.
   Avances en Odontoestomatología. Vol 10  (7)  1994.
36.-Madison S.y Walton R. Cervical root resorption following bleaching of endodontically treated teeth.
 J. Endodontic. Vol 16  (12)  December 1990.
37.-Marshall M.; Cancro L. y Fischman S.   Hydrogen Peroxide: A review of its use in dentistry.
  J. Periodontal Vol 66  (6)  September 1995.
38.-Mc Cornick J.E., Maggio J.D. y Weine F.S.  Tissue pH of  developing periapical lesions in dogs.
  J. Endodon.  9  47-51  1983. 
39.-McCracken M. y Haywood V.   Effects of 10% carbamide peroxide on the subsurface hardness of enamel.
  Quintessence Int. Vol .20  (1)  1995.
40.-McEvoy Susan. Blanqueamiento de manchas relacionadas al trauma o a la inflamación periapical.
  Articulo 5 de Educ.Continua Vol III.  (6)  Junio 1987.
41.-Mestanza Cabezas,Corina Amalia. Blanqueamiento externo en piezas discrómicas post.endodoncia con Peróxido de Carbamida al 16% in vitro.
Tesis Bach. Fac. Odontología  U.N.M.S.M.  1997.
42.- Murray R y Colab.  Bioquimica de Harper.
  11va Ed.Edit. Manual Moderno 1988.
43.-Oteo C.C , Terron L., Oteo C.D. y calderon G. Evaluación clínica de un sistema de blanqueamiento ambulatorio en dientes vitales. (Opalescente). Rev.de actualidad OdontoEstomat.Española.  Año LII  419 Dic. 1992
44.-PinheiroJr. E. y Colab. In vitro Action of various carbamide peroxide gel bleaching agents on the microhardness of human enamel.
Braz. Dent. J. Vol 7  (2)  1996.
45.-Porta Farran Anna   Descoloracions dentaries: tractament amb agents quimics.
  Tesis de licenciatura. Univ. Barcelona. Fac. Odontolog. Juny  1993.
46.-Puente Rodriguez M. y Colab. Blanqueamiento ambulatorio con endodoncia intencional en un caso de tinción grave por tetraciclinas.
 Rev. Actualidad Odontoestomat. España año LIV Mayo 1994  Num. 433.
47. -Rotstein I y Colab.   Histochemical analysis of dental hard tissues following bleaching.
 J. Endodon. Vol 22  (1)  January 1996.
48.-Rotstein I. Role of  catalase in the elimination of residual  hydrogen peroxide following tooth bleaching.
J. Endodon. Vol 19  (11)  November 1993.
49.-Rotstein I. ; Mor Ch. y Friedman Sh. Prognosis of intracoronal bleaching with Sodium Perborate preparations in vitro: 1 Year study
  J. Endodon. Vol 19  (1)  January 1993.
50.-Rotstein I. y Colab. Histological characterization of bleaching-induced external root resorption in dogs.
  J. Endodon. Vol 17  (9)  September 1991.
51.-Rotstein I. y Friedman Sh.   pH variation among materials used for intracoronal bleaching.
 J. Endodon. Vol 17  (8)  August 1991.
52.-Rotstein I. Torek Y y Misgav R. Effect of cementum defects on radicular penetration of 30% H2O2 during intracoronal bleaching.
53.-Schriever  A. Becker J. y Heidemann  D. El blanqueamiento de dientes no vitales con tinciones mediante el método Walking Bleach.
   Quintessence Ed. Esp. Vol. 7  (2)  1994.
54.-Small Bruce W. Blanqueamiento con peroxido de carbamida al 10% un estudio de 18 meses.
  Art. Num. 8  Journal  Año 11 (3)  1995/1996.
55.-Smigel Irwin.   Tecnologia laser: Blanqueamiento dental.
  J. Clin.en Odontolog. Año 12  (5)  1996/1997.
56.-Smith J.; Cunningham C y Montgomery S.
  J. Endodon. Vol 18  (10)  October 1992.
57.-Steinner D. y West J. Método para determinar la ubicación y forma de una barrera de blanqueamiento intracoronal
 J. Endodon. Ed. Esp. Vol 1  (2)  1995.
58.-Steward H. y Goering Albert. An in vitro comparison of different bleaching agents in the discolored tooth.
 J. Endodon.  (3)  pp 106-110  1989 .
 59.-Stokes A.N. , Hood J.a., Dhariwal y Patel K. Efecto de los blanqueadores de peróxido sobre las uniones de resina esmalte.
  Quintessence Ed. Esp. Vol. 7  (8)  1994.
60.-Swift Jr. Edward.   A method for bleaching discolored vital teeth
  Quintessence Int. Vol 19  (9)  1988.
61.-Torres Zarazoga Vicente. Dientes desvitalizados: Un método simplificado para el blanqueamiento y prevención de su coloración anormal.
Rev. Actualidad Estomatol. Española Año XLIV.  337  Mayo  1984.
62.-Valera Ochoa R. y Colab. Inducción a la discromia dental por medio de cementos endodónticos y sangre de bovino in vitro.
Journal  Año 11  (4)  1995/1996.
63.-Valera O., Melendez J. , Hernandez Y. y Cueto G. Blanqueamiento dental en piezas no vitales con la técnica de la universidad de Guadalajara.
  Journal  Año 10  (5)  1994/1995.
64.-Van der Burgt T. Plasschaert A.   Bleaching of tooth discoloration caused by endodontic sealers.
  J. Endodontic.Vol 12  (6)  june 1986.
65.-Walton Richard E. y M. Torabinejad.   Endodoncia: Principios y practica clínica
  Interamericana Mc Graw.  México 1990.
66.-Warren M.; Wong M. y Ingram T. An in vitro Comparison of bleaching agents on the crowns and roots of discolored teeth.
  J. Endodon. Vol 16  (10)  Octuber 1990.
67.-Waterhouse P.J.  y  Nunn J.H. Blanqueamiento intracoronario de dientes no vitales en niños y adolescentes: Resultados provisionales.
 Quintessence Ed. Esp. Vol. 10  (4)  1997.
 

 ¡La Discromía en piezas con endodoncia puede ser evitada!
 
VOLVER A ESTETICA
VOLVER A RESUMENES
PAGINA PRINCIPAL
 
 
Preguntas? .. manda un mail