undefined
undefined
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
PROYECTO DE GRADO "EXPLOTACION SUBTERRANEA DE CANTERAS, UNA ALTERNATIVA ECONOMICA Y AMBIENTAL EN ZONAS URBANAS"
EXPLOTACION DE CANTERAS Y MEDIO AMBIENTE
Al mencionar "explotación de canteras" y más aún en zonas urbanas se piensa de antemano en el problema ambiental y en especial en la afectación negativa del entorno ; indudablemente la falta de un verdadero control en los sistemas tradicionales de explotación (sin controles técnicos ni legales) ha degenerado en la problemática actual de deterioro del medio natural, económico, físico y cultural entre otros.
Uno de los problemas que generalmente encontramos en nuestro medio es cuando las familias dueñas de una parcela se reunen para sacarle provecho al subsuelo entre ellos mismos, haciendo todo fuera de los marcos legales y lógicamente técnicos que una empresa de este estilo requiere.
Otro problema muy común es aquel relacionado con la cultura de la avaricia, pues aunque existan los medios económicos para poder desarrollar un programa de explotación controlada el afán por acumular riquezas los lleva a explotar irracionalmente los macizos y en consecuencia se presenta la afectación negativa del entorno sin hablar de la mala calidad y clasificación de los materiales que de allí se extraigan.
Sin duda un eficaz control y seguimiento técnico dentro de los parámetros legales, evitaría tanto problema generado al rededor de este tema. Cumpliéndose estos planteamientos entonces no veríamos a la explotación de canteras de esta forma tan destructiva, sino que la veríamos como un agente generador de empleo y de vienes de servicio esenciales para el progreso y desarrollo de una comunidad, depende de nosotros que esto ocurra.
Sin embargo aunque hasta el momento solo se han mitigado ciertos factores, la afectación negativa continua y esa lucha económica medio ambiente continua.
Como superponer intereses ambientales sobre los económicos ?
En este caso los controles gubernamentales no han ejercido su poder, o simplemente han sido flexible por alguna u otra razón. Es increíble ver a diario en toda una urbe como Bogotá el estado en el que este tipo de minería ha dejado sus cerros, hábitat de gran diversidad biológica, solo basta con voltear la mirada al oriente y encontrar un paisaje desolador, donde no es solo esa afectación cromática y biológica, sino también el problema social que se desarrolla a los alrededores de las minas, que aunque no es exclusivamente producto de las explotaciones mineras, sino también de la mala planeación urbanística, la ubicación de esa población en torno a las canteras las convierte en zonas que de por si ya son de alto riesgo.
ECONOMIA
La apertura económica en Colombia sucedida en 1990 por parte de las políticas del gobierno Nacional, condujo un cambio importante y trascendental en la macroeconomía variando el modelo económico anterior a esta fecha, caracterizado por un fuerte proteccionismo y un control total de las importaciones para dar paso a una competitividad internacional frente a la producción industrial Nacional.
La llegada de las importaciones trajo con sigo nuevas tecnologías, nueva competencia, nuevas oportunidades y nuevos problemas, así como también un incremento en los niveles de inversión extranjera, todo esto supuestamente para solucionar los problemas de desempleo, inflación, calidad de los productos industriales, recuperar la dinámica competitiva y en general aumentar el ritmo de crecimiento económico. Estas buenas intenciones han sido por el contrario desfavorables en muchos sectores, pues la pequeña y mediana empresa no contaba con la suficiente infraestructura y eficiencia en los procesos de producción como para competir a la par con empresas internacionales. El sector minero no es ajeno a estas condiciones de mercado ni al desarrollo de este nuevo proceso, por ende las empresas mineras deben aprovechar las facilidades en las importaciones para lograr disminuir los costos de producción, mejorar la calidad de los procesos industriales y en si mejorar la eficiencia de producción para poder competir a nivel nacional e internacional.
Un análisis económico para el desarrollo de una empresa minera debe tener en cuenta diferentes factores de prefactibilidad en primera instancia como son, el área de influencia y cobertura de mercado, dimensiones del mercado y tasa de crecimiento, análisis de precios, dimensiones de la planta física y capacidad instalada.
En segundo lugar se debe tener en cuenta ciertos ítems en el estudio de factibilidad que son :
- Inversión en obras físicas.
- Inversión inicial en maquinaria.
- Reinversiones en maquinaria dentro de la operación.
- Ingresos por medio de maquinaria de remplazo.
- Mano de obra.
- Insumos generales.
- Obras de infraestructura.
- Gastos Preoperativos.
- Depreciación de activos : maquinaria y obras físicas.
EL SIGUIENTE ES EL CONTENIDO GENERAL DE LA TESIS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.2.1 Clases de canteras.
1.2.2 Productos de la explotación de una cantera y sus usos mas frecuentes.
1.2.3 Materiales de construcción y su entorno geológico.
1.3 GEOLOGÍA
1.4 ALGUNOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PAIS
1.4.1 Departamento de Antioquia.
1.4.2 Departamento de Cundinamarca.
1.4.3 Santa Fe de Bogotá.
1.4.4 Departamentos de Valle, Cauca y Risaralda.
1.4.5 Departamento del Atlántico.
1.4.6 Departamento de Boyacá.
1.4.7 Departamento de Caldas.
1.4.8 Departamento de Santander.
1.4.9 Departamento Norte de Santander.
1.4.10 Departamento del Tolima.
1.5 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA EN UNA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA.
2. EXPLOTACIÓN DE CANTERAS A CIELO ABIERTO.
2.1 EVIDENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS CANTERAS A CIELO ABIERTO.
2.2 IMPACTO AMBIENTAL.
2.2.1 Impacto ambiental en el entorno urbano.
2.2.2 Marco histórico.
2.2.3 Las canteras hoy. Su entorno ambiental.
2.2.4 Tipos de impactos relacionados con la explotación de canteras.
2.2.4.1 Impactos sobre el uso del suelo.
2.2.4.2 Impacto sobre aguas superficiales y subterráneas.
2.2.4.3 Impacto sobre la atmósfera.
2.2.4.3.1 Polvo.
2.2.4.3.2 Ruido.
2.2.4.3.3 Vibraciones.
2.2.4.4 Impacto sobre la vegetación y la fauna.
2.2.4.5 Impacto sobre procesos geofísicos.
2.2.4.6 Impacto sobre el paisaje.
2.2.4.7 Impactos Ecológicos.
2.2.4.8 Impacto sobre las vías de comunicación.
2.2.5 Evaluación del impacto ambiental.
2.3 IMPACTO SOCIOECONÓMICO.
2.3.1 Identificación de impactos.
2.3.2 Problemática socioeconómica.
2.3.3 La autoridad ambiental, la empresa y la comunidad.
2.3.4 Costos del trabajo con la comunidad.
2.3.5 La participación de la comunidad en el proceso extractivo.
2.4 CÓMO DEBE EXPLOTARSE UNA CANTERA.
2.5 EXPLOTACIÓN TRADICIONAL DE CANTERAS.
2.5.1 Explotación de materiales en macizos rocosos.
2.5.2 Gravilleras.
2.5.2.1 Explotación y procesamiento.
2.5.3 Métodos y sistemas de explotación de canteras.
2.5.4 Operaciones básicas.
2.5.5 Reconformación y recuperación del terreno.
2.5.6 Seguimiento y control.
2.6 NORMAS Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
2.6.1 Política institucional.
3. EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA DE CANTERAS Y USOS DEL ESPACIO GENERADO.
3.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA.
3.1.1 Uso del espacio subterráneo.
3.1.2 Geología.
3.1.3 Geometría de la explotación.
3.1.4 El espesor del macizo rocoso.
3.1.5 Agentes climáticos.
3.1.6 Equipos y maquinaria.
3.1.7 Sistemas de explotación.
3.2 VENTAJAS DE UNA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA.
3.2.1 Impacto ambiental.
3.2.2 Vibraciones y polvo en excavaciones subterráneas.
3.2.3 Impacto socioeconómico.
3.2.4 Ambiente laboral.
3.2.5 Uso del suelo.
3.2.6 El almacenamiento subterráneo.
3.2.7 Seguridad.
3.2.8 Ahorro de energía.
3.2.9 Construcción.
3.3 INCONVENIENTES DE UNA EXPLOTACION SUBTERRÁNEA.
3.3.1 Tiempo.
3.3.2 Estabilidad.
3.3.2.1 Fallas.
3.3.2.2 Subsidencia.
3.3.2.3 Levantamiento de piso.
3.3.3 Seguridad.
3.3.3.1 Accidentalidad.
3.3.3.2 Prevención y control de incendios.
3.3.4 Efectos sociológicos.
3.3.5 Impacto ambiental.
3.3.6 Sistemas de seguimiento y control.
3.3.6.1 Acuíferos.
3.3.6.2 Ventilación.
3.3.6.3 Gas.
3.3.6.4 Acondicionamiento del aire.
3.3.6.5 Desagüe.
3.4 RECUENTO HISTÓRICO DE LA MINERIA SUBTERRÁNEA Y LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO.
3.4.1 kansas city y su desarrollo subterráneo.
3.4.1.1 Compañía promotora de Subtrópolis.
3.4.2 La ciudad subterránea de Beijing.
3.4.3 Parque natural de Urkiola, ejemplo ambiental.
3.5 USOS DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO.
3.5.1 Usos industriales.
3.5.1.1 Ejemplos de usos industriales.
3.5.2 Usos urbanos.
3.5.3 Otros usos para las minas subterráneas.
4. EXPLOTACION SUBTERRÁNEA DE CANTERAS, LA ALTERNATIVA.
4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO.
4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO.
4.2.1 Consideraciones económicas.
4.2.2 Costos de explotación.
4.2.3 La explotación subterránea como alternativa al agotamiento de reservas superficiales.
4.2.4 Limites de explotabilidad.
4.2.5 Costos del espacio subterráneo.
5. CONCLUSIONES.
6. RECOMENDACIONES.
7. BIBLIOGRAFIA.
8. REFERENCIAS DE INTERNET.
PÁGINAS DE INTERES
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE BOGOTA
UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
LO MEJOR DE COLOMBIA
MEMORIAS IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE USUARIOS DE ARC-INFO Y ERDAS
INTERNATIONAL SOCIETY FOR ROCK MECHANICS
Tu eres el visitante número...
Desde Octubre 10 de 1997
Email 1:
Email 2: