Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!


TERREMOTOS EN CHILE

OTROS TERREMOTOS NOTABLES


Terremoto de 1822
Terremoto de 1868 (Arica)
Terremoto de 1877
Terremoto de 1922
Terremoto de 1928, (Talca).
Terremoto de 1958, (Las Melosas).
 


 
TERREMOTO DE 1822

        El 19 de Noviembre de 1822, pasadas las diez de la noche, la fuerza de la tierra se abatió sobre Chile entre Illapel y Chiloé. Ya dos semanas antes un fuerte sismo había alertado a la población de Copiapó. Pero esta vez fue más intenso, cobrando no menos de doscientas víctimas fatales y otros tantos heridos. Duró tres minutos y medio, pero registró una 170 réplicas menores en los días subsiguientes.

Valparaíso, 1822

        Varios hechos destacan en este terremoto.

        El primero tiene relación con el supuesto avistamiento de un enorme meteorito que habría cruzado los cielos de Valparaíso y Quillota desde la cordillera al mar la madrugada del día veinte, presenciado por numerosos testigos que pernoctaban a la intemperie atemorizados.

        El segundo hecho relevante es la afortunada escapada del Director Supremo don Bernardo O'Higgins de morir aplastado por los escombros del Palacio de Gobierno de Valparaíso, donde se encontraba esa noche, siendo sacado a rastras por el ayuda de campo al momento en que todo el edificio se derrumbaba.

        El tercero es la ocurrencia de una marejada que destruyó la bahía de Quintero, inhabilitándolo como puerto por largo tiempo.

        Por último, y debido a las numerosas manifestaciones de fe observadas en muchos devotos, quienes llegaban a practicar las más sangrientas penitencias imaginadas, se inició un prolongado debate a través de la prensa de la época entre fray Camilo Henríquez, y el cura dominico fray Tadeo Silva. El primero, citando bases científicas que mencionaban a los "sospechosos" racionalistas Voltaire, Rousseau y Montesquieu, reprobó moderadamente la actitud de tales creyentes apelando al origen natural de fenómeno, para el cual consideraba innecesario brindar tan repugnante espectáculo. El dominico consideró los planteamientos de Henríquez impíos y blasfemos, poniendo incluso en duda las creencias religiosas del adelantado fray Camilo. Intelectuales, autoridades y otros representantes de la sociedad santiaguina se involucraron también en el debate, que se prolongó por varios meses.
 
 

      TERREMOTO DE 1835: Ver sitio especialmente dedicado al tema.
 


      TERREMOTO DE 1868, Arica.

        El 13 de Agosto de 1868, alrededor de las cinco de la tarde, un terremoto que fue sentido entre Guayaquil y Valparaíso asoló el norte de Chile.

        Arica, entonces territorio peruano, recibió el mayor impacto, especialmente por el tsunami que se originó tras el sismo, que afectó toda las costa sudamericana del Pacífico y gran parte de Oceanía.

        Trescientos muertos y cuantiosos daños materiales fueron el saldo que dejó en la nortina ciudad (que pasaría a ser chilena después de la Guerra del Pacífico de 1879). Primero fue el terremoto, de dimensión notable en esa ciudad, luego una serie de incendios a consecuencia del mismo, y finalmente un tsunami que provocó olas de 18 m de altura y que fue el que provocó el mayor daño. Cadáveres esparcidos a lo largo de la costa, barcos arrojados sobre los roqueríos y gran cantidad de escombros fueron el resultado de este episodio, magníficamente relatado por un sobreviviente del buque de guerra estadounidense Wateree (ver Crónica del Tsunami de Arica ), que junto a otras naves como el Fredonia, el América, el Chañarcillo y el Regalón, sufrieron tristes consecuencias.

Centro de la ciudad

Edificio de la Aduana

Restos de la Iglesia Matriz, actual Plaza de Armas

Sector costero de Las Chimbas (actual playa Chinchorro)

        También Iquique (que sufrió un número similar de víctimas), Pisagua ( 5 muertos) y Mejillones pagaron tributo al desastre y registraron olas de 6 a 10 m de altura y sus calles fueron invadidas por el mar.  En Caldera y Carrizal fueron destruidos los muelles y embarcaciones menores. En Coquimbo ocurrió algo similar, además de daños en tres naves mayores.

        En el centro y sur de Chile hubo grandes marejadas que dañaron lanchas, muelles y caminos, especialmente en Constitución (cinco víctimas fatales), Tomé, Penco, Talcahuano y Concepción.
A los dos días el tsunami llegó a las costas de Australia y Nueva Zelandia.
 


      TERREMOTO DE 1877

        El 9 de Mayo de 1877, a las ocho de la noche, apenas nueve años después del terremoto relatado en las líneas anteriores, Arica fue nuevamente asolado por un gran terremoto y posterior tsunami de características similares. El buque Wateree, que había quedado 800 metros tierra adentro con el tsunami de 1868, fue devuelto a la playa. Hubo cuantiosos daños materiales y cinco personas murieron.

        Iquique tembló durante dos minutos, originándose un feroz incendio en la parte sur de la ciudad y luego el tsunami hizo desaparecer muelles y bodegas matando a treinta trabajadores.

        El principal puerto boliviano de la época, Cobija, que recién comenzaba a reponerse del terremoto de 1868 y de una epidemia de paludismo registrada en 1869, fue prácticamente borrada del mapa.

        El terremoto derrumbó la mitad del pueblo y el tsunami acabó con lo que quedaba en pie, dejando una horrible escena de cadáveres flotando en las aguas que invadieron las calles. Nunca más pudo reponerse ya que fue considerado un pueblo maldito por los sobrevivientes y también por las autoridades bolivianas, quienes prefirieron posteriormente trasladar las actividades portuarias a Antofagasta.

        Antofagasta fue inundada durante varias horas por grandes olas que arrancaron las casas de madera y las llevaron hacia la playa. Hubo grandes daños, pero la población pudo huir a tiempo hacia los cerros, por lo que no se registraron víctimas.

        Hacia el sur hubo grandes marejadas que fueron observadas hasta Puerto Montt y Ancud.

        También hubo repercusiones en Australia, Nueva Zelandia y Japón.
 


      TERREMOTO DE 1922

        Casi a la medianoche del 10 de Noviembre de 1922, la fuerza de la tierra se hizo sentir otra vez en Chile, ahora entre Vallenar y Coquimbo (aunque el sismo se sintió entre Antofagasta y Santiago). Por el oeste fue sentido desde las islas San Félix y San Ambrosio, abarcando un radio de 1.200 km. Estaciones sismológicas de Bélgica, Italia, España, Brasil, Grecia, Argelia, Egipto y Argentina registraron también el sismo. El Servicio Sismológico de Chile le asignó una intensidad de VIII a IX grados y más tarde, en la escala Richter, una magnitud de 8.5, lo que lo ubica  como el segundo terremoto más grande del país.
          
        Más de ochocientas fueron las víctimas, la mayoría de Vallenar (550), donde sólo 7 de las 740 casas existentes no registraron destrozos. Treinta minutos después del terremoto vino el tsunami, inundando los pueblos costeros entre Antofagasta y Chañaral.
        
        En Copiapó el terremoto volcó el péndulo Wiechert de la estación sismológica, por lo que no hubo registros instrumentales.  Un 40% de las casas quedó en el suelo y otro 45%  quedó en pie, pero inhabitable. El hospital, la comisaría, el Teatro Municipal, la iglesia parroquial y el Liceo de Niñas quedaron absolutamente destruidos. El cementerio presentaba un aspecto lamentable debido a la destrucción de tumbas y nichos con la consiguiente exposición de los restos allí inhumados. El estanque de agua potable que abastecía la zona resistió incólume gracias a su construcción de concreto armado. El daño de las cañerías, sin embargo, provocó de todos modos problemas graves de abastecimiento en los primeros días.    
        
        En Vallenar ocurrió algo similar, aunque allí la red de agua potable resistió mejor. Ya se dijo que sólo 7 de las 740 casas resistieron el embate. Hubo varias grietas en el suelo, algunas de hasta un metro de profundidad. También hubo dos incendios. El Instituto Comercial, la Escuela Superior de Niñas, el hospital, una escuela primaria y el teatro de la ciudad quedaron arruinados. El juzgado y el edificio de Carabineros sufrieron también serios perjuicios en sus estructuras. Los daños económicos se calcularon en esa oportunidad en los 30 millones de pesos de la época. 

        Otro de los pueblos más dañados fue Chañaral, donde el mar entró cinco veces en marejadas sucesivas que llegaron hasta un kilómetro tierra adentro, destruyéndolo todo y cobrando al menos 17 víctimas. La parte baja de la ciudad era la más importante desde el punto de vista comercial y quedó arrasada. La estación del ferrocarril, la mastranza, la escuela, la fundición de la compañía francesa,el teatro,la compañía de bomberos,los hoteles y la Caja de Ahorro quedaron destruidos. Esta última, de un peso estimado en 15 toneladas, fue desplazada más de quince metros y sepultada por los escombros.

        Freirina registró más de diez muertos y cien heridos a causa de los derrumbes de las viviendas. El 40% de las casas fue destruida o sufrió daños considerables. La línea de ferrocarril Vallenar Huasco sufrió serios daños. La iglesia del pueblo, sin embargo, fue uno de los pocos edificios que resistió relativamente bien, a pesar (o gracias al hecho) de estar construida con tabiques de caña.

        Antofagasta no registró daños importantes por el sismo. El mar penetróa una cuadra tierra adentro, barriendo el lugar llamado La Isla, inundando el muelle de pasajeros, el resguardo, los baños y las casas de la avenida Brasil. Algunas embarcaciones vararon. No hubo pérdida de vidas humanas.

        Caldera quedó varios días a oscuras. Sus casas, hechas de calamina y madera, resistieron bien. El tsunami, sin embargo, destruyó el edificio de madera de la Aduana, que salió flotando y luego se rompió en dos.

        Coquimbo no lo pasó mejor, ya que el mar entró seis veces al pueblo, llevándose veinticuatro víctimas consigo, la mayoría de la población La Victoria. Se destruyeron el muelle, el malecón, las bodegas y edificios de The Coquimbo Co, parte de la Aduana y algunosvagones y oficina de ferrocarriles.

        Carrizal Alto, Tongoy y Los Vilos sufrieron también el embate del mar.

        Los informes técnicos de la época atribuyeron la gravedad de los daños al hecho de que Copiapó, Vallenary Freirina, al menos, estaban construidas sobre terrenos de acarreo y en el caso de Vallenar a la presencia de pantanos incluso dentro del radio urbano. Por otra parte, las construcciones era de adobe o tapiales y se asentaban en áreas que no cumplían las más elementales normas de edificación. En el caso de los puertos, la causa más frecuente de daños serios fue su construcción de madera, la que fue desplazada por el maremoto y hecha golpear entre sí o contraotras estructuras más firmes. Los puertos y muelles de concreto armado resistieron bastante bien.
 


      TERREMOTO DE 1928, TALCA.

        El 1 de Diciembre, poco después de la medianoche, le tocó el turno a la zona del Valle del Maule. Los mayores daños fueron entre Talca y Constitución, con 300 muertos y casi un millar de heridos.

        Muchas de las víctimas (55) fueron causadas por el derrumbe del tranque Barahona, cuyo muro, formado por los relaves del mineral de cobre El Teniente, cedió arrastrando 314.000 metros cúbicos de agua y 4 millones de toneladas de material sólido, los que arrasaron la pequeña estación Barahona.

        En Talca fueron destruidas 3/4 partes de las viviendas y hubo 108 víctimas fatales.
        Pelequén, Curicó, Curepto, Constitución, San Javier, Linares, Parral, Cauquenes y Chillán presentaron pérdida de vidas, así como importantes daños en las construcciones.

TERREMOTO DE LAS MELOSAS, 1958

        Un terremoto poco recordado por la población general, pero que dejó una profunda huella en los pobladores de la zona del Cajón del Maipo, fue el ocurrido el 4 de Septiembre de 1958.

        Fueron en realidad tres terremotos que se produjeron en seis minutos y el epicentro se localizó en la confluencia de los ríos Maipo y Volcán.

        Su magnitud Richter fue 7 y su intensidad Mercalli modificada fue IX.

        Los hechos ocurrieron faltando nueve minutos para las seis de la tarde, cuando aún no finalizaba el proceso eleccionario que daría como nuevo presidente de Chile a Jorge Alessandri. Ya había estado temblando en las semanas anteriores, de modo que la mayoría de los lugareños del precordillerano poblado El Volcán habían sido evacuados debido a los derrumbes, que habían incluso destruido parte de las instalaciones del refugio de carabineros de Las Melosas y de las plantas hidroeléctricas Los Queltehues y El Volcán. Este hecho, y el encontrarse muchos pobladores en los lugares de sufragio, atenuaron los efectos de este triple terremoto.

         Cuatro muertos se registraron, a pesar de todo, y varias decenas de heridos, especialmente a causa de los derrumbes de los cerros de la zona, ya reblandecidos por una abundante lluvia y nieve que por esos días cayó.

         Cuatrocientos fueron los damnificados, registrándose importantes daños en los caminos de acceso, por ser una zona montañosa, y en las plantas hidroeléctricas de la entonces Compañía Chilena de Electricidad, Queltehues, El Volcán y Maitenes, haciendo crítico el abastecimiento eléctrico de Santiago. También el aporte de agua potable fue afectado, debido a la destrucción del acueducto de Laguna Negra en un tramo de 25 km, a la altura de San Gabriel.

         El aislamiento en que quedó la zona hizo necesaria la ayuda de helicópteros de la Fuerza Aérea y camiones del ejército para trasladar los damnificados hasta Puente Alto. Los enfermos del Sanatorio San José fueron llevados hasta el Sanatorio El Peral por medio del ferrocarril que entonces funcionaba en esa región. Aunque el informe oficial habla de un rápido reestablecimiento de las rutas obstruidas, los habitantes de la zona (como el paramédico Sr. Claudio Jiménez, quien conserva nítidamente esas imágenes de su infancia) aseguran que la normalidad en las comunicaciones llegó sólo a los tres o cuatro meses del terremoto. Durante ese tiempo el temor de un nuevo y peor terremoto, o de la activación de los volcanes de la zona, mantuvieron a la población en un permanente estado de tensión.


Definición    Escalas     Prevención     Predicciones     Los más grandes
Los más destructivos     Mapas     Terremotos de Chile
Tsunamis     Volcanes de Chile
Home