Bienvenida

Consejo y Terapia

Productos

Servicios


Temas de Actualidad Psicológica
:

Búsqueda personalizada

 


PSICO ONCOLOGIA
y Calidad de Vida

 

Olga M. Salaverry  Lic. Psi.

La Oncopsicología es una rama de la psicología que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos especialmente en el aspecto emocional, social, las relaciones interpersonales dentro del grupo familiar y la relación con su medio.

La oncopsicología igualmente se ocupa de educar a la población para prevenir las enfermedades oncológicas, brindar adecuada información que permita conocer lo que es la enfermedad, que alternativas tienen y especialmente a donde recurrir para solicitar ayuda para la solución de su problema oncológico.

El cáncer es una enfermedad prevenible y curable cuando es detectada a tiempo, actualmente en nuestro país existen altas incidencia del cáncer, los que si son diagnosticados a tiempo pueden ser curados. Es por eso que existe la preocupación de la necesidad e importancia de la formación y capacitación de un personal que se encuentre preparado para la atención y cuidado diario de estos pacientes; debe ser una necesidad perentoria para los profesionales del cuidado de la salud especialmente para los psicólogos, enfermeras y asistentas sociales ya que están muy involucrados en el aspecto psicosocial de las personas de prepararse para atender a los pacientes oncológicos.

El paciente oncológico es un sobreviviente desde el momento del diagnóstico y por el resto de su vida, este sobrevivir diariamente no solo es una situación individual, sino que es también una vivencia familiar, la cual es compartida diariamente con el paciente.

Si hiciéramos una encuesta para averiguar cuantas personas solo en Lima han vivido o viven con un paciente oncológico de cualquier tipo, encontramos que más del 90% ha vivido la experiencia dentro de su contexto familiar, en el continente americano el único país que vela por la integridad de sus pacientes oncológicos son los Estados Unidos, ya que poseen una ley legislativa que beneficia y brinda todos los derechos que brinda la salud sin distinción alguna para todas las personas incluyendo a los extranjeros que viven en el país sin interesar su situación legal, en este país existen cerca de millón y medio de sobrevivientes de cáncer, personas que han tenido la enfermedad y han podido vencerla o controlarla para seguir viviendo con dignidad.

Para quienes serán diagnosticados de cáncer este año la palabra CANCER les resultará aterradora existen más de ocho millones de personas en este año a quienes se les ha aplicado este término y luego aparece una segunda palabra "SOBREVIVIENTE" esta es una palabra que representa la fortaleza el valor la determinación para enfrentarse a los peores temores, angustias, miedos y ansiedades de una persona que recibe este diagnostico y el seguir adelante se torna una lucha por vivir cada día, la experiencia de recibir este tipo de diagnóstico, de cáncer y superarlo es tremendamente difícil para el paciente como para los familiares.

¿Hemos pensado que siente el paciente?; ¿miedo, angustias, desesperanza, temor, ansiedades?, ¿hemos pensado que piensa la persona diagnosticada de cáncer? ... ¿qué me va ha pasar?...¿voy a morirme?...¿quién me ayudará?...¿qué debo hacer?; pero igualmente hemos pensado ¿que siente el familiar? El padre, la madre, los hijos, la esposa el esposo, los hermanos, todos sienten diferente, pero hay algo que es común en todas estas personas o grupos familiares, ¿qué debe hacer para que se cure la persona a quien quiero? ¿a quien debo recurrir para que lo salve y lo cure? ¿qué es el que voy hacer cuando no esté a mi lado? El familiar vive una serie de angustias y desesperanza muy parecidas al paciente, muchos temores, miedos, y sobretodo la impotencia de no poder hacer nada para salvar la vida de esa persona a la que se quiere tanto.

Todas estas ideas nos lleva a darnos cuenta que un aspecto importante para estos pacientes es la comunicación, esto significa dejar saber a alguien claramente lo que le está pasando y sintiendo; ya que esto le va ha permitir afirmar o declarar positivamente lo que quiere y necesita; hacer las declaraciones en primera persona diciendo "yo pienso" o "yo me siento" en lugar de decir "Ud. debe". Escuchar y verificar que el mensaje haya sido recibido adecuadamente; esto significa escuchar atentamente, mostrando a la otra persona que Ud. está escuchando y verificando para ver si lo que ud. escuchó es lo que la persona quiso decir. Hacer coincidir su comunicación no verbal, o sea, igualar sus palabras a sus acciones y sus expresiones faciales; expresar sus sentimientos y permitir a otros saber cómo se siente y lo que piensa.

Existen aspectos muy importantes que no se deben dejar de lado cuando tenemos un paciente oncológico y esto es la búsqueda de información que significa ser capaz de utilizar todos los recursos disponibles para encontrar la información que le ayudará a entender su tipo de cáncer y su tratamiento. Por eso se debe brindar una adecuada información sobre el tipo de cáncer que tiene la persona y sobre los tipos de tratamiento que se ofrecen y el mejor historial de éxitos.

Darle la oportunidad de tener la capacidad de escoger a los expertos en los que confiará, saber cuando y como buscar una segunda opinión. Buscar lo último sobre el tratamiento de su tipo de cáncer. Saber que las decisiones que ha hecho sobre su cáncer y su tratamiento están basadas en el tipo correcto y cantidad correcta de información.

La toma de decisiones es otro un punto importante para toda persona con cáncer y su familiar; significa ser capaz de identificar como tomar decisiones, como puede funcionar o puede mejorar su estilo de toma de decisiones y como puede comparar los pro y los contra de una decisión acerca de su tratamiento para el cáncer.

Se debe preparar al paciente y sus familiares a identificar como prefiere tomar decisiones sobre el cáncer y el tratamiento del cáncer, como es, averiguando los beneficios de conseguir una segunda opinión para ayudarse en la toma de decisiones, averiguar cuanto tiempo tiene para tomar una decisión; comparar los pro y los contra al tomar una decisión sobre el tratamiento del cáncer, entender que el paciente es un individuo, no una estadística de cáncer.

La solución de problemas que significa ser capaz de seguir los pasos necesarios para resolver una situación difícil en su vida o en sus actividades cotidianas, para así poder identificar y definir un problema, reunir la información adecuada, diseñar un plan de acción y llevarlo a cabo, evaluar el plan y hacer los cambios necesarios.

La negociación como otra alternativa, significa hablar con las personas involucradas en el cuidado de su salud para obtener lo que necesita para vivir la mejor calidad de vida posible. Aprender a negociar va ha permitir al paciente escuchar y comunicarse eficientemente, identificar los valores, los principios y las normas por los que se rigen los centros de salud, establecer los límites personales y los límites de conducta que se van a cruzar, aprender a colocar a un lado las emociones mientras se está negociando, visualizando más de una solución para cualquier problema.

Lo más importante es la defensa de los derechos, significa aprender a hacer activamente algo a su favor. Esto también se conoce como autodefensa; sentirse más en control de su vida; tenerse confianza para enfrentar los desafíos que parecen demasiado difíciles para superar; pedir ayuda, tal como pedir hablar con alguien que está en situación similar; sentir esperanza en lugar de desespero y desamparo

Un testimonio de una paciente sobreviviente de cáncer hace casi 27 años fue diagnosticada de un cáncer de los nódulos linfáticos y tuvo la fortuna de tener un optimo tratamiento y cuidados de alta calidad y con la reaparición de este cáncer hace casi 14 años tuvo de nuevo la oportunidad de recibir un buen cuidado para el cáncer.

La experiencia de recibir este tipo de diagnóstico de cáncer y superarlo nos enseña muchas cosas probablemente la más importante es que cada uno de nosotros podemos hacer algo para sentirnos y hacer sentir a alguien que tenemos un mejor control durante una época muy angustiosa incluso al enfrentarnos al diagnóstico del cáncer contamos con las herramientas apropiadas para encargarnos de tomar decisiones a conciencia sobre la forma como seguiremos adelante con nuestras vidas.

Existe algo que me parece muy importante, las personas tienen el derecho de saber que enfermedad padecen, pero este derecho es relativo, pensemos que todas las personas son diferentes cada una es una personalidad distinta con características propias las cuales las hacen diferentes del resto de personas, hay personas que al conocer su diagnóstico tratan de enfrentar la situación y de continuar en la lucha por sobrevivir, pero también existen personas que al conocer su diagnostico se deprimen y se abandonan y no ponen nada de su parte para sobrevivir a la enfermedad, es de ahí la importancia de tener mucho cuidado de cómo se da la noticia de un diagnóstico de cáncer, volvemos a la necesidad de que el médico oncólogo dé la noticia del diagnóstico con la compañía de un psicólogo el que de antemano debe haber evaluado al paciente para buscar la mejor manera de dar la noticia y si es necesario dársela al paciente o sólo a los familiares; durante mucho años se pensó que debía ocultarse esta información al paciente para evitarle sufrimientos y penas, actualmente se piensa que el paciente debe estar informado, pero este tema es discutible debido a las diferencias personales y debe ser tratado individualmente.

La oncología pediátrica es un tema mucho más delicado, cuando se habla de si un niño debe estar informado de lo que le está pasando, muchas veces el niño sabe lo que le pasa pero no logra comprender la dimensión de su enfermedad, esto también es variable dependiendo de la edad, la adolescencia, por ejemplo, como debemos proteger al adolescente de este tipo de información, ya que de antemano está viviendo una serie de cambios que de antemano ya le tocan vivir como es la madurez biológica y el desarrollo psicológico propio de su edad con sus diversas crisis propias de la adolescencia y además afrontar lo que significa vivir un cáncer en cualquiera de sus fases, de todos modos es un aspecto sumamente importante el que merece ser tratado más profundamente en otro artículo.

Una convocatoria necesaria para los profesionales de la salud mental y a los cuidadores de atención de la salud en general es comprender la necesidad de tener profesionales capacitados para la atención de los diagnosticados y de los sobrevivientes del cáncer y muy especialmente de los enfermos terminales, y no olvidarnos de los ancianos como paciente oncológico que al igual que los demás paciente oncológico o con otra enfermedad terminal necesitan igual atención y cuidado psicológico y una mejora en su calidad de vida.

Ayudemos a morir con dignidad, no permitamos el sufrimiento de nuestro pueblo y menos aún de nuestros familiares, el cáncer no discrimina condición social, económica, raza, nacionalidad, ni edad; el cáncer esta cerca de nosotros puede llegar a nuestras familias cuando menos lo esperemos, preparémonos a enfrentarlo y mejor aún preparémonos a prevenirlo.

Como profesionales de la salud mental tenemos la obligación de atender y brindar apoyo psicológico a los pacientes terminales y sus familiares es necesario dar apoyo a estos pacientes pienso que el mejor apoyo que reciben estos pacientes es un apoyo múltiple, familia, psicólogo, consejero espiritual (sacerdote, hermano pastoral, etc.), amigos, personas que han tenido o tienen la enfermedad, todos ellos juntos resultan ser un gran apoyo para el paciente, ya que este necesita atención, cariño, mucho amor, especialmente el no sentirse abandonado y algo que nunca debe faltarle es comprensión de lo que vive y siente de las personas que se encuentran cerca de paciente.

 

Copyright © 2010 ACTUALIDAD PSICOLOGICA. Sólo se puede reproducir el material publicado citando al autor y la fuente.

 

 

  Bienvenida    Consejo y Terapia    Productos    Servicios    Temas  

Búsqueda personalizada