INVITADOS
ALFONSO CHASE. Costa Rica, 1945.
Ha publicado los libros de poemas Los reinos de mi mundo (1966),
Arbol del tiempo (1967), Para escribir sobre el agua (1970), Cuerpos
(1972), El libro de la patria (1976), Los pies sobre la tierra
(1978), Obra en marcha (1982), El tigre luminoso (1982) y Entre
el ojo y la noche (1990). Antologista, ha sido también
antologado en las más importantes selecciones de poetas
de su país y de Centroamérica.
Se inicia como poeta en 1965, bajo la influencia de la poesía
de vanguardia en idioma castellano y la proyección de la
literatura beatnik de los Estados Unidos. Introduce en Costa Rica
la poesía coloquial, en los años sesenta, principalmente
bajo el apoyo de poetas como Pablo Antonio Cuadra, Carlos Martínez
Rivas y Eunice Odio.
Su poesía ha tenido cambios sustanciales en 35 años,
debatiéndose entre el simbolismo hermético y la
poesía exteriorista. Su libro inédito, "El
libro de los esplendores", recoge esa idea de construcción
personal entre lo colectivo y persona.
ANA ISTARÚ. San
José de Costa Rica, 1960. Poeta y actriz de teatro. Obra:
"Palabra nueva" (1975), "Poemas para un día
cualquiera" (1976), "Poemas abiertos y otros amaneceres"
(1980), "La estación de Fiebre" (1983), "Poemas"
(1987), "La muerte y otros efímeros agravios"
(1989) y la antología "La estación de fiebre
y otros amaneceres" (1991).
Ana Istarú se revela como poeta irremisible siendo adolescente
todavía: su primer libro documenta en el colofón
el 15º cumpleaños de la autora. En 1982, y con su cuarta
entrega poética, gana el primer premio del Certamen Latinoamericano
EDUCA: en términos costarricenses, La estación de
fiebre se convierte en su bestseller y consigue saltar pronto
las fronteras del país. Ana Istarú se inscribe a
partir de ese libro, por derecho propio, en el cenáculo
privilegiado cuyas fundadoras fueron la Storni, la Ibarbourou,
la Mistral, la Agustini, y al que llegan después Claribel
Alegría, Alejandra Pizarnik, etc. Además de poeta,
Ana Istarú es también actriz y dramaturga ( Madre
nuestra que estás en la Tierra), ha residido en París,
becada por la fundación John Simon Guggenheim.
DLIA MC DONALD WOOLERY.
Costa Rica - 1965 - Publicó en poesía Séptimo
círculo del obelisco (1993), Sangre de madera (1995) y
La lluvia es una piel (MCJD, 1999). Estos poemas aparecen en su
último libro.
Delia Mc Donald es sin duda, una voz que tiene mucho que decir
y mucho que explorar, cosas que no le son indiferentes: es, por
si misma una mujer negra con un conocimiento claro y definido
de quién es y qué es lo que se ha propuesto hacer:
escribir, pero no lo hace desde el fondo del ideario contemporáneo
de escritor pasional, sino comprometidoconsigo mismo y con su
propio diseño de palabra. Para acercarnos un poco más
a su literatura baste decir que, aunque su aparición en
el medio literario costarricense es reciente, es muy conocida
en los círculos literarios formales del país, su
voz poética ha sido bien cimentada a lo largo de una década
mediante un buen recorrido entre publicaciones nacionales e internacionales,
recitales y talleres a los que asiste y en los que imparte clases
con regularidad.
LUIS
CHAVES. Costa Rica, 1969, publicó los libros de
poesía: "El anónimo" (Ed. Guayacán,
Costa Rica, 1996), "Los animales que imaginamos" (CONACULTA,
México, 1998) e "Historias Polaroid" (2001).
Realiza junto a Ana Wajszczuk, la revista de poesía latinoamericana
LOS AMIGOS DE LO AJENO. (http://www.amigosdeloajeno.org/)
JOSÉ MARÍA ZONTA.
poeta costarricense, nacido en San Isidro del General. Es abogado
y notario, egresado de la Universidad de Costa Rica. Entre los
reconocimientos que ha obtenido están el Premio Latinoamericano
de la Fundación Givré, Argentina, y el Premio Internacional
Gabriel Celaya, España.
Ha publicado "La noche irreparable", "Los elefantes
estorban", "Tres noviembres", "Juego azul"
y "Lobos en la brisa". Ambos poemarios están
editados de manera sencilla. No necesitan lujos editoriales, su
contenido, por sí mismo, es un precioso tesoro. Sus poemas
tienen la particularidad de colgarse, silenciosamente, de las
aristas existenciales; de enfocar con una perspectiva diferente
los temas más cotidianos. Es una poesía absolutamente
"visceral".
MARIO
MATARRITA. Costa Rica 1951. En 1990 obtiene con su libro
La Isla de Piedra, el Premio Latinoamericano de poesía
Valle Inclán. Historiador y miembro del Taller de poesía
de los Lunes. Es director de la Galería de Arte 11-12.
OSVALDO SAUMA. (1949),
Poeta costarricense autor de la Las huellas del desencanto (1982),
Retrato en familia, Premio Latinoamericano EDUCA 1985. Asabis,
(1993), Madre nuestra fértil tierra, (1997) en coautoría
con Fredy Jones.
También ha realizado las siguientes antologías:
Poesía Infantil del Conservatorio Castella (1986), Antología
del Conservatorio Castella (1990), Los signos vigilantes, (Antología
de poesía ecológica 1992), Tierra de Nadie (Antología
de nueve poetas latinoamericanos, 1994), La sangre iluminada (Antología
de seis poetas latinoamericanos, 1998), Martes de Poesía
en el Cuartel de la Boca del Monte (1998), Bitácora del
iluso (2000).
NUVIA ESTÉVEZ MACHADO.
Puerto Padre, Las Tunas, 1971. Poeta y narradora
Es miembro de la Asociación Hermanos Saíz, de la
UNEAC y del Grupo Iberoamericano Amigos de la Décima Espinel-Cucalambé.
En el año 2000 obtuvo la beca de creación de la
UNEAC Ronald Leyva.
Es miembro del taller del Centro de Formación Literaria
Onelio Jorge Cardoso. Cuentos y poemas suyos han sido publicados
en revistas y antologías de Cuba, España, México
y Argentina.
Ha merecido los premios:
• Poesía Erótica, de Nueva Paz 2000.
• Portus Patris 2000 (cuento)
• Farraluque 2001 (poesía)
• David 2001 (poesía)
Ha publicado:
• Penancolía. Editorial La Tinta del Alcatraz, México,
2001.
• Últimas piedras contra María Magdalena.
Editorial Sanlope, 2001.
• Maniquí desnudo entre escombros (Premio David 2001).
Ediciones UNIÓN, 2002.
• Claveles para Rachel. Editorial Sanlope, 2002. (poesía
para niños)
MARGARITO CUÉLLAR.
Mexicano. Poeta, narrador, periodista. Estudió periodismo
en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Premio
Nacional de Poesía (Zacatecas, México, 1985), Premio
Nacional de Poesía (Calkiní, Campeche, México,
1993) y Premio Nacional de Cuento (Campeche, México, 1997).
Ha sido beneficiario del Programa de Apoyos y Coinversiones del
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y
becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo
León en el área de poesía. Beneficiario del
Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Colombia.
Es editor de la revista Ciencia UANL. Sus libros más recientes
son Cuaderno para celebrar (Universidad Autónoma de Sinaloa/
FONCA, 2000) y Plegaria de los ciegos caminantes (Universidad
Nacional de Colombia, 2000). Ha traducido textos de Manuel Bandeira,
Carlos Drummond de Andrade, Murilo Mendes, Thiago de Mello, Cecília
Meireles, Vinicius de Moraes.
MIGUEL ÁNGEL ZAPATA.
Nació en Perú el 27 de junio de 1955. Ha publicado
los siguientes libros de poesía: Partida y ausencia (Madrid,
1984), Periplos de abansonado (México, 1986), Imágenes
los juegos (Lima, 1987) y Poemas para violín y orquesta
(México, 1996). Traducido parcialmente al inglés.
Es co-director de la revista Tabla de Poesía Actual (Princeton,
New Jersey, USA).
BLANCA VARELA nace en Lima
el 10 de agosto de 1926 en el seno de una familia de escritores
y artistas. En 1943, ingresa en la Universidad de San Marcos para
estudiar Letras y Educación. Allí conoce a Sebastián
Salazar Bondy quién, según David Sobrevilla, le
descubre autores españoles como Quevedo y Góngora
(referencias obligadas en la poesía peruana contemporánea),
Nerval, Mallarmé, Eliot, Rilke, y otros poetas peruanos
como Xavier Abril, Martín Adán y Emilio Westphalen.
También por esos años frecuenta la compañía
de Javier Sologuren, Jorge Eielson, Francisco Bendezú y
de quien sería su esposo, el pintor Fernando de Szyslo,
al tiempo que comienza a asistir a la tertulia de la Peña
Pancho Fierro. En ella, Blanca Varela conocerá a Cesar
Moro, José María Arguedas y a escritores extranjeros
como Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Corpus Barga o a Christopher
Isherwood.
En 1949, Varela y Szyslo parten rumbo a Francia. Una vez en París
conocen a Octavio Paz. La misma Varela confesaría años
más tarde que fue el poeta mexicano quien la instó
a escribir poesía de forma sistemática. Paz los
introduce de inmediato en el círculo de intelectuales latinoamericanos
y españoles que se reúnen primero en el Café
Flore, más tarde en el Café de Etats Unis, y en
la casa del propio poeta. A esas tertulias acuden, entre otros,
Julio Cortazar, Ernesto Cardenal, Rufino Tamayo, En ese ambiente
de creación, discusión, intercambio de ideas, bebida,
nostalgia y diversión, Paz recuerda que los poetas latinoamericanos
hallaron que la poesía era "un túnel largo"
que debían explorar juntos "como se explora un continente
desierto, una enfermedad, una prisión". De esto Varela
comenta: "No sólo aprendimos a conocer nuestro túnel,
sino a reconocerlo y a aceptarlo. Algunos usamos la poesía
y la continuamos usando todavía con ese propósito.
Se trataba, se trata, de darle nombre a todas las sombras, a todos
los fantasmas de ese túnel, de domesticarlos con palabras,
con el canto, de confundirnos con ellos, de ser ellos...".
En 1954, ella y Szyslo viajan a Florencia, para volver al Perú
un año más tarde. Entre 1957 y 1960 se instalan
en Washington, D.C., donde Varela vivirá de hacer traducciones
y eventuales trabajos de periodismo. Es también en 1957
cuando Salazar Bondy y Alejandro Romualdo la incluyen en su Antología
general de la poesía peruana.
De 1977 a 1979 Varela es secretaria general del Centro Peruano
del PEN Club Internacional, y en calidad de tal acude a los congresos
de Hamburgo (1977), Estocolmo (1978) y Rio de Janeiro (1979).
De 1974 a 1997 representó en el Perú a la editorial
mexicana Fondo de Cultura Económica. Además ha colaborado
en numerosas revistas del Perú, Estados Unidos, Francia,
Italia, Argentina, México, Colombia, etc…
Su poesía figura en antologías nacionales y extranjeras
y ha sido grabada para el archivo de la Biblioteca del Congreso
de Estados Unidos. Existe una tesis en inglés sobre su
poesía, presentada en la Universidad de San Diego, California,
en 1979. Esta tesis incluye la traducción al inglés
de buena parte de su obra. También se han hecho otras tesis
en castellano y existe abundante obra crítica sobre sus
trabajos. Ha sido traducida parcialmente al francés, alemán,
italiano, portugués, inglés y ruso.
JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI,
(Lima, 1961). Algunos de sus títulos publicados son: Fierro
curvo (1985), Castillo de popa (1988), El libro de las auroras
boreales (1994) y Señora de la noche (1998). El zorro y
la luna (antología personal, 1999). Es profesor de Literatura
Latinoamericana Colonial en la Universidad de Harvard.
*** Lima, 1921. Doctor en Literaturas Hispánicas por la
Universidad de San Marcos. Estudios de post-grado en el Centro
de Estudios Literarios (1948-1950) de "El Colegio de México",
y en la Universidad de Lovaina (1971-1972). Becario de la John
Simon Guggenheim Memorial Foundation (1975-1976), de la Japan
Foundation (1981), del Ministerio de la Cultura y de la Comunicación
del Gobierno Francés (1987).
Bajo el título general de Vida continua reunió toda
su obra poética (1939-1989) y con el de Gravitaciones &
Tangencias (1988), sus escritos en prosa. Sus traducciones de
poemas franceses, italianos y suecos se reunieron en Las uvas
del racimo (Lima, 1975, México, 1989). Ha publicado Cinco
amantes apasionadas, del clásico japonés Ihara Saikaku,
traducido en colaboración con Akira Sugiyama (1985) y Razón
ardiente. Poesía francesa de Apollinaire a nuestros días
(1989) así como a poetas brasileños contemporáneos.
En 1960, obtuvo el Premio Nacional de Poesía y en 1985,
en México, el Premio Internacional de la Literatura "Rafael
Heliodoro Valle". Recibió las Palmas Magisteriales,
la Medalla Cívica de la Ciudad otorgada por la Municipalidad
de Lima Metropolitana (1986) y fue condecorado por el gobierno
japonés con la orden del Tesoro Sagrado (1989).
Ha sido editor-impresor de las "Ediciones de la Rama Florida"
(con 145 títulos publicados de poesía peruana y
extranjera). Ha publicado asimismo varias antologías de
poesía peruana y ha dirigido varias revistas culturales
y literarias. Sus poemas figuran en numerosas antologías
peruanas e internacionales y ha sido parcialmente traducido a
quince lenguas.
CARMEN OLLÉ, Nace
en Lima, Perú en 1947. Poeta, narradora y crítica
adquiere su formación pedagógica en Literatura en
la Universidad Mayor de San Marcos.
Laboró como profesora en la Facultad de Humanidades y Artes
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle.
Durante su estancia en España descubre a Bataille y observa
el fervor feminista, en Francia se alía a los escritores
peruanos y en Estados Unidos se acentúa su conciencia de
mujer intelectual exiliada. Actualmente es directora del Centro
de Documentación sobre la Mujer en Lima.
Ha publicado:
Poemas:
1. Noches de adrenalina. Lima: Cuadernos del Hipocampo, 1981.
2. Todo orgullo humea la noche. Lima: Lluvia, 1988.
Novelas:
1. ¿Por qué hacen tanto ruido? Lima: Flora Tristán,
1992.
2. Las dos caras del deseo. Lima: PEISA, 1994.
Ensayos:
"Poetas peruanas: ¿es lacerante la ironía?",
Otras pieles Género, Historia y Cultura. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.1995: 141-154.
RAQUEL JODOROWSKY (1933-
) Poeta chilena. Nació en Iquique, Chile en 1937.
Algunos de sus libros publicados:
Dimensión de los días (1950), Aposento y época
(1952), La ciudad inclemente (1954). En la pared de los sueños
alguien llama (1957), En sentido inverso (1962), El Ajy Togen
(1964), Mi casa abrakadabra (1970), 3 millones de años
luz o El diario de una costurera (1972), Caramelo de sal (1977),
Revelaciones de Alcindor (1983), Sin antes ni después,
famosas son estas palabras de Raquel:
Nací en Iquique, famoso lugar de boxeadores. Dentro de
una mina de cobre.
Así vengo del fondo de la Tierra. Nací geminiana
dentro de una mina de cobre
en el Norte de Chile, famoso lugar de boxeadores. Desciendo de
colonos. Mi
padre, tañedor de balalaika, apaleado en Rusia, minero
en Chile, profeta en
Israel. Mi madre, analfabeta, rompió árboles, hizo
un arado y sobre los pantanos
sembró el maíz inaugurando el granero de Argentina.
¡Yo soy América!
Aprendí a "escribir" antes de aprender a escribir
y a leer. Como las muñecas me parecían niños
muertos, jugué con las arañas del salitre y los
lagartos de la arena, y conversé con los perros bravos,
cuidadores del oro. A los 11 años vi por primera vez un
árbol, al borde del desierto de Atacama, creí que
era un señor. Lo saludé. He escrito doce libros
de poesía. Tengo un hijo y un gato. Y tengo el mundo entero.
Es todo.
ROCÍO SILVA SANTISTEBAN,
(Lima, 1963). "Asuntos circunstanciales" (1984), Ese
oficio no me gusta (1987) y Mariposa negra (1993), Me perturbas
(1995), Condenado amor (1996).
ROSELLA DI PAOLO, (Lima,
1960). Ha publicado Prueba de galera (1985), Continuidad de los
cuadros (1988) y Piel alzada (1993).
SANTOS LÓPEZ, (1955).
Hábil artesano de una poesía que, desde sus inicios,
apostó por la expresión hermética, por una
palabra llena de oscuras resonancias míticas. Ha mantenido
una consecuente altura de vuelo a lo largo de sus sucesivos poemarios.
Desde Otras costumbres (1980) hasta El libro de la tribu (1992),
una unidad temática y entonacional nos muestra la consistencia
de una voz que se hace cada vez más sólida y semejante
a sí misma. Fundador y actual Director Ejecutivo de la
Casa de la Poesía "Pérez Bonalde" en Caracas,
Santos López es Premio Municipal de Poesía (1986)
con Soy animal que creo (1987). Ha publicado, además, "
Alguna luz, alguna ausencia" (1981), "Mas doliendo ya"
y "Entre regiones" (1984).
JOSÉ WATANABE. Nació
en 1946 en Laredo, departamento de La Libertad, al norte del Perú.
Su padre fue un inmigrante japonés quien se casó
con una mujer peruana, formando una familia dedicada a las labores
de la tierra.
En 1970 compartió con Antonio Cillóniz el primer
premio del concurso "Joven poeta del Perú", que
organizara la revista Cuadernos trimestrales de poesía.
Este galardón en su momento fue entregado a poetas como
Javier Heraud y César Calvo. Empezaba así la construcción
de su obra.
Este sitio está dedicado a la obra de José Watanabe,
principalmente la poética, de una singular belleza y sabiduría.
Hay en ella algo de haiku y mucho de oralidad, una poesía
que ya ejerce una poderosa influencia en la obra de jóvenes
escritores, sobre todo peruanos
José Watanabe tiene publicados cuatro poemarios: Album
de familia, El huso de la palabra, Historia Natural y Cosas del
cuerpo. Recientemente ha publicado una antología titulada
El guardián del hielo. Una antología en lengua inglesa
ha sido publicada con el nombre de Path through the canefields
Para el teatro, escribió el guión de Antígona,
en una personalísima versión de la clásica
tragedia de Sófocles puesta en escena por el grupo de teatro
"Yuyachkani".
Escribió también el guión de películas
como La ciudad y los perros, dirigida por Francisco Lombardi,
una adaptación de la primera novela de Mario Vargas Llosa;
Maruja en el infierno, también de Francisco Lombardi, basada
en la novela No una sino muchas muertes de Enrique Congrains;
Alias la gringa, de Alberto Durant, película basada en
un delincuente que se hizo conocido por su habilidad para escapar
de las cárceles peruanas; y Reportaje a la muerte, dirigida
por Danny Gavidia, basada en un dramático motín
en la cárcel limeña El Sexto.
Watanabe es coautor de La memoria del ojo: Cien años de
presencia japonesa en el Perú, un extraordinario documento
fotográfico realizado en colaboración con Amelia
Morimoto y Oscar Chamba. También ha participado en el equipo
de filmación de Alejandro Guerrero en una serie de reportajes
ecológicos de gran aceptación por parte del público.
MERCEDES ROFFÉ.
Buenos Aires, 1954, ha publicado Poemas (Madrid, 1978, Accesit
Premio Internacional de Poesía Torre Ardoz, Madrid 1977),
El tapiz, de Ferdinand Oziel (BsAs, Tierra Baldía, 1983),
Cámara baja (BsAs, Ultimo Reino, 1987; 2ª ed. Sgo de Chile,
1996), La noche y las palabras (Rosario, Bajo la luna nueva, 1996;
2ª ed. Sgo de Chile, 1998), Definiciones Mayas (plaquette, New
York, 1999), Antología poética (Caracas, Pequeña
Venecia, 2000), Canto errante (BsAs, Tsé-Tsé, 2002)
y Memorial de agravios. O de las cosas que han pasado en esta
tierra (Córdoba, Alción Editora, 2002)). En 1998
fundó en Nueva York, el sello Pen Press, que actualmente
dirige. En 2001 recibió una Beca de la Fundación
John Simon Guggenheim, en Poesía.
Ha colaborado con revistas literarias de España y Latinoamércia,
tales como Periódico de Poesía y Alforja (México),
Poesía y La tuna de oro (Venezuela), RevistAtlántica
(Cádiz), Cuadernos hispanoamericanos, La alegría
de los naufragios y El signo del gorrión (Madrid), Poesía-Barcelona
(Barcelona), Aérea (Chile), Sitio, Gandhi, Tokonoma: literatura
y traducción, Abissynia, La pecera, tsé-tsé
y Hablar de poesía (Buenos Aires), y en periódicos
como El País (Madrid), El Nacional y El Universal (Caracas)
y Página12 y Clarín (Buenos Aires). Sus poemas fueron
incluidos en diversas antologías de poesía contermporánea
argentina y latinoamericana.
Traducida al inglés, su obra ha aparecido en Chain, Seneca
Review, Puerto del Sol, Prairie Schooner, así como en las
antologías Exact Change Yearbook, compilada por Peter Gizzi
(Boston, 1995), y Boundary2--An International Poetics Symposium,
número especial editado por Charles Bernstein (Durheim,
1999). Poemas suyos aparecerán próximamente en la
revista A.Bacus y en The Literary Review (2003), número
editado por el poeta Leonard Schwartz. Una selección de
poemas suyos aparecerán en febrero del 2004 en la resvita
Liberté, de Montréal. Próximamente aparecerá
una antología de poemas traducidos al italiano por Emilio
Coco (Bari: I Quaderni della Valle, 2004).
Sus traducciones de poesía norteamericana y francesa han
sido publicadas en diversos medios. Una antología a su
cargo de la poesía de Jerome Rothenberg aparecerá
en el 2004 bajo el sello Germanía, de Valencia, España.
Ha sido invitada a participar en eventos internacionales como
el IX Festival Internacional de Poesía (Rosario, 1999),
la First Conference on Latin American Women Writers, que tuvo
lugar en Washington en 1999; el Primer Festival Internacional
de Poesía organizado por la Casa Nacional de la Poesía
(Buenos Aires, 2001). También ha presentado su obra poética
en diversas instituciones literarias y académicas de los
Estados Unidos, Latinoamérica y España, tales como
el ICI de Buenos Aires, la librería Crisol de Madrid, el
Palau Robert de Barcelona, la librería Monte Avila de Caracas,
las Ferias del libro de Santiago, Chile (1996) y de Guadalajara,
México (1999), así como en el Instituto Cervantes
de Nueva York, The King Juan Carlos Center, Barnard College, Columbia
University. The Graduate Center, City University of New York y
The New School for Social Research.
Mercedes Roffé es Profesora de Letras Modernas por la Universidad
de Buenos Aires, y Doctora en Lengua y Literatura Española
y Latinoamericana por la Universidad de Nueva York. Ha ejercido
la docencia a nivel universitario, y publicado el ensayo La cuestión
del género (Delaware, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs,
1996).
JUAN CÁMERON. Nació
en Valparaíso, Chile, en 1947. Es poeta, periodista (colegiado
en Suecia) y egresado de Derecho.
Libros publicados
Poesía
• Las manos enlazadas, 1971
• Una vieja joven muerte, 1972
• Perro de circo, 1979
• Apuntes, 1981
• Escrito en Valparaíso, 1982
• &, 1984
• Poesía dispersa, 1985
• Cámara oscura, 1985
• Video Clip, Suecia, 1989
• Como un ave migratoria en la jaula de Fénix, España,
1992
• If go back/Si regreso, 1993
• Tras el propio paisaje, 1996
• Registro curricular, 1997
• Visión de los ciclistas, 1998
Premios y distinciones
• Rudyard Kipling, 1978
• Gabriela Mistral, I. Municipalidad de Santiago, 1982
• Carlos Pezoa Véliz, Valparaíso, 1984
• Javiera Carrera, para Trabajadores, Valparaíso,
1986
• Revista Liberación, Suecia, 1987
• Revista de Libros El Mercurio, 1996
• Municipal de Literatura, Valparaíso, 1996
• Villanueva de la Cañada, España, 1997
• Jorge Teillier, Lautaro, 1998
• Confraternidad, Talcahuano, 1999
• Consejo Nacional del Libro y la Lectura, 1999
MARÍA
AMANDA RIVAS. El suyo es un caso de identidad centroamericana:
nicaraguense de origen, tiene 25 años de residir en Costa
Rica hecho que implica vivencialmente doble devoción y
doble cabanga. La autora mantiene estrechos vínculos con
Nicaragua. Debutó como poeta en 1995, en Nuevo Amanecer
Cultural, suplemento cultural del Nuevo Diario. su primer libro;"Emergiendo"
vió la luz en Managua, en 1996, gozó de un excepcional
honor al haber sido prologado por el poeta Carlos Martínez
Rivas. Bachiller en periodismo, miembro de la Asociación
Casa de Poesía, en Costa Rica. Ha participado en la organización
del festival internacional de poesía en Costa Rica. Miembro
de la Asociación Nicaraguense de Escritoras ANIDE. y del
Centro de Escritores Nicaraguense. Ha Participado en congresos
y festivales latinoamericanos.
"Sola mientras tanto" premio Centroamericano
de Poesía Escrita Por mujeres." Rafaela Contreras"
MARTA ROYO. Nace en San
José el 2 de Julio de 1942. Se graduó de Filología
Española y Estudios Clásicos en la Universidad de
Costa Rica, desempeñándose como profesora de lengua
española por un largo periodo en el Liceo Rodrigo Facio.
Su primer libro se publico en 1992 y fue Recobrando la voz. Su
segundo libro Frutos Dormidos, mereció el Premio Nacional
de Poesía de Costa Rica, del año 2000.
Su tercer libro saldrá a la luz próximamente con
la editorial costarricense Aire en el Agua editores, que dirige
el intelectual Álvaro Mata Guillé.
Formó parte de la Opera Prima (Madrid, España 1997).
Ha publicado en numerosas revistas nacionales e internacionales.
LAUREANO ALBAN. Nació
en Costa Rica, en 1942.
PREMIOS LITERARIOS:
1. Premio ADONAIS DE POESIA, Madrid, 1979.
2. Premio NACIONAL DE POESIA, San José, Costa Rica, 1980.
3. Primer Premio de CULTURA HISPANICA, Madrid, España,
1981.
4. Premio HISPANOAMERICANO DE LITERATURA, Huelva, 1982.
5. Premio INTERNACIONAL DE POESIA RELIGIOSA, Burgos, 1983.
6. Premio Unico de la VII BIENAL DE POESIA, León, 1983.
7. Premio "COLUMBIA UNIVERSITY TRANSLATION CENTER",
New York, 1983.
8. Premio Centroamericano de poesía WALT WHITMAN, Costa
Rica, 1986.
9. Premio MUNDIAL DE POESIA MISTICA, Madrid, España, 1989.
10. Premio NACIONAL DE POESIA, San José, Costa Rica, 1993.
CARGOS DESEMPEÑADOS (Académicos y diplomáticos):
1. MIEMBRO PERMANENTE DE NÚMERO (D) DE LA ACADEMIA DE LA
LENGUA (Correspondiente de Costa Rica)
2. MINISTRO CONSEJERO, Embajada de Costa Rica, Madrid, 1981-1983.
3. EMBAJADOR ALTERNO, Naciones Unidas, New York, 1983-1986.
4. EMBAJADOR PLENIPOTENCIARIO DE COSTA RICA, Israel, 1987-1990.
5. PROFESOR DE TEORIA Y PRACTICA DE LA CREACION LITERARIA, Universidad
de Costa Rica.
6. EMBAJADOR DE COSTA RICA ante la UNESCO, en París, Francia.
1998-2002.
7. FUNDADOR DEL “MOVIMIENTO LITERARIO TRASCENDENTALISTA”
(1973)
8. PRESIDENTE del "CÍRCULO DE POETAS COSTARRICENSES".
(Fundado en 1960)
LIBROS PUBLICADOS (Poesía y ensayo):
1. ESTE HOMBRE, 1966.
2. LAS VOCES, 1970.
3. POESIA CONTRA POESIA, 1970.
4. SOLAMERICA, 1974.
5. CHILE DE PIE EN LA SANGRE, 1974.
6. VOCEAR LA LUZ, 1977.
7. SONETOS LABORALES, 1977.
8. MANIFIESTO TRASCENDENTALISTA, 1977.
9. SONETOS COTIDIANOS, 1978.
10. HERENCIA DEL OTOÑO, 1980.
11. LA VOZ AMENAZADA, 1981.
12. GEOGRAFIA INVISIBLE DE AMERICA (Mayas y Nahuatls), 1982.
13. AUNQUE ES DE NOCHE, 1983
14. AUTORRETRATO Y TRANSFIGURACIONES, 1983.
15. EL VIAJE INTERMINABLE, 1983.
16. BIOGRAFIAS DEL TERROR (Latinoamérica 1973-1977), 1984.
17. TODAS LAS PIEDRAS DEL MURO (Español-inglés-francés-hebreo),
1989.
18. INFINITA MEMORIA DE AMERICA (Madrid), 1992.
19. SUMA DE CLARIDADES (Sevilla), 1992.
20. LOS NOCTURNOS DE JULIETA (San José, Costa Rica), 1993.
21. ENCICLOPEDIA DE MARAVILLAS (Tres tomos, Edición bilingüe:
inglés - español)
(International Poetry Forum, Pittsburgh, U.S.A.), 1995.
ESTUDIOS ACADEMICOS REALIZADOS:
1. Filología y Lingüística (UNIVERSIDAD DE
COSTA RICA), 1968, 1969, 1970 y 1971.
2. Literatura hispanoamericana (M.A./Ph.D) STATE UNIVERSITY OF
NEW YORK at Stony Brook), 1984,1985 y 1986.
|
|
|