Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

COLOMBIA


REPUBLICA DE COLOMBIA


El regimen unitario se establecio en Colombia el 5 de Agosto de 1886 pero curiosamente no se estableció ningun cambio en las banderas y escudos (aunque es de suponer que las banderas de los estados en uso desaparecieron), y así se dio la paradoja de que las banderas militares en tierra y mar de Colombia llevaban un ovalo con la inscripción "Estados Unidos de Colombia". Esta situación duró más de tres años.

Finalmente esta circunstancia fue solventada por decreto ejecutivo 838 de 5 de Noviembre de 1889 cuando se estableció que en los escudos con borde rojo se suprimian las nueve estrellas, y se sustituía la inscripción por la de "Republica de Colombia" (color no citado probablemente blanco). Por lo demás no se modificaban las banderas (continuaba la bandera nacional, la insignia de guerra, la bandera militar de infanteria y artilleria, el estandarte de caballeria y la bandera mercante con el emblema central mayor que el regulado por ley). Estas banderas fueron suprimidas el 14 de Julio de 1906

         

       

El 28 de Abril  de 1890 esta ultima bandera fue modificada por decreto ejecutivo 28 de Abril de 1890. Se fijaba la proporción 2:3 y establecia un escudo ovalado de fondo azul colocado en sentido vertical, con una estrella de ocho rayos blanca en el centro. El deecreto repite la zona de 5 cms. roja rodeandolo y el mayor diametro fijado en 40 cms. Logoicamente la modificacion eliminaba las nueve estrellas representantes de los estados y establecia una unica estrella representante del estado unitario, haciendola de ocho puntas como la tradición aconsejaba por ser de ocho puntas la usada por Cartagena y las Provincias Unidas. Es de notar que esta bandera, sin que se conozca el motivo, ha venido manufacturandose frecuentemente a lo largo de los años, con una estrella de cinco puntas.

    

El escudo no habia sufrido ninguna modificación legislativa pero hacia 1890 presentaba algunas variaciones menores (aparte de las estilisticas). La granada, temporalmente desparecida, volvía a figurar, el condor miraba a la izquierda del observador, y los escudos habían desaparecido de las banderas.

Con los conservadores en el poder desde 1886, según las acusaciones liberales mediante un sistema fraudulento de elección, los liberales radicales buscaron por medio de una corta guerra llegar al poder en 1895, pero el intento fracasó. 

En 1899 se produjo la llamada guerra de los Mil Días. Fue resultado de la división interna tanto del partido liberal como del conservador, y del rechazo liberal a las normas autoritarias de la Constitución de 1886. Un sector de los liberales buscó recuperar el poder, con la tolerancia de los conservadores, quienes veían en esta guerra civil una forma de librarse de los liberales y de unificar el conservatismo, al concentrase en defensa del poder legítimo. La guerra termino en 1902.

Poco después se produjo la secesion de Panama (1903)

El 14 de Julio de 1906 por decreto ejecutivo 844 se confirmó la bandera nacional (ahora bandera de estado, quitándosele de hecho su atributo de bandera nacional civil, prohibiendose su uso en actos no oficiales), establecieron nuevas banderas militares que duraron hasta el 17 de Mayo de 1924. El decreto menciona 15 estrellas una por cada departamento pero en 1906 había solo 13 departamentos (incluido Panama cuya independencia no había sido reconocida). No se menciona ni el color ni el numero de puntas de las estrellas pero la tradición aconsejara estrellas de 8 puntas, sin que pueda excluirse la de 7 puntas como habia sido la bandera mercante antiguamente; Restrepo las dibuja de 6 puntas; y probablemente el uso general fue de cinco puntas; aunque el borde rojo debería ser de 5 cms. siempre se uso más ancho. La insignia naval quedaba de hecho suprimido al establecerse que la bandera de los buques de la Marina y fortalezas no necesitaran llevar el escudo nacional, lo que dejaba el pabellon naval identico a la bandera nacional o de Estado. El decreto no menciona el pabellon mercante por lo que hay que suponer que se mantendría el anterior establecido en 1890.

Bandera de Estado

 

Banderas del Ejercito y de la Caballeria segun reconstrucción del texto legal:

    

Banderas del Ejercito y la Caballeria, probables modelos usados.

    

    

    

    

Ratio ~4:5 (1,10 m. x 1,35m.).                          Ratio 1:1 (1 m. x 1 m.)

En 1908 el departamento del Atlantico, creado en 1905, fue suprimido, por lo que, de acuerdo a la ley las banderas deberían haber reducido el numero de estrellas a doce, aunque probablemente esta bandera solo existió nominalmente pero nunca realmente. La primera imagen es conforme debería ser de acuerdo a la ley pero en caso de haber existido el borde rojo hubiera sido mayor y el numero de puntas de las estrellas entre 8 y 5, siendo la segunda imagen la reconstrucción con estrellas de ocho puntas.

     

        

De acuerdo a Restrepo Uribe en 1910 se crearon tres  nuevos departamentos: Valle de Cauca (segregado del Cauca), Atlantico (que ya había existido de 1905 a 1908, y Norte de Santander (segregado de Santander). Esto dejaba el número de departamentos en 15 incluyendo Panama cuya independencia no estaba reconocida.

    

     

Finalmente la independencia de Panama fue reconocida en 1914 y los departamentos descendieron por tanto a 14. El texto de la ley de 1906 que menciona 15 departamentos solo hubiera sido valido para el periodo 1910-1914.

       

    

El 17 de Mayo de 1924 un decreto confirmaba la bandera de Estado y la establecia además como Pabellon Naval (de hecho ya había sido establecida como pabellón naval desde 1906 al hacer facultativo el uso de escudo en tal pabellón).

 Asimismo establecia detalles de la bandera mercante (ovalo azul de 40 x 30 cms, con borde rojo de 5 cms, y diametro de la estrella blanca de 8 puntas de 10 cms),  la cual se asignaba también al uso de consulados y embajadas. Sobe esta ultima bandera Restrepo hace notar que una cosa fue el texto de la ley y otro la realidad: la bandera mercante no se ajusto a las prescripciones legales.

   

Se regulo el escudo con pequeñas modificaciones nunca aplicadas (el anterior escudo siguió usándose). Las diferencias en el escudo consistían en una ligera recolocación de las banderas (las dos inferiores en angulo de 90 grados con el escudo; las dos superiores en angulo de 15 grados en relación a las otras dos banderas) que irian recogidas hacia el vertice del escudo. Ya no se menciona el borde rojo, aunque su omisión en la ley probablemente no quiere decir que desapareciera sino que se daba ya por correctamente regulado.

Las banderas militar y de caballeria se modificaban ligeramente. Se suprimían las estrellas y en su lugar se establecía que llevarian, en letras doradas, el nombre de la unidad. En este caso, siguiendo a la ley, los 40 cms de diametro de la circunferencia incluyen los 5 cms de la banda roja. No obstante en la practica el modelo oficial no fue seguido.

      

    

Mediante decreto de fecha 12 de Noviembre de 1932, numero 1920, se estableció que los buques de la Marina podrían usar la bandera militar (esto es con escudo dentro de borde rojo) en mayores dimensiones (que no se indican). Tomando como base la bandera militar oficial, y asignando una proporción de 2:3 se obtendría la primera imagen siguiente. Pero en la practica el modelo usado fue la segunda imagen, que, salvo por los cambios en el escudo, es el modelo aun vigente.

     

El 11 de Enero de 1934 el decreto ejecutivo 62 ratificó las banderas de Estado, mercante, militar y de caballeria, y también el escudo de armas. No se menciona especificamente el pabellon de la Marina, aunque ello no significa que fuera abolido ya que en la practica siguió siendo usado, y se refiere a las banderas usadas por cuarteles, edificios publicos barcos mercantes, baluartes etc... que usaran la bandera sin escudo. Del texto literal habría de suponer que la bandera mercante y la militar fueron abolidas, lo cual sabemos que no ocurrió (es más, estas banderas eran ratificadas en otra parte de la Ley), y simplemente habra de suponerse que se permitía eventualmente a los buques mercantes y cuarteles y baluartes el uso de la bandera sin escudo aunque la bandera con escudo pudiera (e incluso debiera) usarse.

Posteriormente se produjo una regulación del escudo el 9 de Noviembre de 1949, decreto ejecutivo 3558.  Este escudo, cuyo modelo oficial fue usado en forma bastante general, se aplicó a las banderas que lo contenían todas las cuales fueron confirmadas por el mismo decreto (el decreto no modificaba lo establecido oficialmente, si bien, como anteriormente, las prescripciones oficiales no fueron respetadas)

     

    

    

El mismo decreto establecia una nueva bandera: un pabellon o bandera para izar en el palacio del Presidente, conteniendo en el centro un circulo blanco de 30 cms de radio (60 cms de diametro) dentro del cual el escudo de la Republica. Si bien no se menciona el borde rojo, este fue desde el principio realmente usado conteniendo la inscripción "Republica de Colombia" en la parte superior, y ocasionalmente "Presidente" o "Presidencia" en la inferior, siempre en letras doradas.

      

      

La ultima modificación del escudo, y consecuentemente de las banderas que lo incorporan, data de 6 de Agosto de 1955.

El pabellon naval y las banderas militar y de caballeria fueron ratificadas sin cambios por las resoluciones 64 de 9 de Enero de 1961 y 4235 de 1965, siguiendo por tanto en vigor. Seguidamente se incluyen todas las banderas con (o sin) el escudo de 1955, que son todas las actualmente en uso.

Bandera civil y de Estado

Pabellon mercante legislado y en uso

  

Pabellon Naval legislado y en uso

   

Bandera militar legislada y en uso

    

Estandarte de Caballeria legislado y en uso

   

Bandera o Pabellón presidencial legislado y tres modelos en uso

     

     

Finalmente reseñaremos la bandera atribuida a los pueblos nativos colombianos, esto es el conjunto de las diversas etnias existentes, lo que lo convertiria en el simbolo más autenticamente nacional de todos los existentes.