AMINTIRI
   
    Defensa de la Memoria y Solidaridad con los Pueblos en Lucha
     
 
 
         
         
 
El terrorista Luis Posada Carrilles cometió este atentado en 1976, que enlutó muchas familias cubanas que aún reclaman justicia
Hugo Chávez Frías (Sabaneta, Barinas, 28 de julio de 1954). Militar y político, Presidente de Venezuela.
El Teniente Coronel Hugo Chávez se hizo notar el 4 de febrero de 1992, cuando encabezó un fallido golpe de estado militar en contra del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. El presidente Pérez y su gobierno nunca llegaron a reponerse de esta revuelta, y tras el intento de golpe de estado de Chávez, su caída se precipitó. Seis años después, Chávez vence en las elecciones presidenciales de 1998.
Mediante el voto popular, el 15 de diciembre de 1999 Chávez logra sustituir la Constitución de 1961, su promulgación significó para muchos el logro político más importante del presidente Chávez. Otorgaba más poder para el Presidente, por primera vez daba a los militares el derecho a participar en las elecciones y concedía a las poblaciones indígenas nuevos y especificos derechos lingüístico, étnicos, culturales y territoriales. También instaura el referendo revocatorio del mandato de todos los cargos de elección popular.
Con el gobierno del presidente Chávez la izquierda mas purista y la más radical llegan al poder por primera vez en Venezuela,
 Chávez, califica su discurso como de defensa de la existencia misma del planeta y de defensa de los pueblos del sur de América y Africa dentro del pensamiento bolivariano. 
Hugo Chávez ha promovido la integración latinoamericana más que cualquier otro presidente en los últimos años, llegando más allá de las intenciones de otros pro-latinoamericanos, como vender petróleo a precios preferenciales; él ha obtenido el apoyo para Venezuela de las mayoría de los países del hemisferio lo que años atrás parecía imposible. 
Muchos se atreven a decir que Chávez es el líder regional, ha realizado giras y cumbres por América Latina, como si estuviera dentro de Venezuela, esto junto a su política integracionista de Petrosur, Petrocaribe, Telesur y otros, lo han hecho muy popular en la región.
Alí Rafael Primera Rosell fue un Músico Venezolano Nació en Coro (Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1941, fue compositor y cantante de música de protesta. Murió en 1985. 
Entre 1969 a 1973 permanece en Europa gracias a una beca que le otorga el Partido Comunista de Venezuela para continuar los estudios en Rumania, en 1968. En Europa lava platos y en ocasiones logra cantar en sitios en los que se respetaba su trabajo. Allá graba su primer disco, titulado Gente de mi tierra. Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el Cantor del Pueblo. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones.
Su ingreso al mundo de la política se produjo con la ruptura del Partido Comunista de Venezuela, tras lo cual fue miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973). Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participa en numerosos festivales en toda América Latina. 
Su muerte se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de Caracas, que envuelve de luto al pueblo de Venezuela. Vale destacar que para mucho de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera, fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos.
José Antonio Páez (Acarigua, 13 de junio 1790- Nueva York, 7 de mayo 1873), militar y político venezolano, primer presidente de la IV República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina, considerado asimismo entre los principales representantes del caudillismo americano.
Desde su victoria en Mata de la Miel (febrero de 1816), hasta su participación en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), pasando por los éxitos de El Yagual, Mucuritas y Las Queseras del Medio (octubre de 1816, enero de 1817 y abril de 1819, respectivamente), José Antonio Páez contribuyó con su lucha a la independencia de Venezuela.
En 1826 encabezó un movimiento de rebelión en Venezuela contra la autoridad del poder central del ejecutivo, liderado en ese entonces ante la ausencia de Bolívar quien se encontraba en campaña militar en el sur, por el Vice Presidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander. Este movimiento sembró las semillas que luego culminaron con los eventos que se iniciaron en 1829 y culminan en 1830 cuando formalmente Venezuela se separa de la Gran Colombia. Esta separación dio término a la Gran Colombia y con ello la aspiración de Simón Bolívar de ver unificada en una gran nación a Sur América.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco (24 de julio de 1783 - 17 de diciembre de 1830), fue la principal figura de la emancipación por parte de los territorios Andinos frente a la España colonizadora. Es conocido como el hombre de las dificultades y el Libertador, nombre que comparte con José de San Martín.
El 8 de junio de 1813, Bolívar proclamó la guerra a muerte en favor de la libertad. Declaraba su muy discutida: Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.
Tomó Caracas el 6 de agosto y dos días después proclamó la segunda república venezolana. Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815 tomó refugio en Jamaica, desde donde escribió Carta de Jamaica. Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alexandre Pétion, ayudar a la causa hispanoamericana.
En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando. La Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó la Gran Colombia (una federación de las presentes repúblicas de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) la cual nombró a Bolívar presidente.
El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con el General Don José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos héroes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar se preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó a Lima con Sucre para planear el ataque. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la Batalla de Junín. El 9 de diciembre Sucre destrozó el último baluarte del ejército español en la Batalla de Ayacucho, eliminando el dominio español en Sudamérica.
El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.
Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. El Libertador Simón Bolívar renuncia al poder a mediados del año 1830 y luego muere el 17 de diciembre de 1830 en Colombia en la ciudad de Santa Marta, tras una penosa travesía desde Bogotá por el río Magdalena, al final de la cual pretendía partir hacia Europa.
Salvador Isabelino Allende Gossens (Valparaíso; 26 de julio de 1908 - Santiago; 11 de septiembre de 1973), médico y político chileno. Fue electo Presidente de Chile por el período 1970 - 1976, que no alcanzó a completar debido al Golpe de Estado de 1973. Su muerte ocurrió durante el asalto al Palacio de la Moneda, durante el cual se suicidó.
Su arrastre popular es increíble. Sus enemigos dentro del partido Socialista intentan sacarlo de la vida política enviándolo a las circunscripciones de Valparaíso y Aconcagua. Allende triunfa sobrepasando a su compañero y le da suficientes votos para que salgan los dos electos. Lo envían entonces nuevamente a un “matadero electoral” Chiloé, Aisén y Magallanes, donde nadie le atribuía ninguna oportunidad. Pero resulto fácilmente elegido.
Era el simbolo nacional del socialismo moderado, llegando a ejercer desde 1966 la presidencia del Senado, de una forma tan ecuánime que cuando la abandona le rinde un homenaje su archienemigo, el diario El Mercurio.
Se postuló por primera vez a la presidencia de Chile en 1952, consiguiendo un magro 5.4%.
En 1958 se presentó nuevamente como candidato de la alianza socialista-comunista FRAP (Frente de Acción Popular), consiguiendo el 28.5% de los votos. 
Se postulo a la presidencia por tercera vez en el año 1964, nuevamente representando al FRAP.Enfrentado a dos de los tres tercios de la política chilena, Allende fue derrotado por tercera vez con un 38.6% de los votos contra el 55.6% de Eduardo Frei.
No fue fácil para Allende conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular (nueva alianza socialista-comunista, más otros partidos menores).  pero logró imponerse por sobre los demás precandidatos, principalmente por su importante arrastre de votos y por el decisivo apoyo del Partido Comunista (que apoyaba a Allende más que su propio partido).
El 4 de septiembre se celebro la elección presidencial, pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Allende: 36,6% Alessandri: 34,9% Tomic: 27,8%. 
En Washington, Nixon ordenó evitar que Allende asumiera la presidencia. La CIA organizo dos planes para detener la elección de Allende.
El 24 de octubre Salvador Allende es ratificado como presidente de Chile por el congreso pleno, nombró como nuevo comandante en jefe al general Carlos Prats. 
En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, se iniciaban los 17 años de dictadura militar. con la metralleta que le regaló Fidel Castro durante su estadía en Chile, se dispara en la barbilla, explotando la bóveda craneana y muriendo al instante. Fue este el último acto de consecuencia de un hombre que dijo que de La Moneda no saldría sino acribillado a balazos.
Miguel Humberto Enriquez Espinoza 27 de marzo de 1944 - 5 de octubre de 1974.
Miguel Enríquez y Luis E. Recabarren constituyen los más altos ejemplos de claridad y decisión revolucionaria que el proletariado chileno, las luchas de los explotados chilenos, ha entregado en el presente siglo. Su palabra escrita es tan sólo parte menor de ese ejemplo y enseñanza, (…).
Recabarren y Enríquez enfrentan la derrota y entran en la historia con tranco diferente, como diferente era la experiencia de la lucha internacional del proletariado y la propia experiencia chilena. Sus nombres, su obra y su ejemplo constituyen el más alto patrimonio del proletariado y el pueblo chileno; conocerlos y divulgarlos son un compromiso y una necesidad para los revolucionarios de Chile y de América Latina.
Hoy, Recabarren y Enríquez junto a Salvador Allende son figuras señeras para la juventud y el movimiento popular chileno.
Su vida, en sus últimos diez años de existencia se funde en la historia del MIR, a entregar aspectos de su pensamiento y acción a numerosos dirigentes y cuadros, y al pueblo en general, de la organización política que él contribuyó a forjar y condujo desde fines de 1967 hasta su muerte.
5 de octubre 1974. Un grupo de tarea de la DINA, continua sus reconocimientos en un sector posible y sospechoso en San Miguel. Llegan a la calle Santa Fe esquina Chiloé. Sin saberlo inicialmente, hacen contacto con el objetivo perseguido y buscado largo tiempo. La decisión de Miguel es combatir. Resiste sólo los momentos más intensos del combate, al ser abandonado por otros que le acompañaban al creer que estaba herido de muerte. Enfrenta cerca de dos horas a centenas de efectivos de fuerzas militares combinadas que, al final logran darle muerte.
José Manuel Balmaceda Fernández (Hacienda Bucalemu; 19 de julio de 1840 - Santiago 19 de septiembre de 1891) fue Presidente de Chile entre 1886 y 1891.
En 1865 fue designado secretario de Manuel Montt Torres, durante el trabajo de éste en el Congreso Americano de Lima. El ex-presidente marco fuertemente a Balmaceda, especialmente su fuerza moral, su capacidad organizadora y la energía creadora.
Cofundador del diario La Libertad y orador del Club de la Reforma, entre 1870 y 1882 fue elegido en cuatro ocasiones consecutivas diputado por Carelmapu.
Decidió tomar el único camino que le permitía salvarse de indignidades que como hombre no puede aceptar: El suicidio.
Se suicidaría al concluir su periodo constitucional, que terminaba el 18 de septiembre de 1891. Ese día escribe cartas a sus familiares y amigos. Su letra es tranquila, solo se rompe en la carta dirigida a su madre. Deja sobre la mesa también su llamado testamento político, del que extraemos los principales párrafos:
Mi vida pública ha concluido. Debo, por lo mismo, a mis amigos y a mis conciudadanos la palabra íntima de mi experiencia y de mi convencimiento político.
Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el modo y forma en que se ha querido y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. 
El triunfo y el sometimiento de los caídos producirán una quietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el Jefe del Estado. 
Sólo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos, y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado. 
El régimen parlamentario ha triunfado en los campos de batalla; pero esta victoria no prevalecerá. O el estudio, el convencimiento y el patriotismo abren camino razonable y tranquilo a la reforma y a la organización del gobierno representativo, o nuevos disturbios y dolorosas perturbaciones habrán de producirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos y que mantienen la unión para el afianzamiento del triunfo, pero que al fin concluirán por dividirse y por chocarse. Estas eventualidades están más que en la índole y en el espíritu de los hombres, en la naturaleza de los principios que hoy triunfan y en la fuerza de las cosas.
Este es el destino de Chile y ojalá que las crueles experiencias del pasado y los sacrificios del presente induzcan la adopción de las reformas que me hagan fructuosa la organización del nuevo Gobierno, seria y estable la constitución de los partidos políticos, libre e independiente la vida y el funcionamiento de los poderes públicos y sosegada y activa la elaboración común del progreso de la República. 
No hay que desesperar de la causa que hemos sostenido ni del porvenir. 
Si nuestra bandera, encarnación del gobierno del pueblo verdaderamente republicano, ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros, flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la cual he amado sobre todas las cosas de la vida. 
Cuando ustedes y los amigos me recuerden, crean que mi espíritu, con todos sus más delicados afectos, estará en medio de ustedes. 
Sus palabras se cumplirían casi como profecía.
Terminado de escribir todas las cartas, al amanecer del 19 de septiembre, se recostó en la cama, apoyando la cabeza en el lado izquierdo. Con la mano derecha se apunto con un revolver en la sien, y apretó el gatillo.
Eran las ocho de la mañana cuando murió el presidente José Manuel Balmaceda. Con el murió también el régimen portaliano y el autoritarismo presidencial, la última palabra en el poder la tendria ahora la triunfante aristocracia, que seria, desde ahora, una oligarquía.
Manuel Rodríguez Erdoíza (Santiago 24 de febrero de 1786 — Tiltil, 26 de mayo 1818) Prócer chileno, de destacada participación en la guerra de la independencia. El guerrillero era un genio del disfraz y escurridizo como un fantasma. Pronto la figura del Montonero adquiere el relieve y la aureola de la leyenda con sus acciones revolucionarias a las mismas espaldas de los realistas.

En enero de 1817, Rodríguez perpetra sus últimas hazañas. Con ochenta hombres cae sobre Melipilla y se apodera de los fondos recaudados por contribuciones forzosas, unos dos mil pesos, que reparte entre sus hombres, para que puedan alimentar a sus familias.
Yaser Arafat nació el 24 de agosto de 1929 y murió en 11 de noviembre de 2004. Desde 1969 organizador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), desde 1993 líder palestino, desde 1996 hasta su muerte fue presidente de la Autoridad Palestina, líder de Al Fatah (la mayor de las facciones armadas de la OLP) y en 1994 Premio Nobel de la Paz junto a Shimon Peres e Isaac Rabin.
Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud de la  ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. En 1961 Mandela adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). En 1964 es condenado a cadena perpetua.En 1990 es liberado y en 1993 recibe el premio nobel de la paz
Dolores Ibárruri Gómez, llamada La Pasionaria (1895-1989), fue una histórica dirigente del Partido Comunista de España. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidenta de las Cortes en 1937. Durante este período se convirtió en un símbol para el pueblo espanol. Algunas citas de sus discursos, como
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero 1908- 4 de abril 1986) novelista francesa filósofa existencialista y feminista. La ocupación alemana en París, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la alejó de la enseñanza. Durante ese periodo forma parte del movimiento de la Resistencia Francesa. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad; La vejez (1970), sobre el proceso de envejecimiento donde critica apasionadamente la actitud de la sociedad hacia los ancianos, y La ceremonia del adiós (1981), donde evoca la figura de su compañero de tantos años, Jean Paul Sartre.
 
29 Conmemoración del atentado del avión de Cubana de aviación. (Tomado de vtv.gov.ve) Descargue aquí
 
 
 
Declaración final de la III Cumbre de los Pueblos de América (Tomado de vtv.gov.ve)
Descargue aquí
 
 
 
Un clásico de Quilapayun "El canto del Cuculis" (Tomado del portal del Quila) Descargue aquí
   
 
El costo de la guerra en Irak
(JavaScript Error)