LA AGRICULTURA EN GUINEA ECUATORIAL
LA CASA DE LA PALABRA ENERO 2002
Estimados contertulios,
Me gustaria saber si, ademas de Esteban
y yo, hay otros interesados en el tema de la agricultura. Me
gustaria introducir el tema: La Agricultra en la Republica de Guinea
Ecuatorial, pero sabiendo primero que hay quorum. Agradeceria un monton
si los interesados expresaran su interes. Pienso introducir el tema con
unos breves antecedentes que pudieran servir de base para estimular los
debates. Espero vuestra respuesta. Lo siento, pero que recurrir a
estas tacticas porque ando muy mal de tiempo. Los 24 horas del dia ya no
son suficientes, por lo que hay que optimizar.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Fernando: Hola ¿ como estas ?. Acuso
recibo de todos tus mensajes, y como siempre asisto " pasivamente
" a vuestros interecambios de opiniones en el Foro. A veces comparto
ciertas precisiones, y en la mayor parte de las veces, recurro al dicho de
" dejar que la caravana beba y que pase ".. La eterna pelea de
malos y buenos. Es interesante el tema que propones introducir en el
Foro. El Interes creo, es muy grande, y nosotros en la CLD, tenemos
ponencias que hemos presentado con anterioridad al Gobierno, relacionadas
con el tema.
Saludos. Honorable Nsue Mokuy.
Estimados contertulios,
Como prometiera ayer (soy un hombre
de palabra), y si bien solo dos personas han expresado su interes por el
tema, presento a continuacion los antecedentes que, creo, podrian ayudarnos
a orientar los debates. Antes de iniciar los debates, creo que seria
importante ponernos de acuerdo sobre los subtemas que propongo. Estos
se desprenden de los antecedentes que, como veis, son muy generales.
Si alguien tiene una pregunta o quiere hacer alguna observacion sobre estos,
que lo haga. Y si a alguien le gustaria agregar un subtema, por favor
que lo diga. Me gustaria tambien proponer que, para que el debate sea
"racional y ordenado", sigamos un orden que podriamos tambien
acordar en caso de que no se acepte el que propongo, sin ninguna razon.
Sin otro particular, os saludo
atentamente.
Fernando Abaga Edjang
La
Agricultura en la Republica de Guinea Ecuatorial: Debate
Exposición
de Motivos
La
llegada del petroleo ha transformado radicalmente la estructura economica de
Guinea Ecuatorial, con un fuerte impacto en la vida de las personas.
El sector agrícola, del que depende mas de un 60% de la población,
tanto como fuente de ingresos como de vida, esta acusando los efectos de la
Enfermedad Holandesa. Actualmente,
el sector agrícola solo representa el 15% del Producto Interior Bruto
(PIB), cuando en 1992, ano en que se inicia la producción de petroleo este
importante sector hizo una aportación a la producción nacional equivalente
a un 36%. No hay duda, pues,
que este sector ha entrado en una profunda crisis.
En consecuencia, la dependencia de las importaciones de alimentos
esta en aumento, incluyendo hasta la importación de alimentos básicos como
la yuca.. La malnutrición y la
desnutrición son, pues, muy comunes. La
FAO estima que solo un 25% de la población satisface su dieta diaria.
Efectivamente, en 1997, la FAO estimaba un déficit en la producción
de alimentos equivalente a 20.792 toneladas métricas.
La
situación presentada arriba exige la toma de medidas urgentes para fomentar
la producción agrícola. Los
timidos intentos de promover la producción agrícola se han realizado con
el apoyo de la cooperación internacional.
Estos se han basado en los llamados proyectos productivos, los cuales
han fracasado estrepitosamente, principalmente por problemas de diseno.
Pues, no solo introducían productos que no formaban parte de la
dieta diaria de la población, en vez de fomentar la producción de los
cultivos ya conocidos, sino que pretendian hacer lo que corresponde al
sector privado, amen de un contexto desfavorable para el desarrollo.
Ademas, la integración de Guinea Ecuatorial en la UDEAC expone a los
agricultores nacionales a la competencia de mas experimentados y eficientes
agricultores de Camerún, lo que contribuyo al fracaso de varios proyectos
productivos.
Se
ha hablado mucho de la diversificación agrícola, sin una clara definición
del concepto. La lectura de documentos gubernamentales da la impresión de
que se trata, en realidad, de la diversificación de las exportaciones, a
partir de la concentración en el cacao y la madera, mas que de la
diversificación de la producción en si.
Pues, la escasez de alimentos en Guinea Ecuatorial no se debe a la
falta de variedad. Pues, en las
zonas rurales se produce: yuca,
malanga, platano, banana, cacahuete, verduras y hortalizas, maiz, etc.
Sin embargo, debido a la rudimentaria tecnología, la producción
solo es suficiente para mantener a una familia y con un pequeño excedente
para el mercado con el fin de obtener ingresos.
Hace
unos anos, la FAO formulo el Programa Especial de Seguridad Alimentaria
(PESA). Un elemento fundamental
de dicho programa consiste en el llamado Fondo de Desarrollo Agrícola, cuyo
monto se estimo en unos 28 millones de dolares, a razon de 2.8 millones de
dolares al ano. Este fondo, que
debia alimentarse a partir de los ingresos petrolíferos, no se creo ni el
programa se ejecuto. Hay que
decir que a traves del programa, la FAO esta propugnando la idea de que, en
vez de Autosuficiencia Alimentaria, consistente en producción nacional
exclusivamente, Guinea Ecuatorial debe optar por la Seguridad Alimentaria,
que incluye la producción nacional mas las importaciones.
Se
cree que Guinea Ecuatorial dispone de suficientes recursos agrícolas y climáticos
para sostener un solido desarrollo agrícola.
No obstante, no hay que olvidar que los suelos en las zonas
tropicales suelen ser finos y pobres una vez eliminados la cobertura
forestal que las cubre, ademas de ser propensos a la erosion en caso de una
agricultura extensiva e intensiva. Ello
representa problemas para la necesaria mecanización agrícola que la
demanda nacional de alimentos pudiera exigir.
Del mismo modo, debido a la topografía del pais, el uso de productos
químicos supone un serio peligro, ya que mediante la erosion provocada por
las intensas lluvias, estos productos quimicos acabarian en los rios y
manantiales, con graves consecuencias para la población y para los
diferentes ecosistemas.
En
vista de lo que antecede y para un debate organizado, se propone los
siguientes subtemas:
1)
Cuales son los principales obstáculos que se oponen al desarrollo
agrícola?
2)
Cual debe ser el papel del gobierno y cual, del sector privado para
fomentar el desarrollo agrícola?
3)
Que marco institucional favoreceria el desarrollo agrícola en
Guinea?
4)
Autosuficiencia o Seguridad Alimentaria, Que opcion?
5)
Credito agrícola: Hace
falta un Banco de Desarrollo? Otras
opciones?
6)
Como enfocar la Extensión Agraria?
7)
Hace falta unos Centros de Experimentación?
Como asegurar el vinculo entre la investigación y la extensión?
8)
Que papel debe jugar la formación?
Y como asegurar que el sector agrícola atraiga a los técnicos?
9)
Hace falta introducir nuevos cultivos para diversificar la
agricultura? Hace falta
diversificar?
10)
Que medidas tomar para proteger a las agricultores nacionales de la
competencia desleal de Camerún
Fernando no tengo mucha idea de
agricultura aunque me crié en el campo, así pues todo lo que voy a decir se
tiene que tomar con pinzas, brevemente:
1)
Cuales son los principales obstáculos que se oponen al desarrollo agrícola?
A)
Los monopolios de exportación de monocultivos asociados a sectores del poder
que controlan los precios y ahogan la competencia.
B)
La cadena de producción se debería completar con las industrias
aliementicias de elaborados para conseguir un mayor beneficio; procesado,
envasado, etc. y no limitarse a la materia prima, autentico problema
continental.
2) Cual
debe ser el papel del gobierno y cual, del sector privado para fomentar el
desarrollo agrícola?
Tal y como se viene planteando la situación en los últimos tiempos en África,
es preferible fomentar el desarrollo en cualquier faceta directamente desde la
persona implicada y no desde el gobierno.
3) Que
marco institucional favoreceria el desarrollo agrícola en Guinea?
Por supuesto la democracia ayudaría, sin
embargo no puede haber desarrollo agrícola sin unas instituciones locales a
nivel de poblado suficientemente autonomas y fuertes como para tomar
decisiones importantes para la comunidad. Los pomposos ministerios no dan
resultado sin unas células menores y directamente implicadas en el desarrollo
local.
4)
Autosuficiencia o Seguridad Alimentaria, Que opcion?
Si
la seguridad alimentaria viene por importación, hay que intentar un balance
neutro, tengamos en cuenta que un balance exportador excesivo podría tambien
estar generando dependencia del sector agrícola muy sujeto a variaciones
bruscas según tengo entendido. La autosuficiencia para regiones muy amplias (centroáfrica,
áfrica) es parcialmente deseable, pero para regiones pequeñas es además
de imposible una peligrosa regresión provincianista.
5)
Credito agrícola: Hace
falta un Banco de Desarrollo? Otras
opciones?
Hace
falta un banco Africano con sede en África, capital africano y si hace falta
contravalor en oro o en lo que sea africanos, ese banco debe estar controlado
democráticamente y debe ramificarse de un modo u otro hasta las aldeas. Los
modelos de "créditos para pobres" parece que dan resultados en la
India y otras partes, sólo hay que tener en cuenta una cosa el crédito se
debe conceder a mujeres asociadas entre sí (se ha demostrado que son más
responsables)
6)
Como enfocar la Extensión Agraria?
En mi opinión todo país africano
debería plantearse dejar un 50% de su territorio en manos de la madre
naturaleza, ello implicaría los márgenes de los ríos, las costas, los
lagos, las cumbres por encima de determinada cota y áreas de especial interés.
Allí donde hay selva la silvicultura yo creo que puede dar buenos
rendimientos, combinar, plátanos, cacao, yuca, malanga, mango, es decir
alrbol y planta como lo hacen hoy muchas familias, es una solución menos
productiva que el monocultivo pero mucho más respetuosa con el medio ambiente
y sobre todo con el frágil suelo tropical y su fauna.
7)
8)
Demasiado extensas las respuestas,
las dejaré para otro momento.
9)
Hace falta introducir nuevos cultivos para diversificar la agricultura?
Hace falta diversificar?
Hace
falta diversificar sobre la base de lo existente, no se trataría de
introducir nuevas especies sino de fomentar las menos cultivadas de las ya
existentes, en la isla de Bioko hay variedad suficiente de vegetales, tal vez
falten las leguminosas y escaseen los cereales pero no creo que nadie tenga
problemas de salud con una dieta guineana variada. Habría que tener en cuenta
la estacionalidad de las cosechas (para no crear estaciones muertas, es decir
sin cosecha) y habría que tener en cuenta qué cultivos aportan
nutrientes al suelo que sean aprovechados por otros cultivos. Peor esto
cualquier campesino guineano lo sabe grosso modo.
10)
Que medidas tomar para proteger a las agricultores nacionales de la
competencia desleal de Camerún?
Debemos
desembarazarnos de la idea que nos hace ver a todo vecino aficano como
competidor, en realidad los competidores desleales son las multinacionales que
no tienen sus sedes en África precisamente, Camerún no intenta hacer sino
lo que debería hacer Guinea, producir más, mejor y más barato. No puede ser
pues un competidor desleal sobre todo si tenemos en cuenta que no existen unas
reglas de competencia en al área, o si existen es como si no existiesen.
Deberíamos pensar: qué tiene Camerún para ofrecer y qué podemos
ofrecerles nosotros, personalmete prefiero ayudar a que se enroiquezca Camerún
que Europa, o EEUU.
Bueno,
pues ésta es mi contribución.
Un
saludo, Toasidyé Alma Africana.
Holá Fernando,
Tú sabes que gracias a la yuca y al
cacahuete que cultivaba mi madre pude ser lo que hoy soy. El café y el
cacao que cultivaba mi padre y los ingresos que obtenia de la venta de estos
productos pude estudiar y terminar el bachillerato. Por lo que a cualquiera
le interesaria participar en los debates de tu propuesta. Quizás no pueda
ofrecer mucho, pero seguiendo los debates, me podría saltar una idea que
pueda servir para su enrequecimiento. Según informaciones de fuentes
fidedignas, la escasez de la yuca en la República de Guinea Ecuatorial ya
se ha convertido en moneda corriente. Primero porque al parecer no se
cultiva (no sabría decir el porqué) y segundo porque el cultivo casi de
subsistencia de este producto no puede satisfacer la creciente demanda si a
esto añadimos que la insignificante producción nó sólo de la yuca sino y
de otros productos se lleva para vender en Gabón y Camerún como es el caso
del aceite de palma...En una palabra, el tema me parece interesante e
importante por lo que puedes contar conmigo. El famoso cantante
guineoecuatoriano, MAELE en uno de sus últimas canciones dice que
GUINEA YA NO ES ECUATO sino GUINEA-KARANSIN (GUINEA-PETRÓLEO), y esto es lo
que debemos evitar. Porque la producción del petróleo puede nó ser
eterna, si a esto añadimos que en más de diez años de su explotación
aún nó se ve su repercusión en la vida de la población. Por lo que el
fomento y desarrollo de la Agricultura en un país donde casi el 99% de su
población depende de ella tiene más sentido que esperar cuando Guinea
Ecuatorial se convierta en el Kuwait del Golfo Pérsico como sueña y está
soñando el Presidente de la República de Guinea Ecuatorial.
Saludos
Samuel Mbá Mombé
Fernando, a mi me interesa, es una
de las cuestiones que llama mi
atención el porqué de una tierra
tan fertil es tan pobre a nivel de
agricultura.
Saludos. José Carlos
Fernando Edjang wrote:
Estimados contertulios, Me
gustaria saber si, ademas de Esteban y yo, hay otros interesados en el tema
de la agricultura. Me gustaria introducir el tema: La Agricultra en la
Republica de Guinea Ecuatorial, pero sabiendo primero que hay quorum.
Agradeceria un monton si los interesados expresaran su interes. Pienso
introducir el tema con unos breves antecedentes que pudieran servir de base
para estimular los debates. Espero vuestra respuesta. Lo siento,
pero que recurrir a estas tacticas porque ando muy mal de tiempo. Los
24 horas del dia ya no son suficientes, por lo que hay que optimizar.
Atentos saludos.Fernando Abaga
Edjang
Me gusta navegar por todos los mares,
de modo que el tema me interesa. Además, tengo varias ideas sobre el papel
del sector agrícola -que incluye más cosas que la gricultura- en un programa
de desarrollo económico de la población guineana (que no es un plan económico
de la "república de Guinea Ecuatorial", es decir no a nivel
institucional o estatal).
Cuenta conmigo pues e inicia la andanada. Creo que podrán muchos responder.
Un saludo
Celestino Okenve
Okenve,
He leido detenidamente las intervenciones
de Okenve y Toa sobre los obstaculos al desarrollo agricola.
Resumo:
1. Okenve:
- Un entorno general de desarrollo
desfavorable
- Falta de democracia
- Masiva intervencion gubernamental
en la economia,
- Una estructura economica que no
responde a las necesidades nacionales,
- Una rudimentario canal de
comercializacion,
2. Toa:
- Los
monopolios de exportación de monocultivos asociados a sectores del poder
que controlan los precios y ahogan la competencia.
- La
cadena de producción se debería completar con las industrias
alimenticias de elaborados para conseguir un mayor beneficio; procesado,
envasado, etc. y no limitarse a la materia prima, autentico problema
continental.
En lo que a mi se refiere, estoy
de acuerdo con lo dicho por Okenve y Toa, pero me gustaria simplemente
agregar:
Abaga:
- La falta de credito rural,
- las deficientes infraestructuras
(transporte, etc.),
- Las bajas rentas de la poblacion,
- La competencia desleal de Camerun
- El proteccionismo aplicado por
Camerun
- El pequeno mercado interno,
- Las rudimentarias tecnologias y
tecnicas de produccion arcaicas,
- Baja calidad de los suelos en la
Region Continental,
- La falta de transformacion de los
productos locales,
- Falta de incentivos para atraer a
recursos humanos cualificados a la agricultura,
- El bajo status de la agricultura
en la sociedad,
Alguien mas tiene algo que agregar?
Hagan juego, Senores, hagan juego!
Toa,
Dices que no entiendes nada de
agricultura y me largas una tesis. A otro perro con este hueso!
Primero, agradecerte por tu amplia
exposicion. Como habia propuesto debatir los subtemas por orden, lo
que voy a hacer es referirme a tu intervencion a medida que vamos abordando
los diferentes puntos.. Habras visto que tus observaciones respecto
del primer punto, es decir los obstaculos al desarrollo agricola han sido
incluidos en el resumen. Hare lo mismo con los demas.
Ahora bien, debo admitir que estoy de
acuerdo con tus observaciones sobre la competencia desleal de Camerun.
Sin bien no hemos llegado a este punto y se que muchos tendran algo que
decir, permiteme hacer algunas matizaciones. En primer lugar, debemos
recordar que tanto la Republica de Guinea Ecuatorial como Camerun son
miembros del CEMAC (Ex-UDEAC) y como tales, los productos procedentes de un
Estado miembro no deben encontrar problemas en los demas Estados miembros
(la libre circulacion de bienes). Sin embargo, si bien los productos
cameruneses entran en la Republica de Guinea Ecuatorial sin problemas, la
Republica de Guinea Ecuatorial no puede exportar nada a Camerun. El
gobierno camerunes utiliza todo tipo de artimanas para impedir la
importacion de productos alimenticios de la Republica de Guinea Ecuatorial.
El mas utilizado se refiere a la exigencia de multiples condiciones
fitosanitarias que sacan de la manga.
En segundo lugar, el gobierno
camerunes tiene una agresiva politica de subvenciones a los productores.
Esta politica tiene como resultado el abaratamiento de los productos
agricolas cameruneses, lo que permite exportar a casi todos los paises de la
subregion y combatir con exito a los productores locales.
Lo que quiero decir con lo arriba
expuesto es que, pasando por la torrera los acuerdos del CEMAC, el gobierno
camerunes aplica una agresiva politica proteccionista en detrimento de los
demas Estados miembros de la CEMAC, en ese caso, la Republica de Guinea
Ecuatorial. Esto es lo que yo llamo "competencia
desleal". Y como el gobierno camerunes no hace caso a nadie,
pues, tengo que pensar en lo que deberiamos hacer para contrarrestrar esta
masiva importacion de productos agricolas de Camerun, lo que perjudica a los
productores nacionales. Yo pienso que si no se hace nada sobre esta
masiva afluencia de baratos productos de Camerun (tomates, yuca,
cebollas, cacahuete, etc.), seria dificil emprender un desarrollo agricola
en la Republica de Guinea Ecuatorial. A ver que dices tu a esto!
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
Jose Carlos,
Es lo que precisamente queremos
determinar y proponer medidas para "El Dia Despues".
Gracias por tu interes. El tren
ya esta en marcha.
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
La verdad es que no conocía bien
esta coyuntura, en todo caso en la propia España se ha tenido este problema
con Francia, problema que ha causado no pocos enfrentamientos, vuelco de
camiones, retenciones, manifestaciones violentas, etc. y no ha terminado
aún por lo que la solución no es fácil. Ayudaría mucho el hacer en
Guinea una producción de calidad reconocida, ya que en cantidad será dificil
competir y cubrir los huecos que Camerún vaya dejando (seguro que no lo
abarcan todo en materia alimenticia). Todo ello es complejo mientras a nivel
de Estados no se pongan de acuerdo, esto me hace volver a la necesidad de
cambiar por completo el sistema político: www.agora.ya.com/afrunion (ya
ves que aprovecho la mínima oportunidad)
Un saludo, Toasidyé.
Una de las razones es que el suelo de
los bosques humedos resulta para la agricultura pobre en nutrientes
debido a la gran cantidad de agua que soporta.
Pero pienso que al igual que en el
desierto almeriense del SE de España se han desarrollado tecnicas que lo
han convertido en las tierras mas fertiles de Europa pues en el suelo del
bosque humedo algo similar se podria conseguir.
Un saludo con cariño.
Sandra
Al menos esa
SOILS and
NUTRIENT CYCLING IN THE RAINFOREST
Understanding the basic composition of forest soils helps explain the
concept of nutrient cycling in the rainforest; why there are problems with
clearing rainforest lands for agriculture; and how soils are an important
factor influencing forest complexity.
SOIL COMPOSITION
Over two-thirds of the world's rainforests, and three-fourths of the
Amazonian rainforest can be considered "wet-deserts" in that they
grow on red and yellow clay-like laterite soils which are acidic and low in
nutrients.. Many tropical forest soils are very old and impoverished, like
in the Amazon basin, where there has been no recent volcanic activity to
bring up new nutrients. Amazonian soils are so weathered they are largely
devoid of minerals like phosphorus, potassium, calcium, and magnesium which
come from "rock" sources. However, aluminum oxide and iron oxide (which
gives tropical soils their distinctive reddish or yellowish coloration) are
plentiful (and toxic in high amounts) in many rainforest soils. In this case
then one wonders how these poor soils can appear to support such vigorous
growth.
Continua en: http://www.mongabay.com/0502.htm
Un saludo con cariño.
Sandra
Okenve Ndo,
Estoy totalmente de acuerdo contigo,
pero en el contexto normativo. Una de las razones por las cuales
suelen surgir desacuerdos entre tu y yo sobre estas cosas, esta
precisamente en el hecho de que, como seguidor de Pigou, Marshall y Keynes,
para mi una teoria economica que no tenga una aplicacion inmediata en
la vida real no sirve. La teoria dice lo que debe ocurrir si de dan
ciertas circunstancias, que suelen constituir lo que llamamos "los
supuestos".. Si no se dan estos supuestos, lo que debe ocurrir no
ocurre. Y es que yo me muevo entre el campo normativo y el positivo al
mismo tiempo.. Tan pronto como pienso en una teoria, ya pienso tambien
en su aplicacion.
En primer lugar, para que lo que
dices ocurra, los paises integrantes del CEMAC deben ser minimamente del
mismo tamano y mas o menos del mismo nivel de desarrollo. Cuando
no se dan estas condiciones, se producen problemas. Yo creo en la
teoria del librecomercio, pero tengo serias reservas en cuanto a su
aplicacion en las circunstancias de la Republica de Guinea Ecuatorial.
La experiencia demuestra que los mismos paises que propugnan el
librecomercio, como Estados Unidos, tuvieron que recurrir al proteccionismo
para poder iniciar su proceso industrial. Esta proteccion era necesaria para
proteger a la industria nacional para que pueda levantarse. Ya sabes las
presiones que ha sufrido Japon para que abra su economia a los productos
europeos y americanos.
Aplicado al caso de CEMAC,
concretamente la situacion entre la Republica de Guinea Ecuatorial y
Camerun, ocurre que, como bien sabes, Camerun puede producir mas barato
(varios productos) que la Republica de Guinea Ecuatorial por eso de las
economias de escala. Y si a eso anadimos la subvencion aplicada
por el gobierno camerunes para apoyar a sus productores, seria dificil que
la Republica de Guinea Ecuatorial compita con Camerun. Lo que es mas,
Camerun tiene su propia politica industrial, lo que no debe ocurrir en
el marco del CEMAC.. Deberia existir una politica industrial comun,
una politica agricola comun, etc. Pero, no es asi. Repito:
NO ES ASI!
Ademas, como recuerda Toa sobre los
conflictos entre Francia y Espana, es "normal" que unos paises se
beneficien mas que otros en una Union Aduanera/economica, mercado comun,
etc. Pero, estos efectos distributivos de la integracion se
suelen atenuar mediante el establecimiento de un mecanismo de
compensacion. En la antigua UDEAC este papel debia desempenarlo
el Banque de Developpement des Estats de l'Afrique Centrale (BDEAC).
Pero, este mecanismo, que yo sepa, no funciono. Se dijo una vez que se
iba a ejecutar un proyecto de industria de salazon en Annobon,
pero no se hizo nada. En ausencia de este mecanismo de compensacion,
no hay duda de que en el CEMAC (Ex-UDEAC) hay perdedores y ganadores.
Y la Republica de Guinea Ecuatorial es uno de los perdedores. Y
eso me molesta, como ciudadano de la Republica de Guinea Ecuatorial (no me
ataques aqui!).
Repito, estoy de acuerdo con lo
que dices. El caso es que los responsables politicos del CEMAC tienen
otras ideas. Algunos de los problemas que he presentado aqui han sido
discutidos en las cumbres de la UDEAC y se sabe lo que se tiene que hacer.
El caso es que, por los nacionalismos o los micronacionalismos, ninguno de
los responsables politicos de la zona quiere ceder parte de su
soberania nacional. Porque una integracion plena conlleva a ello.
Mira el lio que habeis montado ahi en Europa. Los Estados
miembros de la zona Euro han cedido su soberania al Banco Central Europeo,
en lo que se refiere a la politica monetaria, un importante arma
en la politica economica. En el CEMAC cada uno tira por su lado, a
excepcion de la politica monetaria, lo que tambien crea otro tipo de
problemas en unas economias no integradas (el comercio interregional es
minimo), pero con una moneda comun. Y que se hace con los shocks
asimetricos? Por ejemplo, el "boom" petrolifero en la
Republica de Guinea Ecuatorial, frente a Chad, pais que todavia esta
intentando superar los efectos de violentas y viciosas guerras civiles
(bueno, dentro de poco empiezan tambien a producir petroleo).
La abolicion de la UDEAC a favor del
CEMAC no resuelve los problemas fundamentales que llevaron al fracaso de la
UDEAC: violacion de los acuerdos regionales, el impago de las
contribuciones, etc. Todo ello, porque no hay voluntad politica para
que la integracion regional prospere y triunfe.. Te apuesto que lo
unico que podrias ver prosperar en el marco del CEMAC es la fuerza de
interposicion regional que, creo, se aprobo en la cumbre de Malabo,
para protegerse mutuamente sobre todo contra "los enemigos endogenos".
Lo demas, no interesa.
Recuerdo haber leido algo sobre las
politicas de convergencia en tu mensaje. Lo unico que te puedo decir
es que, con el advenimiento del Euro, hubo mucha discusion sobre el tema, en
nuestra zona y se adoptaron algunas metas. Pero, ya sabes. Si te
interesan, te las mando. Creo que las tengo en alguna parte. De
hecho, creo que aparecen en uno de mis documentos que aparecen en el website
de Patricio Nbe Ondo, "Padre Fundador".
Este es, Celestino Okenve Ndo, el gran lio que se vive en nuestras
tierras. No debes ignorarlo cuando quieres planificar el desarrollo
agricola de la Republica de Guinea Ecuatorial.
Habiendo predicado lo suficiente,
atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Sandra,
Gracias por tu importante aportacion.
Es bien conocido que la tecnologia moderna puede hacer de tierras aridas,
unos campos fertiles. El problema esta en los costes. Hay que
utilizar sistemas sofisticados de regadio, como los que vi en Murcia,
abonos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. Y como la
Republica de Guinea Ecuatorial no produce estos productos, los tiene que
importar. Lo que suele pasar en esos casos en los paises en
vias de desarrollo es que los productos agricolas resultan muy caros y solo
gente de pasta puede tener acceso a ellos.
Recuerdo un viaje de estudio que
hice a Mexico en 1987, cuando todavia era estudiante. Visite las
provincias de Nuevo Leon y Cohahuila (creo que se escribe asi). Visite
enormes explotaciones agricolas, especialmente de ganado vacuno.
Siendo una zona muy arida, en el cultivo del alfalfa se utilizan
tecnicas de produccion muy sofisticadas. El resultado es que la carne
y la leche producida en dichas granjas es carisima. Tan cara que
ni siquiera los mismos obreros que trabajan en dichas granjas
pueden permitirse el lujo de consumir carne y leche. Yo no creo
que sea justo derribar arboles y abrir el bosque para producir productos que
la mayor parte de la poblacion no pueda consumir.
Lo que yo pienso es que es necesario
realizar un buen analisis de suelos en la Republica de Guinea Ecuatorial, y
establecer unos mapas de suelo lo mas exacto posible. Con la ayuda de
este mapa, se puede determinar el tipo de cultivo que mejor adecuado este a
cada tipo de suelo. Yo creo que eso puede limitar la necesidad de
recurrir a costosos productos quimicos y la mecanizacion pesada.
Una vez mas, gracias por tu
aportacion.
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
SOILS and NUTRIENT CYCLING
IN THE RAINFOREST
Understanding the basic composition of forest soils helps explain the
concept of nutrient cycling in the rainforest; why there are problems with
clearing rainforest lands for agriculture; and how soils are an important
factor influencing forest complexity..
SOIL COMPOSITION
Over two-thirds of the world's rainforests, and three-fourths of the
Amazonian rainforest can be considered "wet-deserts" in that they
grow on red and yellow clay-like laterite soils which are acidic and low in
nutrients. Many tropical forest soils are very old and impoverished, like in
the Amazon basin, where there has been no recent volcanic activity to bring
up new nutrients. Amazonian soils are so weathered they are largely devoid
of minerals like phosphorus, potassium, calcium, and magnesium which come
from "rock" sources. However, aluminum oxide and iron oxide (which
gives tropical soils their distinctive reddish or yellowish coloration) are
plentiful (and toxic in high amounts) in many rainforest soils. In this case
then one wonders how these poor soils can appear to support such vigorous
growth.
Continua en: http://www.mongabay.com/0502.htm
Un saludo con cariño.
Sandra
Estimados contertulios,
Me doy cuenta de que hemos sido sacudidos por la desgracia de Celestino
Okenve, y el trafico de mensajes han bajado un monton. Seguro que si
Celestino Okenve se entera se enfada. Por lo que, dada la importancia
que reviste el tema de la agricultra, me gustaria saber si, ademas de las
intervenciones habidas hasta ahora sobre los problemas y la integracion
regional, alguien todavia tiene algo en el tintero. En caso contrario,
cerrariamos el debate sobre estos puntos, y el resumen que hice el otro dia,
quedaria como tal. Si este fuese el caso, me gustaria proponer que
pasemos a debatir los dos puntos siguientes, a saber: a) el papel del
gobierno y el papel del sector privado para estimular el desarrollo agricola
y b) el marco institucional adecuado para tales fines.
Espero vuestra opinion.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Querido Fernando:
Con tu permiso he puesto en la seccion archivos de este foro tu primer
documento sobre La Agricultura en Guinea Ecuatorial. Si no es de tu agrado
dimelo y lo borro.
La razon de ello es que me he dado cuenta de que en la mayor parte de los
debates que se producen en estos foros de Internet aducen de falta de
metodologia con lo que se puede perder con cierta facilidad el hilo de
los argumentos.
Por ello te propongo que los asuntos de los mensajes tengan la referencia
especifica a lo que se esta tratando. Si la Agricultura es el tema general,
los obstaculos, papel del gobierno y del sector privado, marco institucional
para favorecerla, autosuficiencia o seguridad alimentaria, etc., deberian
figurar acompañando al tema general.
El que se disponga siempre del documento inicial para conocer el camino por
el que se va andando, es la razon de haber puesto el inicial tuyo al alcance
del que lo desee. A modo de Agenda.
Hay un tema que desconozco totalmente y son las necesidades de productos
agricolas de Guinea. Supongo que los puntos criticos de abastecimiento son
las dos grandes ciudades y los municipios a partir de un cierto
numero de poblacion.
No creo que sea especialmente dificil para tecnicos el calculo de la
cantidad de cada producto agricola necesario para el consumo de la poblacion. Y
a partir de ese calculo conocer las extensiones de terreno necesarias para
el cultivo.
Los emplazamientos idoneos para esos cultivos seria otro problema a resolver
en el que logicamente influiria el transporte desde los campos a los
mercados de distribucion.
Estoy de acuerdo contigo en que se deben evitar metodos caros pero la
tecnologia no siempre es para gastar. Bien empleada puede ayudar a
determinar cual es, dentro de ciertas condiciones climaticas y de suelos, la
forma idonea de cultivo. Ya sabes que soy enemiga de los productos quimicos
y de todo lo intensivo. Hace unos dias me llamo la atencion ver que unos
agricultores ecologicos utilizaban contra las plagas de sus cultivos lo que
tenemos mas a mano y que no daña el medio ambiente: sus depredadores
naturales. Y resulta que las mariquitas - muy comunes en España, con las
alas ocultas bajo caparazon de color rojo moteado de puntos blancos - son
quienes eran capaces de eliminar las plagas.
Un saludo con cariño.
Sandra
Estimada Sandra,
Estoy totalmente de acuerdo con tu propuesta de identificar en el asunto el
tema especifico de la agricultura que se aborda en el mensaje. Tomo
buena nota y espero que los demas contertulios interesados en la agricultura
haran lo mismo.
En lo referente a la demanda de productos agricolas, pues, como dices no es
dificil calcular. En efecto, la FAO ha hecho algunos algunos calculos,
producto por producto, que voy a compartir con vosotros esta semana.
Los tengo en alguno de mis documentos. Del mismo, se ha calculado la
produccion potencial, con la tecnologia actual. La diferencia entre
estas dos cifras representa el deficit, que ya aparece en la presentacion
que presente para iniciar el debate sobre la agricultura. Este deficit
se cubre ya importando de Camerun, pero que yo creo que se debe cubrir
fomentando la produccion local, utilizando parte de los recursos
petroliferos.
En cuanto al tema de la tecnologia, primero te diria que yo defino
tecnologia simplemente como forma de hacer las cosas. Efectivamente,
la agricultura itinerante que todavia se utiliza en la Republica de Guinea
Ecuatorial es una tecnologia. Que tecnologias deberiamos introducir o
inventar dadas nuestras circunstancias de suelo y de clima, es un tema que
requerira mucha investigacion, empezando por ver que se hace en paises con
los paises con las mismas condiciones pero que han logrado aumentar su
produccion agricola. El control biologico de los insectos es una
alternativa. Pero, la introduccion de insectos en ambientes que no son
suyos puede traer consigo otro tipo de problemas, sobre todo, si en dicho
ambiente no encuentra un enemigo natural. Creo que este tipo de
medidas trajo serios problemas en Australia. De todos modos, es
cuestion de investigar y experimentar, aspectos que ya aparecen en el
esquema que he presentado, porque aqui hay que ir con mucha cautela.
Veo que el tema de la agricultura no suscita mucho interes, pues solo
intervienen unos cuantos.. A los que no intervienen les digo, no
solo del petroleo vive el hombre.
Saludos y muchas gracias.
Fernando Abaga Edjang
Vamos Fernando!
Se interviene en los temas a veces porque uno piensa
aportar
alguna idea nueva. Todos los guineanos saben que más que del petroleo la
mayoría de los guineanos han vivido y siguen viviendo de la agricultura.
Cuando ya se habla de primero experimentar y luego... es que ya se está
utilizando un lenguaje que desconoce el agricultor(¿has visto la peli
"¡Viva Zapata" de Elia Kazan?), que supera su paciencia.
¿Realmente es tecnología lo que falta en la agricultura nuestra, como para
empezar investigando? Lo que se necesita es una buena financiación, para
que en lugar de que unos hombres trabajen una hectarea, puedan trabajar diez
o más (digo, para empezar, luego ya buscaremos sitio para las nuevas
tecnologías de la agricultura),medios de transporte y almacenamiento.
Nuestra agricultura necesita, después de financiación, arreglo de las
carreteras que hay y construcción de nuevas carreteras para que la
circulación de los productos llegue a los mercados nacionales. El hambre de
los mercados se explica en parte porque muchos productos se gastan en los
interiores tanto de la isla como de la Región Continental por falta de
buenas carreteras.
Si recordáis los tiempos de Clusa, al menos ya había algo en los
mercados de Malabo.
Me acuerdo en una exposición en el ICEF de Bata(¿1997? ) del grupo
ECOFAC del monte Alen, se hablaba de estrategias que hicieran que los
habitantes de la zona dejaran estrategias de consumo de animales salvajes,
enseñarles el cuidado de ganado y aves del coral y mejorar su agricultura.
Decían que uno de los obstáculos era que esa gente tenía dificultades
para vender lo que producían debido al estado de las carreteras; y que los
pocos que llegaban a Bata o Mongomo, los mercados no garantizaban...
Así que Fernando, muchos siguen pensando que el país se construye por
partes, en parte pueden tener razón; pero deben saber que no son partes
separables las unas de las otras, que hay elementos primarios, secundarios y
terciarios en esa "construcción"; y no se puede pasar a los
secundarios o terciarios si no se han acabado los primarios. Cualquier
intento de "sabotear" ese orden lleva al fracaso. En GE tanto el
Gobierno como las Organizaciones internacionales, ONGs, etc. se han hecho
muchísimas cosas, pero debido a no haber seguido ese orden de empezar por
el fundamento, luego las columnas, el resto de la casa y por último los
adornos del interior, han fracasado.
El elemento primario por excelencia en la construcción de un país, el
plano de ese edificio en que todos vamos a vivir, puede parecer abstracto,
aunque no lo es: la Ley.
En nuestro caso la Carta Magna de Aconibe. La Ley es la mano derecha de
todo guineoecuatoriano, es el Espíritu que vive entre nosotros y con ella
nos identificamos cuando obramos como guineanos. No es buen guineano quien
obedece más a otras leyes que a la Ley Fundamental. La Ley está por encima
de cualquier guineano, y todo buen guineano debe tenerla como el Jefe de los
Jefes, la Superioridad de las Superioridades. Esta expresión nuestra
"Por orden de la superioridad", tiene sentido cuando consideramos
que la máxima superioridad es la Carta Magna de Aconibe. Todos deberíamos
recitarla como recitamos el catecismo antes de la comunión o la
confirmación cristianas; profundizar sobre ella y desde ella mejorarla.
Sin este plano o elemento primario, todo lo demás es en vano. Todo lo
demás sin atenerse a esta Ley es hipocresía, tiranía. Por lo que cuando
un maestro enseña en clase, cuando un abogado está en un juicio, cuando un
fontanero está en su trabajo, cuando un mecanico arregla los motores, etc.
debe tener en cuenta esa Ley y saber que haga lo que haga debería estar en
los límites de la misma.
Ese ha sido el primer fracaso de nuestras escuelas. No me enseñaron la
Ley ni en la escuela ni después de la misma.
La primera vez que la tuve por completa fue como suplemento del diario La
Gaceta (si no mal me acuerdo).
Llegamos a ser profesores,policías, soldados, abogados, ingenieros,
artistas, deportistas, religiosos, comerciantes, agricultores, etc. sin
conocer la Ley que nos rige, lo que hace que siempre obedezcamos a la
superioridad (suponiendo que es la que conoce esa Ley). Sin embargo en
cualquier parte del mundo la Ley es el alma de un país, consecuentemente,
de sus ciudadanos. Gracias a la Ley tenemos los tres poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial). Sin la Ley no hay presidente, ni primer
ministro..., porque sin ella no existe el poder ejecutivo, ni el legislativo
ni el judicial. Esa es mi orgullo de ser Guineoecuatoriano: la Carta Magna
de Aconibe.
Con ese plano, que es el edificio pero casi invisible ya que está en
papel y en el pensamiento, llegan las partes materiales y visibles del
edificio, conforme al plano que hemos elaborado: la Ley. Esta es la parte de
las necesidades secundarias, y se consiguen con unas preguntas generales,
¿qué es lo primero que necesitamos tener, después de la Ley, para la
edificación de nuestro país?
Suele ser evidente que el agua, la electricidad y las carreteras(en el
caso de GE) son fundamentales para llevar a cabo los demás proyectos de
desarrollo social. Estos elementos deben estar al alcance de todos, es
decir, en todos los poblados y ciudades de GE; y deben ser permanentes.
Algunos proyectos han fracasado pensando poder empezar por una cosa y dejar
las demás. Aunque parezcan tres necesidades diferentes, requieren un
tratamiento al mismo tiempo. Imaginemos que desde la Independencia hasta hoy
nuestro gobierno haya puesto toda su fuerza en poner luz, agua y carreteras
en todos los rincones del país. ¿Cuánto tiempo se podía haber necesitado
para esa tarea? Aunque se hiciera cinco años por provincia, ya tendríamos
todo el país en condiciones.
Estas son las necesidades secundarias con las que no se debe negociar,
deberían existir antes de que tuviéramos teléfonos móviles e internet,
incluso antes que tuviéramos aviones y barcos. Todo lo demás viene
después, no sé qué será, porque las necesidades terciarias son infinitas
y exigen estén presentes las secundarias (luz, agua, carreteras), y las
primarias o la Carta Magna de Aconibe. Intentar un proyecto ya sea en
educación, ya sea en alimentación o sanidad, es inútil si no se tiene
esos principios indispensables para todos, para toda GE.
Atentamente,
Martín.
Holá Martín,
Sólo para recordarte que la Carta Magna de Aconibé ya no existe porque
fue reemplazada por la actual Ley Fundamental del 15 de Octubre de 1991.
En cuanto a todo lo demás, quiero decirte que la propuesta de Fernando nó
es nada más que una invitación a que todos juntos podamos diseñar
estrategias en los diferentes sectores cara al futuro. Uno de los sectores de
incuestionable importancia en la economía de Guinea Ecuatorial es sin duda la
Agricultura. Como yo lo comprendo, se trata de proyectos que deberíamos tener
elaborados para que el día de mañana no tengamos que recurrir a la
improvisación que en muchas ocasiones conduce al fracaso. Los que estamos
(los que lo hacen por supuesto) criticando al régimen deberíamos hacerlo con
programas y proyectos concretos. Como se está viendo, la propuesta de
Fernando está a merced de todos e incluso para los que trabajan en la
Administración, algunos de ellos participan en este Foro y que sin duda
alguna podrían ayudarnos a comprender la situación y los problemas con los
que se afronta el país en el sector agrícola. Me acuerdo que cuando se
celebró el Congreso del PDGE (el último), el contertulio Fernando hizo una
propuesta idéntica al secretario general del PDGE para que se discutiera
aquí el problema creo de la biodiversidad o algo así por el estilo, al haber
sido al parecer uno de los temas centrales de la ponencia marco de ese
congreso.
La invitación de Fernando que yo sepa, fue respondida con el silencio.
Aunque yo no entiendo mucho de Agricultura (siendo hijo de un agricultor), me
ofrezco a colaborar en lo que pueda porque creo que cuando lleguemos a Guinea
Ecuatorial encontraremos aún con tierra a labrar porque el petróleo se lo
habrán llevado los americanos y los benificios en las cuentas corrientes de
"los de la Superioridad" en el extranjero.
Un abrazo
Samuel Mbá Mombé
Querido Martin:
Los asuntos humanos son hartamente complicados y por ello cuanto mas metodo se
aplique en su resolucion mas probabilidades hay de poder llegar a una solucion
satisfactoria.
La elaboracion de planes generales con objetivos a medio y largo plazo no es
sino asegurar que las incidencias, los cambios, las alteraciones, incluso los
objetivos finales, que se producen en el desarrollo de cualquier actividad se
puedan corregir y actualizar de forma coherente. Son las partes inseparables
que mencionas y que en efecto estan siempre interrelacionadas. No sirve para
nada enseñar a programar ordenadores si no hay dotacion de ellos.
Si has leido algun mensaje mio en este foro te habras dado cuenta de que una
de las cosas que me gustaria preservar para el futuro es el bosque. Y no
precisamente para mi, que por edad y lejania ya no podre disfrutar nunca, sino
para generaciones guineanas venideras, nacidas alli y plenamente conscientes
del valor unico de su entorno.
Cuando hablamos de tecnologias creo que siempre pensamos en algo caro y
dificil de obtener pero no siempre es asi. Tecnologia es todo metodo
capaz de mejorar la produccion, tecnologia es tambien la elaboracion de planes
para el futuro.
Siempre siento miedo de la riqueza de Guinea y te explicare porque. Un
territorio pequeño en el que se consiga una aceptable calidad de vida corre
el grave peligro de verse desbordado por la inmigracion que busca, como es
natural y humano, un lugar donde poder instalarse y vivir con perspectivas de
futuro.
Los territorios tiene un nivel maximo de ocupacion que asegura la conservacion
y regeneracion de su entorno ambiental. Si ese nivel se supera, el paso
siguiente es la degradacion ambiental, incluyendo tambien en ello a la especie
humana.
Desconozco como se abastecian Malabo y Bata en tiempos de la colonia pero
intuyo que no debia de haber desabastecimiento de productos basicos para la
poblacion indigena. Recuerdo, muy vagamente, haber visto el mercado de Bata
bien repleto.
El agricultor por supuesto tiene que producir y poder comercializar sus
productos. Como bien dices sabe como hacerlo. Pero una cosa es la funcion del
agricultor y otra el ciclo completo del mercado de productos agricolas. Desde
que sale de la tierra hasta que llega a la boca del consumidor hay un largo
camino a recorrer. El agricultor no tiene porque conocer ese camino. Y sin
embargo su recorrido forma parte de la Agricultura. ¿Conoce el agricultor
guineano el regimen de cooperativas?. Si este regimen ha dado excelentes
resultados en otros sitios, lo podria hacer en Guinea exactamente igual. Es
otra tecnologia que podria ayudar en Monte Allen. El agricultor produce, la
Cooperativa almacena y distribuye, e incluso puede comercializar.
Tecnologia creo Martin que hace falta a manos llenas y por todas partes. Para
saber que lo que hacemos es correcto y que el dia de mañana otras
generaciones no se arrepentiran de lo que hicieron sus antepasados con la
tierra que les vio nacer.
Si soy contaria al capitalismo no lo soy a la economia de libre mercado. Para
mi los gobiernos deben sentar las bases, como tu bien dices, para favorecerla.
Medios de transporte y vias de comunicacion, pero sabiendo el precio ambiental
que en cada momento se esta pagando. Hay veces en que no merece la pena.
Pienso que no hay trabajo mas importante que otro, ninguno. Quizas podria
admitir pequeñas diferencias salariales como incentivo a la
"perversa" mente humana, pero nada mas. Con ello te quiero decir que
para mi el exito esta cuando el lejano agricultor, el que conoce la dureza y
sinsabores del trabajo de la tierra, se ve recompensado con una vida tan digna
como la del burocrata ciudadano que tan importante se cree.. Zapata es
uno de mis personajes favoritos. La revolucion de Mexico fue la ultima de las
revoluciones romanticas del mundo.
Un saludo con cariño.
Sandra
Martin,
He leido detenidamente tu intervencion. Me parece muy interesante, si
bien muy amplia. Voy a intrentar responder.
Tecnologia:
Dices que lo que necesitamos no es tecnologia, sino financiacion,
carreteras, almacenamiento. En primer lugar, te dije el otro dia que
yo defino tecnologia simplemente como una forma de hacer las cosas.
Las cosas como se hacen actualmente en la Republica de Guinea Ecuatorial a
nivel de la agricultura ya es una tecnologia. El problema con esta
tecnologia, la agricultura itinerante entre otras cosas, es que no puede
alimentar a una poblacion creciente. La tasa de crecimiento
demografico de la Republica de Guinea Ecuatorial se estima entre 2.5 y 2.7%
anual. Y si a esto anadimos el exodo rural, puedes ver el problema.
Ahora bien, con tu idea de que la tecnologia no es el problema,
entiendo que me quieres decir que debemos seguir con la misma tecnologia, es
decir la agricultura itinerante, con muchos cultivos en una misma pequena
extension. Pero, ya ves las limitaciones de esta tecnologia.
Podemos cambiar, por ejemplo, de la agricultura itinerante a una permanente,
en nuestras condiciones de suelo y clima? Podemos cambiar de multiples
cultivos al monocultivo en las mismas condiciones? No tengo la
respuesta a estas preguntas, y por eso hablo de la investigacion y la
experimentacion, asi como de la extension, como mecanismo para transmitir
los resultados de la investigacion y la experimentacion a los agricultores. Lo
que sospecho es que, dada la pobreza de nuestros suelos, estos se pueden
agotar rapidamente si dejamos la agricultura itinerante. Del mismo
modo, si adoptamos el monocultivo, los cultivos pueden ser
invadidos facilmente por enfermedades, insectos, etc. Ya sabes que el
pluricultivo constituye un mecanismo de control y de defensa.
Para que los productores puedan aumentar la extension de sus fincas, es
necesario mejorar la tecnologia. Con la tecnologia actual, sufririan
mucho si aumentan la extension. No lo olvides, con la tecnologia
actual, el principal factor de produccion es la mano de obra, o mas
concretamente, el esfuerzo fisico! Quieres acabar con la poblacion
rural? Espero que no!
Financiacion:
De acuerdo, la financiacion es importante. Pero, que haces con la
financiacion? Adquirir lo necesario para producir. Si el
gobierno aporta financiacion a los agricultores, ello tendra un impacto
directo en la tecnologia. Debo advertirte que los problemas no se
resuelven simplemente aportando recursos. Hay que aportar tambien
conocimiento. Con la tecnologia actual - agricultura itinerante,
pluricultivo, etc. - por mas financiacion que aportes, no resuelves el
problema. Por lo que la financiacion se debe aportar como un
componente de un programa de desarrollo agricola amplio.
Los productos se pudren en el mercado:
El problema aqui es algo complicado. Estoy de acuerdo contigo de que
hay que facilitar el transporte de los alimentos a los mercados. Sin
embargo, tambien es una realidad que nuestros mercados se saturan
facilmente, y los productos se pudren. Y por que se saturan nuestros
mercados? Por varias razones, entre ellas porque hasta los
funcionarios (civiles y militares) se dedican a la agricultura de
subsistencia, por lo que no necesitan comprar lo que ya producen ellos
mismos. Los bajos salarios tambien explican parcialmente este
fenomeno.
El pais no se construye por partes:
De acuerdo, pero cuidado! Tampoco se puede hacer todo de golpe.
Hace falta establecer prioridades, en el sentido de que se hace antes y que
se hace despues. Lo que yo pienso es que, teniendo en cuenta que
la Republica de Guinea Ecuatorial ya produce petroleo y este genera
importantes volumenes de recursos, parte de estos recursos se destinar
al fomento del desarrollo agricola. Pues, de esta actividad
depende mas de un 60% de la poblacion. Ademas, las importaciones
de alimentos absorben unas importantes cantidades de divisas que el pais
podria dedicar a otras cosas si pudiera producir sus propios alimentos.
No obstante, debo recordarte que entre los obstaculos al desarrollo agricola
que hemos identificado hasta ahora, aparece la falta de un entorno
favorable al desarrollo. Creo que esto ya tiene en cuenta tu
preocupacion.
La Ley:
De acuerdo, pero el problema no esta en la falta de leyes, sino en la falta
de voluntad para aplicarlas. Si las leyes que existen hoy en la
Republica de Guinea Ecuatorial se aplicaran tal como estan, yo no estaria
fuera del pais. A pesar de sus deficiencias, su aplicacion en su
estado actual podria mejorar muchas cosas.
Gracias por tus comentarios. Eres un joven con mucho futuro en la
Republica de Guinea Ecuatorial.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Fernado, Martín, Contertulios.
Estoy convencido que el actual modo de explotación podría satisfacer las
exigencias alimentícias de la población y que pequeños cambios (introducción
de abonos por ejemplo) la mejorarían para mantener a una población
creciente. La cuestíon más bien sería: Se puede hacer de la
agricultura un sector de desarrollo? La respuesta es sí, pero sólo
para un 20% o 30% de la población, me explico: Cuando se introducen técnicas
avanzadas de producción de alimentos se tiene que reducir el número de
personas dedicadas a la agricultura, de no ser así se genera una
superproducción que crea enormes conflictos, sólo hay que ver lo que pasa en
la UE con las cuotas agrícolas y ganaderas, cuántas veces se han tirado
millones de litros de leche por ejemplo o se han perdido cosechas por no ser
rentables debido a la superabundancia. La agricultura y todas las industrias
extractivas en un país modernizado sólo representan un tercio de su PIB como
mucho y para que no haya desajustes de riqueza sólo deben emplear un
tercio de la población trabajadora. El resto debe ser trasformación,
elaboración y servicios.
El tema de la población creciente es interesante, por una parte se
necesita una densidad de población suficiente para el desarrollo (aparición
de ciudades e industrias) por otra parte los efectos sobre el medio ambiente
pueden ser catastróficos. Mi propuesta, la creación de inmensos parques
protegidos que constituyan un 50% del territorio. Ello obligaría a dejar
despobladas grandes áreas y muy pobladas otras, es decir un balance de
ocupación del territorio desigual.
Pero de todos modos el mayor obstáculo sigue siendo un gobierno capaz de
poner minas antipersona a su propia población.
Toasidyé.
Toa,
Como estamos hablando ahora de la agricultura itinerante y a raiz de la
propuesta de Sandra, lo he puesto como subtema como podeis ver.
Respecto de tu apreciacion en el sentido de que la agricultura itinerante
puede alimentar a una poblacion creciente y que solo hay que introducir
pequenos cambios, como los abonos, solo quiero decir que si se introducen
los abonos, ya no seria necesario dejar la tierra en barbecho por varios
anios como se hace actual e ir de un sitio para otro. El hecho de que
los agricultores cambien de tierra cada anio obedece precisamente a que esta
se agota facilmente. Pasa que nuestros antepasados se dieron cuenta de
eso, si bien desconocerian las explicaciones cientificas.
Por otra parte, si mantenemos la agricultura itinerante y sigue creciendo la
poblacion, podrian ocurrir muchas cosas. Una de ellas es que se va a
necesitar tambien una cantidad cada vez creciente de tierra, lo que exigira
que abran mas bosque, lo que ampliara el circulo en explotacion
agricola alrededor de la aldea, etc. La agricultura itinerante es
responsable de la perdida de ecosistemas de unos 30.000 hectareas
anualmente, si mal no recuerdo. Supongamos una poblacion de 1 millon
de habitantes en la Republica de Guinea Ecuatorial, donde un 60% se dedica a
la agricultura itinerante!
Finalmente, la sobreproduccion que se registra en los Estados Unidos es el
resultado de la eficiencia de ese sector, vinculado a todo un conglomerado
de sectores, como la banca, la industria, las universidades, etc.
Atentos saludos..
Fernando Abaga Edjang
Martin,
Se me olvido mencionarlo en mi previa intervencion, pero como has dicho que
lo mas importante es la financiacion, podemos ya introducir formalmente el
debate sobre el tema: Credito rural, Banco de Desarrollo o no?
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
Fernando,
Has dicho algo importante, y es que no basta con la
financiación, creo que te referías a la necesidad de recursos humanos. Bueno eso entraría en una parte previa
de cualquier intento de mejorar nuestra agricultura.
El curso pasado como un trabajo de fin de curso de la
asignatura Desarrollo Comunitario, presenté un proyecto de una Cooperativa en un pueblo de GE que incluiría
agricultura(productos locales),avicultura y producción de ganado. Y sabiendo que la introducción de cambios en la
agricultura exigía preparación de los agricultores, puse como fase previa una formación delos mismos.
De todos modos pienso que la financiación es
importante(tal vez desde ahí se debería empezar), que el Gobierno pida proyectos de desarrollo rural y
concretamente de la agricultura. Eso en la carta anterior a esta preguntaba al final por el método que utiliza
Camerún, ya que al parecer lo está logrando y se encuentra más o menos en condiciones geográficas similares al
nuestro. Muchos proyectos, tal vez Clusa es uno de ellos, han fracasado por razones económicas(¿alguien se hizo con
los fondos?).
¿Y qué pensáis de la ganadería y la avicultura? Pues,
pensé cuando elaboraba el Proyecto, si los cerdos, las cabras y las aves se reproducen casi sin ninguna
intervención, una pequeña ayuda y organización multiplicaría esos productos. No se me había ocurrido,
pero al ser Camerún uno de nuestros abastecedores, ¿podrían dificultar de alguna manera nuestros proyectos?
Saludos,
Martín
Hola Toasidyé, Sandra y Fernando!
Vuestras aportaciones al tema ese son muy importantes. Se
me ha venido como una reflexión saber que si en un foro se puede llegar a los temas de una forma tan profunda, los
respectivos ministerios guineanos, que son los que se dedican a ellos, podrían llegar como mínimo a análisis
similares a los que llevamos en el foro. La cuestión es si realmente, por ejemplo en el ministerio de la Agricultura,
dedican su tiempo para esa búsqueda de soluciones.
Toasidyé ha hablado de grandes parques; es una gran idea
porque creo que ocupamos, sobre todo en el campo o poblados, más espacio del que podríamos en condiciones
mejores. Conozco poblados de menos de 20 habitantes, y cada uno a unos kms de los otros, lo que hace que ocupen
un area más grande. Si los poblados se juntaran (abandonando los más
pequeños) podríamos reducir el espacio ocupado y tener mayores bosques.
El tema de la inmigración a nuestra patria creo que
también se debería tratar con mayor seriedad en ese foro (si no lo han hecho). No sé cómo es nuestra Ley de
Extranjería, pero sí sé que se puede llegar a GE incluso de forma ilegal y vivir cómodamente. Lo único que hacen
algunos policías (bueno, en realidad no sólo los policías: soldados, órden público, ayuntamiento, incluso otros que
no pertenecen a las fuerzas armadas) es llegar a la casa del inmigrante, pedirle papeles(si los tiene en regla, mal
asunto) y exigirle que dé algo. Cada mes vendrá para exigirle lo mismo, se hacen "socios" y los convierten a
veces en "intocables".
La idea de seguridad nacional debería abarcar más que eso.
Uno que entra en el país por esas vías nunca se sabe lo
que puede traer entre manos (enfermedades, armas,drogas...). A veces pienso que las cosas que pasan
en otros paises no nos sirven como ejemplos para prevenir de nuestro país todo lo que puede hundirlo. Esperamos
siempre que nos pase para entonces crear una ley o iniciar una actitud. Han pasado momentos en que uno salía del
banco con fajos de dinero en mano (¿para que supieran que tenía?), hasta que un día se empezó a atracar con
pistolas, cuchillos...Siempre esperamos que pase primero.
Los Kenús (embarcaciones) llegaban y sólo se tenía que dar
algo a los del puerto, hasta que un día se dio cuento de que en la isla ya había grupos armados...La gente
mantenía relaciones sexuales con la primera persona con que se encontraba en la calle, hasta que un día llegó el
SIDA (aun así, se sigue creyendo que no existe)...En fin, una serie de cosas que se podría prevenir viendo los resultados que
han tenido en otras partes, sin embargo esperamos siempre que nos toque. Sabemos por otros que el petroleo y los
bosques son temporales, a ver si no esperamos a que nos pase para saber que no son tan abundantes. Los ricos ponen
sus fortunas en bancos, hacen las empresas más grandes de sus países y el resto para la mejor formación de sus
familiares; hay rumores que muchos de los nuestros tienen sus fortunas enterradas bajo
tierra (como si esperaran la resurrección de los muertos y recuperarlos en la vida que
viene)o en casas, y algunos comen el chicharro del Mercado Público. En muchas partes el interés está en que su país
sea el mejor del mundo.
A propósito, Camerún al parecer lleva muy bien ese tema de
la agricultura, ¿qué sabéis de su forma de hacerlo?
Saludos,
Martín
He cometido el error al extrapolar las prácticas vooves a toda
Guinea, en realidad no me refería a la agricultura itinerante sino a la
silvicultura (en el sentido de agricultura de la selva) de Bioko que no es
itinerante según observo. No se si la agricultura continental es de tala y
quema o de campos rotativos.
Un saludo, Toá
Estimados amigos:
Yo soy ignorante del tema, y de las condiciones especificas de los suelos y
del clima de Guinea, pero hay algunas cosas que me gustaría resaltar porque
son fruto de una experiencia universal.
Hay que tener mucho cuidado con las
consecuencias y el impacto que la agricultura o
mejor dicho, las reformas que se implantaran,
pueden tener a medio y largo plazo sobre el
resto de ecosistemas y medio ambiente en general.
La historia de la revolución agrícola, está
llena de grandes catastrofes ecológicas. Llena
de grandes errores que han desembocado en
pérdidas de suelos, de especies autóctonas que
resultaron ser mas resistentes, aparición de
nuevas plagas de parásitos, con daños
colarerales sobre otras especies, etc.
Citaré un ejemplo de desastre científico que me
queda cerca y que conozco bien. En Ourense,
había un lago de tamaño grande llamado Laguna de
Antela (40 km2). Ese lago era como son los
humedales en la Europa Mediterranea, zonas
extraordinarias para la vida y para el
mantenimiento de las condiciones hidrográficas
en las cuencas de dichos sistemas.
En los años 60, a un equipo de listos, se les
ocurrio que se podía desecar, para ganar decenas
de miles de hectareas en la mejor zona para
producir patatas.
Se perdió una laguna. Se invirtio mucho dinero.
Se sacaron unas pocas cosechas, y luego se perdio, no solo la zona desecada, sino que se
desertizó todo el valle y desapareció el rio que
lo alimentaba. Hoy solo vale para extraer arena,
aunque hay proyecto de recuperarlo.
En otros sitios, los fosfatos y otros productos
de los abonos, han causado daños allí donde se
acumularon arrastrados por las aguas desde los
campos abonados.
La implantación de otras especies foraneas,
normalmente modificadas geneticamente, de mayor
crecimiento y más vigorosas, en sustitución de
los cultivos autóconos, ha llevado en muchos
casos a la introducción de plagas. En Galicia
tenemos el caso del eucalipto, y en acuicultura,
que aquí es tan importante como la agricultura,
a la casi desaparición de las ostras gallegas,
por ostras japonesas entre otros muchos casos.
Quiero decir como resumen, que mucho cuidado,
que una reforma agraria mal hecha, es como una
bomba atómica.
¿Y que me dices de la planta de celulosa de la ria de Pontevedra?
Por mi parte ampliaria tu frase a cualquier reforma al medio ambiente
mal hecha......
Un saludo con cariño.
Sandra
Toa,
Efectivamente, en la Region Continental es el sistema de tala y quema.
De todos modos, el sistema que dices que se utiliza en la Isla de Bioko,
tambien se enfrenta a los mismos problemas. En primer lugar, estan
las diminutas extensiones de las fincas, unos limites impuestos por el
esfuerzo fisico como principal factor de produccion. Aunque se utilicen
los abonos, la produccion podria aumentarse, pero hay un limite determinado por la
limitada extension de las fincas que, a su vez, esta determinada por el
esfuerzo fisico. Y si aumenta la poblacion, mas el exodo rural,
tendrias el mismo problema que en la Region Continental. Que hacer
ante esta situacion, mecanizar? Esto es lo que quiero que discutamos,
pues, se trata de uno de los puntos que aparecen en el listado que propuse.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Joao,
Tu mensaje es muy interesante. Precisamente, doy mucha importancia a la
investigacion, la experimentacion y la extension; para evitar este tipo de
situaciones.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
No he entrado en el debate de la agricultura porque, en fin, soy una persona
urbana, qué le vamos a hacer. Recuerdo a todos que en varias páginas
web sobre Guinea, entre ellas por supuesto la de Patricio, se halla un
grueso estudio / reporte sobre cierto programa de ayuda al cultivo
del cacao, centrado en empresas como Casa Mallo y otras. Allí se evendencian
algunos de los problemas que se han apuntado, como el transporte, tanto por
los vehículos como por el estado de las carreteras.
Veo que el debate se centra en lo que podríamos llamar 'cultivos de
subsistencia' o de huerta como diríamos en España, que son muy perecederos,
pero apenas se habla de cultivos industriales más rentables a largo plazo:
cacao, café, caña, o incluso pesca: piscifactorias -de peces, moluscos
(mejillones, ostras, etc.). Y eso, ¿por qué?
Como tampoco se habla de granjas, algo que en otras partes no se disocia
del problema agrario: granjas lecheras -leche y carne-, avícolas -pollos y
huevos-, porcinas, etc.
Una explotación en esa dirección aliviaría grandemente la presión cinegética
sobre el medio ambiente -¿cuántos monos quedan?¿y tortugas?-, y a la vez
liberaría a los consumidores de la dependencia del medio ambiente. Sin
embargo, como dice Fernando, es necesario antes una planificación, porque si
se quiere montar una granja avícola antes hay que contar con el pienso ¿hay
plantas de pienso industrial en Guinea? Caso contrario se puede plantar maíz
para destinarlo al engorde, pero, ¿qué tal se da el maíz en Guinea, a tres
grados N del Ecuador? Sería factible el cultivo de maíz en zonas altas
como Moka, Bisilà, ¿sí?, ¿no?
Y una vez conducidos los pollos o cerdos ya gorditos al mercado, junto con los
vegetales cultivados, debe haber allí mataderos con sus cámaras frigoríficas
y sus medidas higiénicas de mínima homologación internacional. ¿Se cuenta
ya con ello? Si no es así, no merece la pena el trabajo, debe ser lo primero con
que se cuente.
A su vez, la revitalización de los cultivos industriales mencionados tiene
una salida directa en las bolsas de contratación internacionales: los réditos
en divisas obtenidos pueden emplearse en educación -elevar la educación
obligatoria y gratuita hasta los 16 años: más escuelas, más profesores-
becas, educación superior, infraestructuras -desde telefonía a sanidad
gratuita-, mejora de la administración -funcionariado- y profesionalziación
de las FF AA, metas sociales como planes de pensiones, salarios mínimos, etc.
En fin, objetivos todos que YA deberían estar cubiertos por los réditos del
petróleo, algo no tan difícil en un país con menos de medio millón de
habitantes censados del que se extraen 150.000 barriles de crudo al día.
Aunque puede que me equivoque y ya se haya logrado, ¿verdad?
Ante esta halagueña perspectiva, discurrir sobre si los huertos deben
ser más grandes o más pequeños o con qué técnica se cultivan es baladí.
Un abrazo a todos:
Xavier
Estimados contertulios,
Sobre las informaciones publicadas por la "La Diaspora" respecto del
centro creado por el Ministerio de Agricultura para los precios y las
innovaciones precisamente cuando estamos debatiendo sobre el tema agricola me
hace pensar que, efectivamente, los debates de este foro son muy seguidos en
la Republica de Guinea Ecuatorial.
Felicito una vez mas, a nuestro "Padre Fundador", Patricio Nbe Ondo,
a quien sigo animando a que presente su candidatura a las proximas elecciones
presidenciales. Pues, con las noticias que estan circulando, creo que
tiene el terreno mas despejado ahora.
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
Estimados contertulios,
Creo que son Sandra, Toa y Celestino que han evocado en algun momento el tema
de la poblacion y la inmigracion. Quiero aportar mis puntos de vista
poco ortodoxos sobre esta cuestion.
En primer lugar, quiero senalar que ni la Republica de Guinea Ecuatorial ni
Africa en general tienen un problema demografrico. El problema es
economico, por lo que para atacar los problemas que se sostiene son causados
por la supuesta excesiva poblacion, se debe estimular la actividad
economica. Sin que con ello quiera afirmar que el principal factor
demografico es la densidad de poblacion, es importante notar que la densidad
de poblacion de la Republica de Guinea Ecuatorial es de escasamente 15
habitantes/km2. Que pais occidental tiene una densidad de poblacion como
esta? Con esta densidad, es imposible desarrollar la Republica de Guinea
Ecuatorial. Y si tuvieramos que esperar hasta alcanzar la densidad
que tienen los paises hoy desarrollados, tendriamos que esperar mas de 50
anios.
En vez de esperar tanto tiempo, podriamos adoptar unas politicas de
inmigracion bastante liberales. Muy polemico, pero que debe estudiarse.
No hay que ver la inmigracion solamente como un problema. Los
inmigrantes tambien traen otras cosas positivas, como determinados
conocimientos que no existen en la Republica de Guinea Ecuatorial. Y
esto podria explicar la masiva presencia de extranjeros en las empresas
petroliferas. Es cuestion de identificar las cualidades de las personas
a admitir.
Tambien es importante recordar que la Republica de Guinea Ecuatorial es
miembro del CEMAC. Ello significa que los habitantes de los demas
miembros del CEMAC tienen derecho a viajar y a establecerse en la Republica de
Guinea Ecuatorial. Si no gusta al gobierno, tal como se nota a partir de
las declaraciones del Presidente Fundador al respecto, pues, que se retiren
del CEMAC.
Otro aspecto de la escasa poblacion de la Republica de Guinea Ecuatorial se
refiere a la dispersion de la poblacion. Pues, en la Region Continental,
sobre todo, la poblacion se concentra en pequenos pueblos incluso de 20
habitantes, separados de otros por largas distancias, como lo senalo, creo,
que Martin. En estas condiciones, no es rentable establecer
infraestructuras, como son las escuelas, los centros de salud, etc.
Precisamente, por esta razon, creo que las politicas de concentracion
adoptados en la epoca colonial tenian mucho sentido a nivel economico, si bien
tendria problemas a nivel social y cultural.
Para no extenderme demasiado, me detengo aqui. Ya seguimos.
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
Fernando tu razonamiento sobre el incremento de la población
de Guinea Ecuatorial me parece convincente. Lo importante para alcanzar el
numero de densidad conveniente esta en las posibilidades de un trabajo que
permita vivir con dignidad y la equitativa distribución de la renta. riqueza
hay en guinea mas que suficiente para una población mucho mayor que la
actual, pero quien va desear ir a Guinea Ecuatorial si el salario que va
a percibir no le va a posibilitar vivir en unas condiciones dignas y
suficientes. Hasta los propios guineanos en el exilio con todo el amor a su
patria tienen inconvenientes por este tema. Muchos guineanos salen a buscarse
la vida al exterior también por tema económico de poder desarrollar su vida
- ni siquiera por tema político- salen algunos por tema únicamente económico.
Claro que si todo el mundo viviera muy bien económicamente,
parece que lo político no seria tan importante. En fin son ideas nada mas.
Saludos,
Jaime Navas Castellón
Estimados contertulios,
En mi mensaje anterior, dije:
"En primer lugar, quiero senalar que ni la Republica de Guinea
Ecuatorial ni Africa en general tienen un problema demografrico. El
problema es economico, por lo que para atacar los problemas que se sostiene
son causados por la supuesta excesiva poblacion, se debe estimular la
actividad economica".
Debo aclarar que el problema economico es consecuencia de la mala gestion
politica. Las causas del problema economico estan en el campo politico.
La economia no puede ir bien cuando la politica val mal. Pero, la
economia puede ir mal aun cuando la politica va bien. Esto puede darse
como consecuencia de "shocks" economicos externos. En
todos mis escritos he dejado bien claro el matrimonio entre la economia y
la politica. Las dos cosas son inseparables. Por lo que, lo que
aparentemente son problemas demograficos, son en realidad la consecuencia de
profundos problemas economicos, los cuales son causados por graves desaciertos
politicos. Este es el orden de causalidad. Y este es el problema
de la Republica de Guinea Ecuatorial y de Africa en general: Crisis
de Liderazgo, que es una variable politica. Cuando se resuelva
este problema, o mejor dicho, cuando resolvamos este problema, se podra o
podremos empezar a abordar los demas. Mientras que exista, poco se puede
hacer, lo que significa que seguiremos viendo: la creciente marea de
refugiados, la profundizacion de la pobreza y sus consecuencias, los
conflictos armados, etc., etc., etc..
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Fernando, yo soy de los que dicen que África está por debajo de la
densidad de población mínima para el desarrollo, no al revés! en mi
opinión la esclavitud es la causante de la actual pobre densidad de población.
Pero también pienso en el medio ambiente y creo que no hay que cometer las
mismas torpezas que en otros sitios, por lo que creo que conviene incentivar (no
forzar: INCENTIVAR) la concentración en urbes medianas, para
dejar atrás grandes bolsas de selva y campo virgen. Yo creo que son las
ciudades con sus movimientos de personas e ideas los motores del desarrollo, (ya
sé que hay ciudades que están muy mal, ya me lo dijeron en este mismo foro).
Pero la concentración hace que las cosas sean más rentables, carreteras,
comunicaciones, canalizaciones, servicios sociales etc...
Es evidente que todo eso no sucederá hasta que no haya cambios políticos
económicos y sociales.
Así que nadie dude que yo creo que África necesita más población, por lo
menos una densidad media de 40-50hab km2.
Un saludo, Toasiyé.
Toa,
Estamos diciendo exactamente lo mismo. En cuanto a tus apreciaciones
sobre la importancia de las ciudades como motores del desarrollo, tambien
estoy de acuerdo contigo. Has leido a la economista Jane Jacobs?
Es la idea principal de sus libros. Te recomiendo que los leas.
Son muy interesantes.
Saludos.
Fernando Abaga Edjang
Querido Fernando:
Personalmente - y siempre hablando de agricultura - no creo que el problema de
Guinea sean la densidad de poblacion ni el economico. Si las ciudades y
municipios no estan abastecidas, y hablamos de cantidades inferiores a los
cien mil habitantes, parece obvio decir que se debe a una deficiente gestion
de los recursos.
Yo seria partidaria de no mezclar temas porque si mencionas el desarrollo
tendriamos que empezar por ponernos de acuerdo en lo que consideramos
desarrollo y sus implicaciones en las conductas humanas. Solo una indicacion,
los ricos suelen ser bastante insolidadrios, los pobres sin embargo tienen muy
presente la solidaridad.
Asi que si estas de acuerdo, y seguimos con la Agricultura y su
dimension demografica, mi opinion es que con la poblacion existente hoy en dia,
hay recursos humanos mas que suficientes para producir los alimentos
necesarios para todo el pais.
La politica de inmigracion supongo que en las condiciones actuales no
constituye problema.
Los modelos de poblamiento son como son, Fernando, a la gente hay que
respetarla - no te enfades ya se que tu la respetas - pero no se deben forzar
los acontecimientos, perder las raices de golpe y porrazo desnuda a los
pueblos de ideas.
Y tambien me detengo aqui. Tomo nota del tema Desarrollo que cuando quieras lo
tratamos con el detalle que merece.
Un saludo con cariño.
Sandra
Sandra,
Estoy de acuerdo contigo. El concepto de desarrollo es muy subjetivo,
por lo que se puede definir de muchas maneras. Tambien acepto la idea
de cenirnos a la agricultura.
Celestino Okenve Ndo,
No propuse la adopcion de medidas de concentracion. Simplemente,
reconocia que el pequeno tamano de las aldeas crea problemas de economias (o
deseconomias) de escala. Tambien reconoci que, si bien la
concentracion tenia sentido a nivel economico, no era asi a nivel cultural,
donde podia crear serios problemas. Traigo a colacion aqui el caso de
un proyecto de "human resettlement" en un pais africano. El
gobierno, con apoyo internacional, decidio situar a la poblacion de una
determinada zona a zona que se creia mejor. Se contruyeron buenas
viviendas, instalaciones de agua, escuelas, etc. Al poco tiempo, la
gente empezo a regresar a su aldea anterior, donde no existian estas
"buenas" cosas. Cual fue el problema? Que en la aldea
de origen esta el cementerio, donde estaban enterrados sus antepasados.
Segun la creencia de esta etnia, el principal factor que determina donde uno
vive es el cementerio. Y como el cementerio estaba en el pueblo de
orginen, pues, ahi habia que vivir. La nueva aldea, con sus
instalaciones modernas se quedo a pudrirse. Son experiencias que hay
que dan lecciones importantes.
Buen dia.
Fernando Abaga Edjang
Estimados contertulios,
Para que veais, uno de los temas en
debate actualmente se refiere a la agricultura. Hasta ahora no tenemos
ni una sola intervencion desde la Republica de Guinea Ecuatorial. Solo
vemos intervenciones para defender a Obiang y su regimen. Yo creo que
esto es elocuente y sobran comentarios.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
“¿para qué cultivar café, cacao y
caucho? Acaso los guineanos comen café o cacao. Esas son cosas del hombre
blanco, de los españolesss. Comeremos yuca, ñame, malanga y platanos, que
son nuestros alimentos de siempre. No os preocupeis por el hambre hermanos.
Hay mucha comida en el país que no cuesta dinero”
Patricio Nbe
Soy
de los que opinan que un territorio de menos de 28.000 kilómetros cuadrados
no puede, como pretenden algunos, basar su economía en la agricultura y mucho
menos a nivel comercial para la exportación. La producción agrícola a nivel
comercial no podría ser sostenida en el tiempo en nuestro país, debido tanto
a la reducida extensión superficial del mismo como a la progresiva disminución
del espacio cultivable. El incontenible
aumento de la población, la urbanización de los poblados y las perspectivas
de industrialización son algunas de las razones que apoyan esta afirmación..
Por
el otro lado, es evidente que la agricultura familiar o de subsistencia que
en este momento constituye más del 80 % de la dieta media diaria de la
población sí es necesaria e imprescindible tanto para el consumo individual
en las unidades familiares como para el autoabastecimiento de nuestro reducido
mercado interno.
En
la obra “La encrucijada de Guinea Ecuatorial”, (Colectivo HELIO, 1997), se
recomienda que los programas de
recuperación agrícola del país dirijan sus esfuerzos hacia tres objetivos
principales que en realidad son cuatro:
-
La reactivación de las
exportaciones tradicionales,
-
el desarrollo de la producción
de alimentos para el consumo nacional,
-
la sustitución de importaciones
y
-
el establecimiento de cultivos no
tradicionales como meta de diversificación agrícola
La
reactivación de las exportaciones nacionales, teniendo en cuenta que estas se
basaban fundamentalmente en dos productos: el café y el cacao (antiguamente
también se exportaba yuca, aceite de palma, bananas, cocos, palmiste, abacá
y piñas), resulta ahora tarea más que difícil. Debido entre otras cosas, al
deteriorado estado de las plantaciones y a la disminución de la mano de obra.
La falta de expectativas en el sector está provocando el éxodo masivo de la
mano de obra hacia otras actividades donde
los obreros encuentran mayor rentabilidad y una amortización más inmediata
de sus esfuerzos a corto y medio
plazo.
En
este aspecto, creo que las bases sobre las que se debe asentar cualquier
proceso de planificación y diseño de programas agrícolas en Guinea
Ecuatorial deberán primar sobre todo:
-
El desarrollo de la producción
de alimentos para el consumo nacional
-
La búsqueda de alternativas
nacionales a los productos de importación
También
es necesario abordar la introducción de nuevas especies, siempre que estas
sean idóneas y adaptables a
nuestro subsuelo y a las condiciones climatológicas y topográficas del
territorio. Ya en el año 1963, la comisión encargada de elaborar el Plan
para el Desarrollo Económico de Fernando Póo y Río Muni, presidida por el
profesor Juan Velarde Fuertes, había contemplado la necesidad de diversificar
cultivos e introducir nuevas variedades.
A
pesar de todo, sigo creyendo que en la situación actual, cualquiera
iniciativa tendente a primar o maximizar el papel de la agricultura en el
proceso de desarrollo de Guinea Ecuatorial, sobre todo con interés preferente
en la exportación, resultaría
inadecuada. Lo cual no implica desconocer la importancia que la misma tiene y
seguirá teniendo para la alimentación diaria y la subsistencia cotidiana de
nuestras familias.
Nsue
Esono Mibuy.
Laurentino,
Para tu informacion, yo soy uno de
los autores de la "Encrucijada". Tu opinion me parece muy
inteligente y bien razonada. Sin embargo, no has tenido en cuenta
algunos factores. Se pueden adoptar dos enfoques en el desarrollo
agricola: la extensiva y la intensiva. Esta ultima, la horticultura,
no necesita grandes espacios. Creo que Israel lo hace muy bien! La
producción agrícola depende de muchos factores, además de la tierra y la
mano de obra, que se pueden combinar de muchas maneras para obtener
diferentes resultados.
Por otra parte, es verdad que la
poblacion esta creciendo. El gobierno dice que la tasa de crecimiento
demografico es de 2.6% por año. No olvides que este aumento se concentra en
Malabo y Bata, tanto por la migracion como por el crecimiento natural.
De todos modos, si como dices, los agricultores están abandonando la
agricultura, supongo para la exportación, porque las perspectivas no
son buenas, estas tierras se pueden dedicar a otros cultivos. Se trata
de 40.000 hectáreas solo para el cacao. Recuerda que las plantaciones
se hicieron en las mejores tierras. En todo caso, sin extenderme
mucho, un factor importante en el desarrollo agrícola se refiere a la razón
tierra/hombre que, para la República de Guinea Ecuatorial seguira por
muchos años en niveles adecuados para el desarrollo agrícola, a
pesar de la inmigración.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Estimados amigos :
En relación con el tema de
agricultura, que comenta nuestro amigo Celestino, quisiera aportar un boceto
de mi criterio :
Habría que hacer dos apartados de
la agricultura :
Agricultura de consumo
Agricultura de exportación
Agricultura de consumo :
Que necesita la población y que se
está importando que se pueda producir en el país a un precio interesante (
que su costo no sea mucho más elevado del que cueste producirlo )
Para ello hay que estudiar :
Hábitos alimenticios y productos
que se puedan producir en las diferentes zonas geográficas, por ejemplo en el
Continente Yuca, malanga, en Moka hortalizas y aunque no sea agricultura
ganaderia.
Agricultura de exportación :
Hacer un marketing de precios en el
mercado mundial, y de lo que se pueda producir en el país, plantar los más
competitivos pero siempre con divercificación, por ejemplo : cacao, café,
bananas, madera, piñas, canela, especies, kola, frutas tropicales.
Para todo ello hace falta :
INFRAESTRUCTURA:
puertos, aeropuertos, almacenes,
frigoríficos, vías de comunicación e industria auxiliar, entre otras el
envasado de frutas tropicales, y zumos. Fábricas de muebles con la madera,
producción de chocolate y sus variantes.
MANO DE OBRA :
personal calificado por escuelas de
capacitación agraria, salarios competitivos para su incentivación, garantía
de su estabilidad en todos los sentidos.
FINANCIACION :
Aunque para esto están nuestros
técnicos Celestino, Fernando, Marcos y otros, quiero poner mi grano de arena.
El estado debe crear las
infraestructutras y buscar fondos exteriores bien particulares bien de ayudas
estatales exteriores, CE, etc.
Motivar a los empresarios a
invertir, crear y desarrollar ese mundo que en parte estaba y se destruyó.
Un abrazo a todos :
Fernando El Africano
Tocayo,
En primer lugar, quisiera darte la
re-bienvenida al foro. Tras leer tu intervencion, muy pertinente, me
gustaria informarte que el debate sobre la agricultura empezo con una breve
ponencia en la que presentaba a vista de pajaro, como se dice, la problematica
de la agricultura en la Republica de Guinea Ecuatorial. Una omision
importante de esta breve ponencia es que no distingue entre las dos
"agriculturas", como lo propones tu, es decir entre la agricultura
de exportacion y la agricultura para el consumo nacional. Y los debates
se han llevado sin tener en cuenta esta diferencia.
Debo expresar mi total acuerdo con tu
idea de que se deben estudiar los "hábitos alimenticios y productos que
se puedan producir en las diferentes zonas geográficas, por ejemplo en el
Continente Yuca, malanga, en Moka hortalizas y aunque no sea agricultura
ganaderia". Esta especializacion es necesaria, y precisamente, yo
ya proponia una cosa asi, en el sentido de la necesidad de realizar un estudio
de los suelos para conocer que cultivos se adaptan mejor a que zonas.
Esta especializacion puede contribuir a fomentar el intercambio comercial a
nivel interno de la Republica de Guinea Ecuatorial y limitar el caracter
desintegrado de la economia nacional. Las infraestructuras viales y de
puertos son absolutamente necesarias para facilitar el transporte de los
productos agricolas de una zona a otra. Estas cosas se pueden hacer sin
grandes esfuerzos. Es sobre todo cuestion de voluntad.
En cuanto a la financiacion, dados los
enormes volumenes de recursos que genera la produccion de petroleo, no veo la
necesidad de recurrir a fuentes externas de financiacion. Los recursos
provenientes del sector petrolifero, son mas que suficientes para hacer frente
a las necesidades de financacion del sector agricola. Una estrategia de
desarrollo que se podria adoptar consistiria en la inyeccion de los recursos
generados por el petroleo en la agricultura. El petroleo no estara ahi
siempre. De hecho, en el documento del Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria, se propone la creacion del Fondo de
Desarrollo Agricola, que deberia ser alimentado con los recursos
provenientes del Fondo de Fideicomiso que debia establecerse
en el BEAC (banco central comun regional), el cual debia ser alimentado con
los recursos provenientes del petroleo. Que yo sepa, no se ha hecho, ni ha
habido medidas alternativas tendentes a fomentar el desarrollo agricola.
Y es que el Fondo de Desarrollo Agricola se estimaba en unos 28 millones de
dolares, para diez anios, si mal no recuerdo, digamos unos 3 millones de
dolares por anio.
Debo aclarar que no quiero decir
que no se necesitaria apoyo externo. Efectivamente, el apoyo
externo es necesario. En caso de que se decida fomentar realmente el
desarrollo de este sector, nos dariamos cuenta facilmente de aquello que nos
hace falta pero que no tenemos. Por ejemplo, sospecho que necesitariamos
apoyo en la organizacion del servicio de extension agraria y de los centros de
investigacion y de experimentacion. El caso es que es dificil hacer ese
inventario ahora. Solo es posible en una Republica de Guinea Ecuatorial
libre y que permita el regreso de todos aquellos guineanos dispersos por el
mundo que quieran regresar - la mayoria quiere hacerlo. Porque la
Republica de Guinea Ecuatorial, siendo muy pequena, tiene todo tipo de
profesionales, pero que no se utilizan.
Atentos saludos.
Fernando Abaga Edjang
Un hecho destacable al comparar los
productos agrícolas que se exportan en los países desarrollados es que no
existe un producto dedicado sólo a la exportación. España exporta naranjas
pero se consumen en el mercado nacional, un mercado bien estructurado y que debe
constituir más del 60% del consumo total de naranjas españolas. Eso significa
que la exportación agrícola es una ayuda a la demanda nacional, no es lo
prioritario. Ningún producto dedicado sólo a la exportación puede encontrar
un desarrollo adecuado y las más de las veces sufre las depresiones o los
vaivenes de la demanda internacional planteando enormes problemas a los
agricultores, que no pueden predecir la demanda y los precios. Por otro lado,
los productos de exportación pertenecientes a la llamada economía colonial han
venido sufriendo con el tiempo una caida de los precios y no bastan los sistemas
STABEX incluidos en el convenio UE-ACP (Lomé) para garantizar una demanda
sostenida y menos espúrea. Quiere ello decir que los productos de exportación
no son adecuados para planificar un desarrollo económico sostenible.
Lo que se ha de producir -en el sector primario sobre todo- debe estar basado en
la lógica del mercado nacional o regional.
Por otro lado la agricultura fué el motor del desarrollo en Europa, agricultura
orientada a la producción del consumo nacional. El excedente producido por esa
agricultura fué el que alimentó las inversiones en los demás sectores - la
industria en especial- y esa parece la trayectoria de la especialización de la
producción y las fuentes de inversiones cuando las cosas siguen un curso
natural, es decir, no impuesto por los mercados internacionales o las potencias
extranjeras lejanas.
Si las fincas de cacao fueran reconvertidas para producir alimentos, Guinea podría
conocer una revolución agrícola. El excedente de la producción y el excedente
de mano de obra podría nutrir después al resto de la economía. Para una
población de 500 mil habitantes no se puede decir que no hay mercado
suficiente: primero inundemos el mercado nacional y regional de productos
alimenticios de calidad y luego veremos. Una agricultura no capitalizad no
necesita un gran volumen de demanda para que sea rentable -no hay que amortizar
el capital-
Muchos países desarrollados mantienen y fomentan su agricultura por razones
estratégicas: independencia alimentaria. Y llegan hasta la subvención, un
proceso que en la práctica inyecta rentas a la población agrícola y que
constituye una manifestación de la solidaridad nacional y un principio de
equidad toda vez que fué la agricultura la que posibiltó el desarrollo económico
en las primeras etapas, trasfiriendo rentas a los demás.
La agricultura alimentaria es por tanto importante por muchas razones aunque
pueda que a estas alturas no se puede basar el desarrollo sólo en la
agricultura alimentaria. Una buena alimentación es la base del desarrollo
sanitario. Y aquí agricultura es agricultura, ganadería y pesca -sector agrícola-.
De nuevo veamos el caso de Camerún: El café y el cacao de Camerún se están
transformando para su venta en el mercado nacional y regional y poder así
mantener su producción, en una lógica inversa a lo que es común m-primero
mercado nacional y luego exportación-. Creo que en Camerún hay gente que tiene
las ideas muy claras y deben funcionar unas asociaciones gremiales con bastante
peso como para ser tenidas en cuenta por las instituciones públicas, algo de lo
que carece Guinea de momento y que no creo que tenga a corto plazo por la manía
que tienen algunos de que todo sea gobierno.
Un saludo
Nvo Sang Okenve