Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Inicio

 
www.tiemposdereflexion.com Anúnciate con nosotros
   La gran Tenochtitlan
En el año 1324 se funda la capital que fue del Imperio Azteca; aunque algunos la ubican en el año 1325, y otros en 1323. Considerada como la metrópoli más antigua del continente por haberse conservado como el centro nuclear de los Tres Méxicos: el precolombino, el colonial y el del México Independiente.

Los aztecas o mexicas antes de instalarse en el islote que les asignó el tirano monarca de los Tepanecas, Tezozomoc el viejo (del que fueron tributarios), fueron expulsados de varios señoríos comarcanos. La leyenda de su fundación queda en eso: en una leyenda.

Para domeñar ese inhóspito islote, constantemente inundado cuando subía el nivel del lago, tuvo que aflorar su ingenio e indómito carácter para sobrevivir y a la postre construir su ciudad, la cual fue el asombro de los españoles por su trazo, sus edificios, sus templos, su organización socio-política y su muralla; además de su poderoso y bien organizado ejército.

Grandes obras de ingeniería hidráulica salieron de sus manos, como las represas para contener el agua, o la intrincada red de canales para navegar y regar sus maravillosas chinampas o jardines flotantes. Terraplenaron el lago para sus cuatro calzadas, que partían de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales.

Confinados a ese pequeño espacio, se valían de la pesca y la caza de patos y otras aves que abundaban, para subsistir. Esto les valió para cambiar sus productos por madera, cal, piedra y agua potable.

Sus primeras viviendas, así como el templo dedicado a Huitzilopochtli, fueron hechos de carrizo y ramas con una amalgama de lodo, que poca resistencia presentaban ante los embates de las inundaciones. Años transcurrieron para que sus edificios y, sobre todo, el Gran Teocalli no se hundieran. Lo lograron gracias a la aplicación de pilotes que resistían el volumen y masa de su materiales. Fueron magníficos arquitectos, escultores y artesanos.

Establecieron escuelas (Calmecac) para los macehuales (pueblo), y el Pochtcalli para la élite. Se decían orgullosamente herederos de los Toltecas por el avance logrado por esta civilización. Lo cierto es que hasta la fecha no se ubica bien a bien su procedencia.

Cansados de las vejaciones y humillaciones de los Tepanecas y otros aliados de ellos, concertaron una alianza con el reino chichimeca de Texcoco, que también eran sus tributarios, para sublevarse.

Fue durante el reinado de Itzcóatl y ante la arenga que Tlacaélel (consejero Cihuacóatl) hizo al pueblo, el monarca propuso dos disyuntivas: seguir con el vasallaje humillante de los Tepanecas o morir en busca de su libertad e Independencia. Optaron por la segunda, logrando derrotar al ejército de Maxtlaton (a la sazón monarca, a raíz de la muerte de su padre, Tezozomoc, y siendo aún más cruento que él).

Una vez triunfadores, integraron una triple alianza con Texcoco y el pequeño señorío de Tlacopan. A partir de la victoria fue creciendo su dominio, que se extendió a gran parte de Mesoamérica. Por su espíritu guerrero, sometieron a muchos señoríos para implantar su hegemonía.

El colapso de este gran Imperio se produjo con el sitio de Tenochtitlan por los españoles y por los que se aliaron con ellos, principalmente los Tlaxcaltecas. Fue el fin de la última gran civilización de las varias que existieron en México.

Mucho se ha escrito de los sacrificios humanos que practicaban, pero más se ha exagerado en la cuantía, que los que realmente se hicieron. Si bien no es admisible esta práctica, no se compara con los millones de sacrificados por civilizaciones modernas. ¡No admite comparación!

Prof. Alberto A. Moreno Colín




*
Anúnciate con nosotros

Recibe nuestro boletín mensual
*
* Tu email:
*
*
*
*
*

Noticias
*

Archivo
*
* Consulta los boletines de ediciones pasadas. *
*

Panel de Opiniones
*
* Opina sobre este tema o sobre cualquier otro que tú consideres importante. ¡Déjanos tus comentarios! *
*

Escribe
*
* Envía tus ensayos y artículos. *
*
___
Logos de Tiempos de Reflexión cortesía de Matthew Nelson y Chago Design. Edición, diseño y actualización por Morgan y MASS Media
Resolución mínima de 800x600 ©Copyright pend. Acuerdo de uso, políticas de protección de información