Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Mercurio Radiante

(Página de Alquimia y Hermetismo)

GLOSARIO ALQUIMICO

(José Antonio Puche Riart)

(LETRAS A a F)

 

│ - A - │

ABRAHAM EL JUDÍO: Personaje inventado por Nicolás Flamel como autor del "libro" visto en sueños en las "Figuras Jeroglíficas".

ACEITE: En Alquimia es todo líquido viscoso con una apariencia oleaginosa, incluyendo entre estas sustancias a la Medicina Universal.

Aceite de Azufre: Para algunos alquimistas es el "agua" que se obtiene en la primera operación por la comienza la Gran Obra, por lo cual es considerada como "sustancia media".

Aceite de vitriolo: Para los espagiristas de los últimos tiempos es el ácido sulfúrico, pero para los alquimistas la denominación coincide con el "aceite de azufre" y con el "aceite de vidrio" obtenido por la reacción de las primeras materias. El "vitriolo" es la denominación de la Segunda Materia.

Aceite de Victoria: Se denomina así al fluido obtenido en la primera reacción del "mercurio" con el azufre tintóreo verde. También se denomina así a la Medicina Universal.

ACIDO: Coincide con la definición que dan los químicos, por lo que no vamos a extendernos sobre estas materias, de sobra conocidas por los lectores.

ACERO: Irineo Filaleteo lo describe así en el Introitus: "Nuestro acero es la llama de nuestra Obra, es la mina del Oro y el conjunto de las virtudes superiores e inferiores". Es uno de los principios de partida de la Alquimia.

El cosmopolita, por su parte, revela que se encuentra en el "vientre de Aries", mes primaveral en que se produce el "rocío" mercurial. En el Epílogo explica que el agua póntica en que se congela en el Sol y la Luna se obtiene del Sol y la Luna por medio del acero de los Filósofos, que es un amor mutuo del calor y la humedad para unirse y atraer a ellos y a sus semejantes.

El "Acero" se vuelve espontáneamente hacia el "Imán" y el "Imán" hacia el "Acero", en la primera reacción de la Alquimia, son los jeroglíficos de las primeras materias.

ACTIVO: Todo lo que presenta actividad química, que actúa, que se mueve, que obra en el seno de la sustancia. También lo que vive y se puede mover por sí mismo.

ADEPTO: Alquimista que por sí mismo ha elaborado la Piedra Filosofal.

ADAM: Nombre antiguo de Adán, en hebreo significa hecho de tierra roja, es el símbolo del "azufre" alquímico, a veces del fuego de natura, para algunos es el símbolo de la 3 Materia, de la que se extrae la "SAL".

ADAMAS, ADAMUS: Lo mismo que ADAM.

ADÁN: Es la materia básica, unida al espíritu en la unidad misma de la sustancia creada, inmortal y perdurable. Coincide con "Adam".

Segundo Adán: Adán, al salir del paraíso, perdió su condición de inmortal, y también su perfección; el alquimista da ese nombre al "Azufre" alquímico, sustancia muy próxima al oro, aunque de menor densidad, por su aspecto la han denominado "bronce" y "latón", mortal y débil como el 2 Adán.

ADROP: Ver AZOTH.

ADMINISTRAR: Suministrar un producto para provocar una reacción química. Suministrar Medicina a un enfermo en las dosis prescritas. Controlar el gasto del "agua" en la elaboración de la Piedra Filosofal.

AER: En latín aire, elemento volátil, uno de los cuatro elementos naturales. Se representa así A.

AFRODITA: También VENUS, es la MADRE de Eros, materia de la que se extrae el primer agente, y también la 2 Materia de los alquimistas.

AGALLA: Materia Mercurial, cuyo jeroglífico es la ENCINA, y amiga del GALLO que señala su volatilidad. Analogía que ha hecho suponer a la GALENA como materia primera de la ALQUIMIA a los llamados GALENISTAS.

AGENTE: PRIMER AGENTE: Una vez obtenidas las cenizas del CUERPO se someterán a la CALCINACIÓN, que quemará las partes heterogéneas y adustibles, dejando la SAL CENTRAL, nuestro "primer agente".

AGRÍCOLA: Seud. de George Bauer, alquimista del siglo XVI, autor de "De re metálica" 1556.

 AGRICULTURA CELESTE: Uno de los nombres de la Alquimia, por la similitud de los trabajos del Arte en la Agricultura.

AGRIPA, Cornelio: Alquimista, loco y visionario famosísimo del siglo XVI, sus obras son delirantes, sorprendentes y con una argumentación apoyada razonadamente en autores muy antiguos, a los que jamás entendió; resulta muy agradable la lectura de sus obras.

AGUA: Elemento, primer producto de la Obra. Es un término muy amplio, que igual se refiere al rocío mercurial como al mercurio de los alquimistas, o al fuego sófico, de manera que conviene estudiar en cada caso a qué se está refiriendo, según la acepción que le convenga. Se representa así V.

En Alquimia Tradicional es el primer producto que obtiene el alquimista al iniciar sus trabajos, y que luego empleará a lo largo de toda la obra.

El agua se obtiene por la destilación y se emplea para unir las cosas que están separadas, a lo largo de toda la obra, no debemos olvidar que el AGUA VIVA brota a borbotones de la ENCINA hueca, y que con ella arrastra al ESPÍRITU, o "Azufre" filosófico. La destilación se itera varias veces hasta que la "tierra" ha sido convertida en "espíritu volátil", subiendo en forma de humo blanco.

Aguardiente: (Acua ardens). Artefio dice: "Con nuestra agua dorada se libra la naturaleza venciendo la naturaleza, y si los cuerpos no están disueltos por nuestra agua, penetrados por ella, suavemente ablandados y diligentemente regidos, hasta que abandonen su grosor y pesadez, y se cambien en un espíritu sutil, vuestra labor será en vano". Es el producto que se obtiene en la 1 operación. Se llama así también al fuego secreto de los alquimistas, espíritu que se extrae de los 2 minerales principio, es la Puerta y su llave de la Gran Obra.

Agua Celeste: Otra denominación del primer mercurio, "agua-ardiente" o simplemente "agua" de los alquimistas.

Agua Divina: Mercurio de los alquimistas.

Agua Estrellada: Recordemos que Fulcanelli, cuando habla de la operación "Revertere et revertar" hace referencia a la estrella que aparece y desaparece, es la "Estrella de los mares", Diana y nuestra "Virgen Madre".

Agua fuerte: Denominación antigua del ácido nítrico.

Agua ígnea: Agua de fuego, con la cual los filósofos "queman" lavando. Flamel dice "lava en fuego, quema con agua", es el primer "mercurio" de los alquimistas.

Agua mercurial: Primer mercurio, y también la "Virgen Madre".

Agua Póntica: En latín, "agua de pozo", el primer disolvente, que no moja las manos, y que nace de "Caos" de los sabios.

Si estudiamos las tesis de los "antimonistas" como Eugène Canseliet, sacamos las siguientes interpretaciones: Es el "mercurio" de los filósofos en su estado mas bruto, antes o después de la adición del catalizador alquímico llamado Ares por Fulcanelli, extraído del "rocío" en la primaveral época de Aries, de ahí el misterioso término "Vientre de Aires", "Casa de Aries", que consideran ininteligible la mayoría de los lectores actuales. El acero de los filósofos no es otra cosa que un "azufre" o sal extraída por la retorta en sucesivas destilaciones. Tiene esta sal, una vez tratada, la facultad de disolver al Oro.

El Mercurio, que no es el comercial, requiere el uso de estas sales a lo largo de toda la obra, así como la ayuda del rocío restante, como se señala en "raras experiencias sobre el espíritu mineral"; no debe ser interpretado este autor al pie de la letra cuando dice que: "el mercurio debe ser pasado por la piel de gamuza o carnero para ser limpiado", esa expresión debería ser interpretada según la Alquimia tradicional (Ver Vellocino).

Agua primitiva: El primer disolvente, que también se denomina "mercurio" común, y que no hay que confundir con el azogue comercial.

Agua regia: Mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, en la que se disuelve el ORO metálico, formándose el Cloruro de Oro.

Agua Seca que no moja las manos: Según los antimonistas es el Regulo Marcial Estrellado, hecho de antimonio y hierro, descrito por Basilio Valentín en el Carro Triunfal del Antimonio, y considerado por Canseliet (equivocadamente) como el "mercurio" alquímico.

ÁGUILAS: Esta es la operación que permite obtener el primer grado de perfección de la Piedra de los Filósofos, con siete a nueve de ellas queda finalizado el Régimen de Mercurio y se obtiene el AZOTH con el que se inicia la Gran Obra por la VÍA HÚMEDA, o bien se obtiene la Piedra Transmutatoria por la VÍA SECA. El AZOTH, "mercurio" doble de los alquimistas, hermafrodita, es el protagonista a lo largo de los distintos ciclos que ha de superar, también llamados Regímenes.

El nacimiento del AZOTH, que se realiza en unas condiciones muy especiales, es algo maravillosos que jamás ha dejado de sorprender a los alquimistas, la luz surge de las tinieblas de modo semejante al FIAT LUX del Génesis; siguiendo las enseñanzas iniciáticas, nos atrevemos a esbozar la tesis de los ocultistas por la cual, para que se manifieste la LUZ en el plano físico, se debe manifestar en el plano astral, lo que se consigue por la meditación y la oración en los momentos de la producción. Como nos muestra el MUTUS LIBER, así se verifica el viejo adagio de los monjes "ORA ET LABORA" como indispensable.

AIRE: Cualquier vapor, gas, la atmósfera, uno de los cuatro elementos, se forma en el interior del aludel en todos los Regímenes, y sirve como vehículo: "El aire lo ha llevado en su seno".

El símbolo alquímico para el aire es A.

ALAIN DE LILLE: Alquimista del siglo XVIII autor de "Lápida Philosophico" 1599.

ALAS: Jeroglífico del Dios Mercurio, que es muy volátil, y símbolo del mercurio alquímico o "Disolvente Universal".

ALAMBIQUE: Destilador.

Alambique de los sabios: El continente y el contenido del aludel. Primeras materias reaccionando para la obtención del agua.

ALBIFICACION: Véase ÁGUILAS.

ALBERTO MAGNO San: Químico del siglo XVIII, patrón de los Químicos de España, autor de "Ars Magna".

ALCOTH: La materia antes del Matrimonio.

ALI-PULI: Alquimista autor de EPISTOLAS en 1971.

ALIBORON: Materia inútil para la Alquimia, o ajeno a la Obra.

ALIX: Sal.

ALKAEST: Otra denominación del Mercurio de los alquimistas, o disolvente Universal, pues disuelve cualquier producto de los que intervienen en la elaboración de la piedra. Fulcanelli la denomina "primer mercurio".

Paracelso inventa este calificativo, que es también aplicable a las sales que disuelven el oro, aún cuando no sean alquímicas.

ALMA: "Azufre" alquímico, que aparece como un vapor al nacer, contenido en nuestra agua.

ALLEAU, René: Ensayista francés autor de "Aspectos de la Alquimia Tradicional", Edicions De Minuit 1953.

ALOSET: Mercurio de los Filósofos ó AZOTH.

ALMAGRA: Corresponde esta palabra con el latón. Es interesante leer la fábula de Latona en la Eneida, y en las Metamorfosis de Ovidio, por sus relaciones con la Alquimia.

ALQUIMIA: En la antigüedad, abarcaba las tres ciencias de Alquimia, Espagiria y Química.

En la actualidad, conviene separar estas tres ciencias, pues cada vez se han alejado más en procedimientos, ideas y planteamientos espiritual o metafísicos.

La Alquimia ha sido practicada, como siempre, por una élite de personas, brillantes en mentalidad y espiritualidad; los que no han dado "la talla" no han sido admitidos en el seno de los "adeptos" (personas que han obtenido la Piedra Filosofal). Ellos siempre han provocado una revolución en el conocimiento de las demás ciencias a lo largo de la Historia, con sus aportaciones científicas, y sus puntos de vista más heterodoxos y profundos.

La Espagiria tiene sus ramas mineralistas, cuyo objetivo es la transmutación metálica y medicinas de metales. Está relacionada con la Alquimia porque utilizan la 2 materia como elemento capaz de iniciar las transmutaciones; las ramas vegetalistas buscan la obtención de fármacos o venenos a partir del reino vegetal, permanecen emparentadas con los boticarios en la actualidad, al coincidir sus objetivos.

ALQUIMISTA: Persona que practica la Alquimia o la Espagiria.

ALQUIMISTA ANÓNIMO ALEMÁN: Seud. de Limojon de S. Didier, autor del "Triunfo Hermético", y "La guerra de los Caballeros".

ALTINORAUM: Vitriolo, "Oro" vivo de los alquimistas.

ALTUS: Pseud. de Jacob Sulat, autor del Mutus Liber, publicado, por Luis Carcano en una réplica de la edición de 1672, comentado por E. Canseliet. Publicado también por Muñoz Moya sin comentarios.

ALUDEL o ALUTEL: Vaso necesario para la Gran Obra. Sublimador.

AMALGAMA: Es una mezcla de dos metales, íntimamente unidos por fusión. En Alquimia antimonista se refiere a la preparación del mercurio albificado por las Águilas con oro, preparándolo para la Gran Cocción, fase final de la Gran Obra.

En la Alquimia tradicional, es la mezcla de "Sal", "Azufre" y "Mercurio", mezclados en la proporción correcta para ejecutar las "sublimaciones".

AMONIAC - AMONIACO: Véase Armoniaco. Nitrato amónico (NH2 - NO3)

AMANTE DE LA CIENCIA: Aficionado que estudia Alquimia sin realizar trabajos en el laboratorio, sólo a nivel teórico.

ANA: Adición de dos sales a partes de igual peso. La Madre de la Madre en Teología Mineral, pues Ana es Madre de la Virgen María.

ANCIANO: Se utiliza en Alquimia para señalar al Padre de los Metales, Saturno, que devora a sus hijos. Señala al plomo de los Filósofos y al mercurio de los alquimistas. Es el fiel servidor, el mercurio peregrino y viajero que se obtiene de una sustancia común, al alcance de todos, y que toma la forma de un agua misteriosa.

ANCLA: Símbolo marino utilizado para designar el azufre filosófico, que es que ancla la mítica Isla de Delos, única del mar hermético.

ANDRADE Valentín: Autor de las Bodas Químicas de Kristian Rosenkreutz, 1469, publicadas por Biblioteca Esotérica, Ed. 7 1/2.

ANDRODUNOS: Véase ANDROGINO.

ANDROGINO: Usualmente se designa así al "mercurio de los filósofos" y elaborado y blanqueado, obtenido de la unión del hombre (en griego Andros) y de la mujer (en griego Ginos). El Mercurio Animado posee los dos principios en su cuerpo, el Azufre, que en sucesivas batallas se ha ido disolviendo en el Mercurio, y le ha ido comunicando sus especiales características. Este "mercurio" se llama Hermafrodita, Androdunos, Leche de la Virgen, etc., por los antiguos autores, al haber sido mezclados el macho y la hembra en un solo cuerpo. Es el AZOTH.

 ANERIT: Azufre vivo o animado.

ANIADUN: Gracias que el Espíritu Santo infunde.

ANIMAR: Insuflar el ánima. Dar vida a un compuesto.

ANTIMONIO: Metal que los "antimonistas" confunden con el "mercurio" de los alquimistas. Se obtiene del Kermes o de la Estibina. Ha sido objeto de estudios por parte de Basilio Valentín, que explica como se puede obtener de él la "piedra de fuego", parecida a la piedra filosofal en sus propiedades, pero muy alejada de su naturaleza.

En Alquimia suele utilizarse para esconder el tema de los sabios ante los ojos del vulgo, y como dice bien Fulcanelli, nada más alejado de la Gran Obra.

ANTIMONISTA: Alquimista que trabaja con antimonio para intentar conseguir la Piedra Filosofal. Sabido es que los antimonistas jamás han llegado a resultados útiles con sus trabajos, tal es el caso de y sus seguidores.

ANTONIO, San: Jeroglífico del Antimonio en Teofanía Mineral Católica.

AQUINO, Sto. Tomás: Teólogo, Filósofo, alquimista, discípulo de Alberto Magno y Autor de numerosos textos de Alquimia, además de ser uno de los "Padres de la Iglesia".

ARACELI: Literalmente "Piedra Celestial", Piedra Filosofal, Elixir maravillosos, Medicina Universal, Panacea que cura todo mal.

ARAÑA: El hierro y el IMÁN, el SOL que sale, el ORIENTE.

ARBOL: Es el Arbol Solar, el Arbol de la Ciencia del Paraíso Terrenal, el Arbol de Set y de la Victoria, que según la tradición mosaica reverdecerá en la manifestación contra las fuerzas de la Edad Obscura. En hebreo Set significa tumultos, ruinas y fundamento. Al Arbol seco es el jeroglífico de los metales muertos, desde el punto de vista de la Alquimia. Es capaz de rejuvenecer y darles vida mediante la operación de "reincrudación".

El ARBOL es el jeroglífico alquímico que sirve para expresar la inercia metálica, el estado en que la industria humana sitúa los metales después de reducirlos y fundirlos.

El ARBOL seco es también el jeroglífico del Azufre, al estar desprovisto de follaje y reducido a su esqueleto.

ARCA: Vasija herméticamente cerrada, conteniendo al compuesto, rebis o anagrama.

ARCANO: Secreto, oculto, procedimiento alquímico completo no desvelado, que describe un Régimen o fracción de él.

Arcano mayor: Es el conocimiento de las materias de las que nacen la SAL, el AZUFRE y el MERCURIO, a saber, el "cuerpo", el "alma" y el "espíritu" de la Gran Obra. También suponen el conocimiento completo del proceso de la Gran Obra.

ARES: Hierro, Marte, también designa al IMÁN, 2 materia de la Gran Obra, del que se extrae el "alma" del mundo.

ARFE: Requemado, quemado, a veces designa al Cuervo o Azufre por el color negro de hollín. Procede del latín Arfus. Sinónimo alquímico del Cuervo.

ARGENTUM VIVUM: En espagiria señala al mercurio metal (Hidrargirio) Hg. o azogue tan utilizado por los vidrieros en la fabricación de espejos, extraído en Almadén. En Alquimia se utiliza para señalar el misterioso "mercurio" alquímico en cualquier fase de la ejecución de la Gran Obra.

ARGOT: Lenguaje empleado por los alquimistas para entenderse entre ellos. Según Fulcanelli designa al Arte Gótico y Goético de las moradas y construcciones alquímicas y filosofales, como Nôtre Dame. Véase Cábala.

ARIANA: El mítico hilo de Ariana permitió escapar del Palacio del Minotauro a Teseo. En Alquimia se utiliza esta expresión para explicar el correcto desenvolvimiento a lo largo del Régimen de Mercurio, en especial al efectuar las sublimaciones. Ver ARAÑA.

ARIES: Mes primaveral, que empieza en el equinoccio de primavera, la naturaleza se aviva, todas las plantas florecen y echan su semilla, el rocío aporta sus infinitesimales cantidades de elementos que fecundan la tierra.

ARMONIACO, Sal: Según las tesis de los antimonistas, es la adición "ana" de las dos sales que se obtienen del rocío; tiene la propiedad de comunicar una gran acrimonía al Regulo Marcial Estrellado. Recibe ese nombre por ser la única sal que actúa de mediador y pone en "armonía" al Azufre y al Mercurio en las Águilas, para componer el Mercurio Animado, se obtiene del tártaro de los toneles.

ARMIÑO: AZOTH, mercurio filosófico de las sublimaciones.

ARNALDO DE VILANOVA: Médico mallorquín del siglo XIII, alquimista, espagírico reconocido, autor de numerosos libros de Alquimia, en los que estudia la transmutación de los metales por vía herméticas y por procedimientos espagíricos llamados "particulares". Es autor de la "Nueva Luz de los Químicos", "El Gran Rosario", "El Tesoro de los Tesoros", "La Flor de las Flores", "Aspectos de la Alquimia", etc. Se pueden leer todavía en latín las obras originales en la Biblioteca Nacional de Madrid, así como algunos ejemplares traducidos, en "Libros Raros" (Sala de Investigadores).

ARQUEO: En general esta palabra se refiere al Rocío, como espíritu o vapor mineral que está en todas partes, no pertenece a ninguno de los tres Reinos de la naturaleza (animal, vegetal, mineral), y es el espíritu motor del mundo y de la Gran Obra, con poder de fecundar y de fermentar. Se trata del "mercurio" alquímico.

ARSENICO: Con nombre de Arsénico, luna menor de los espagíricos, se suele designar al Azufre alquímico en los tratados más antiguos, procede del griego ARSENIKON, que se traduce por "macho, viril". La confusión con el peligros metal ha causado no pocos envenenamientos en el pasado, al igual que ocurrió con el plomo y el mercurio, al respirar los muy tóxicos vapores, sin las debidas precauciones, al ser liberados por el fuego del horno.

Arsénico Amarillo: Azufre filosófico.

Arsénico Rojo: Sal de los filósofos.

ARTE, Gran: Nombre de la Alquimia.

ARTEFIO: Alquimista y autor del siglo XII, escribió maravillosas obras de alquimia, entre ellas cabe citar "El libro Secreto", incluye su traducción de la obra de Lapidus, "El Tratado de la Piedra Filosofal" 1612.

ARTEMISA: Hija de Zeus y de Latona, es hermana de Apolo, recibe también el nombre de Diana, piedra al blanco.

ASNO: Lucio Apuleyo, en el "Asno de Oro" trata así a la 2 materia de la Gran Obra.

ASTRO: De "Astre", brillante, reluciente.

ATANOR: Horno de la Alquimia, en el que se introducen los vasos para mantenerlos a las temperaturas requeridas por el Arte. Atanor proviene de Athanatos, inmortal, porque el fuego no debe ser apagado jamás.

El horno de carbón, hoy por hoy, se ha sustituido por quemadores de GAS, por razones de higiene y comodidad, y sin desmejorar la calidad de la Piedra Filosofal obtenida, pero no se deben utilizar fuentes de energía de tipo electrónico, como dicen algunos autores.

También se entiende por ATANOR las sustancias preparadas que sirven de envoltorio al núcleo central donde dormitan las facultades latentes que el fuego activará.

AUMENTO: Puede interpretarse como la multiplicación a través del Giro de la Rueda, o repetición de los procesos a partir del Régimen de Mercurio inclusive, de forma que la piedra, en cada uno de los giros o interacciones, multiplique por 10 su potencia, tanto en las vías SECA como HÚMEDA.

AURUM ALBEUM: Generalmente se nombra así al Mercurio animado obtenido en el Régimen Lunar, y a la Piedra Filosofal Blanca, útil para la obtención de plata por transmutación, ó para la Medicina, según esté o no "orientada".

AURUM POTABILIS: Es otro nombre de la Medicina Universal.

AVALLON: Isla de la Atlántida, también conocida como la Isla de los manzanos, en la que se criaban las Manzanas de Oro" de las que Hércules se apoderó en uno de sus misteriosos Trabajos, para conferirle la Inmortalidad.

Los alquimistas subrayan que esa Isla Blanca o Rémora, como aquella en la cual Apolo (Dios Solar) manda, coincide con el centro de la Tierra del que tantos alquimistas hablan, la Tierra del Grial, Y la Isla de Vidrio. Se representa por la cruz gamada similar a la Nazi, pero con las aspas girando en opuesto sentido, por la rotación que toma en la misteriosa solución del Azufre en el Mercurio.

AVE DE HERMES: Pájaro volátil que se sacrifica en la obtención del Mercurio Filosófico. Esta denominación corresponde al blanco mercurio simple.

AZOGUE: Mercurio metal (Hg). Se utilizaba para el azogado de los espejos, pero en alquimia se llama así al mercurio de los alquimistas. En la actualidad el uso del líquido metal es amplio en la industria, desde la utilización en centrales térmicas y atómicas, hasta la fabricación de explosivos, termómetros, medicinas, etc.

AZOTH: Nombre del Doble Mercurio alquímico. Comprende la primera y última letra de los alfabetos griego, latino y hebreo, simbolizando "de principio a fin de todo universo", la letra H simboliza al sol H = Helios (Sol), símbolo de la Gran Obra; este producto nace en cada sublimación y es el único protagonista de nuestra obra.

AZUFRE: En espagiria es una de las partes que componen los metales, el azufre y el mercurio que conforman el metal según la proporción de cada uno. Según Canseliet, es el producto que deriva del Caput Mortuum obtenido en la fabricación del Régulo, bien mediante el largo proceso húmedo de cuarenta días, bien con el catalizador adecuado para la vía seca en el crisol y en poco tiempo.

En Alquimia, AZUFRE es el nombre del metal disuelto extraído por el disolvente, es el PRINCIPIO, semilla del metal muerto que se alimenta de los elementos nutrientes del Mercurio, con el que evoluciona, matando al agua metálica viva y naciendo así el AZUFRE metálico, que esta VIVO y que se unirá a la vida mediante las conocidas BODAS QUÍMICAS.

____________________________________________________________________________

│ - B - │

BABA DE DRAGON: Espuma que flota sobre el "mar hermético", que se recoge con cuidado para que no vuele en humo, tiene aspecto grasiento, color negruzco y olor cadavérico. Este aceite es signo de la disolución.

BACO: Dios del vino, que en alquimia es símil del Vino de los Filósofos y del mercurio de los sabios. También se le ha llamado Evius.

BACON, Roger: Alquimista y filósofo, monje franciscano británico del siglo XIII, autor de "La raíz del mundo" (Radix mundii). Fue una de las inteligencias más brillantes de su época, y un gran filósofo.

BAFOMET: Símbolo templario que encierra los secretos de la fabricación de la Piedra Filosofal, y que recoge las Tradiciones del Bautismo de Meté o de la iniciación solar.

BALNEUM MARIAE - BAÑO MARÍA: Es un baño de agua caliente en el que se introduce el vaso como si estuviese en el mar, se utiliza para destilaciones suaves evitando el contacto directo de la llama con el vaso destilador.

Debido a las particulares condiciones de este tipo de destilaciones, recibe también el nombre de Vientre Equino o de caballo, estiércol de caballo por la temperatura de trabajo del horno, y Baño María al presumir que lo descubrió María la Judía, hermana de Moisés, a la que se atribuye un tratado de Filosofía Hermética. También se denomina FONS FILOSOFARUM.

El vaso introducido en el BAÑO MARINO se baña como en el mar. El agua que baña el recipiente es sustituída a medida que se va evaporando por otra agua caliente.

Algunos alquimistas utilizan el baño con termostato y circuito de calefacción independiente, demostrando el sistema ser muy práctico.

Las aplicaciones del BAÑO MARÍA son destilaciones, y putrefacciones, principalmente.

BAÑO DEL REY: La preparación del REBIS para sufrir la cocción correspondiente al Régimen de Saturno, como explica Bernardo de Treves, Conde de la Marca Trevisana en "La Palabra Abandonada".

Los antimonistas dan una explicación muy torpe, al suponer que es la mezcla de oro metal con antimonio tratado por el procedimiento señalado por Canseliet como "sublimaciones", y se han inventado la "gama cromática" que atraviesa el compuesto.

BARBAULT, René: Es un alquimista y astrólogo francés, actualmente vivo, autor de "L'Or du millième Matín", Publications Prèmièrs, París. Su familia le ayuda constantemente en sus espagíricos trabajos. Este libro se ha publicado en castellano, y está a la venta en la actualidad.

BASILIO VALENTÍN: Seud. de Senior Zadhit, que se hizo pasar por monje y adepto benedictino del siglo XV, aun cuando su léxico es del siglo siguiente. El pseudónimo se descompone en otros dos: Basileos y Valentín, un valiente amigo de la verdad. En España disponemos de todas sus obras en la Biblioteca Nacional, ya que están traducidas. Las más importantes son: El Carro Triunfal del Antimonio, (Luis Carcamo Ed.), Revelación de los Misterios de las tinturas de los siete Metales (Plaza y Janes Ed.), Tratado del Azoth, (existe una traducción de la segunda parte, hecha por Julio Peradejordi, y otra completa que se ha depositado en la Biblioteca Nacional), Las Doce Llaves de la Filosofía (Miguel Ángel Muñoz Moya).

BASILISCO: Animal mitológico, utilizado por los alquimistas para esconder el AZUFRE metálico, nuestro SOL hermético.

BASTÓN: Vara de Hermes, Caduceo, atributo de Mercurio.

BELLOTA: Fruto de la ENCINA, que es el símbolo de la 1 Materia.

BERGIER, Jacques: Ensayista contemporáneo autor de "La Rebelión de los Brujos" y de "El Retorno de los Brujos". Apenas cita el tema de la Alquimia.

BERIGARDO DE PISA: Alquimista italiano del siglo XVII.

BERNARDO DE TREVES: Conde de la Marca Trevisana: Este alquimista es muy conocido desde el siglo XV. Sus obras, pura alegoría, son muy apreciadas por los alquimistas por su notoria claridad. Destacan: "La Palabra Abandonada" (Ed. 7 1/2), "Tratado de la Filosofía de los metales" (Ed. 7 1/2 y Salmon Vol II) y "El Tratado del Huevo de los Filósofos", que he traducido.

BERNARDO DE TREVES: Alquimista francés del siglo XVII, de igual nombre que el anterior.

BETHEL: Véase Betilo.

BETILO: Deriva del griego Baitulos, piedra caída del cielo, y que se le entregó a Adán en el Paraíso; en hebreo quiere decir Casa del Rey, casa del Señor. Según el Génesis (XVIII-11 y 12) Jacob, el vencedor del Ángel, dió el nombre de Bethel al terrible lugar que señalaba el punto en que una escalera unía el Cielo y la Tierra, que sirvió de inspiración a Altus para la realización de la primera lámina del Mutus Liber.

"Qué espantoso es este lugar, este lugar no es otro que la Casa de Dios y es la Puerta del Cielo". La escalera es el mediador o intermediario del Cielo y la Tierra. Se apoya en la piedra negra, el Betilo.

En el Génesis (XXVIII-36 y XXXIII-25, 31 y 32), se lee:

"Ya no te llamaré JACOB pues luchaste contra Elohím y los hombres, y los has vencido".

Set tomó una rama de la planta del Paraíso, conquistando así el Grial. El color negro de la Piedra Kaaba señala el del CAOS inicial, la ENCINA misteriosa.

En el Tratado del Azoth de Basilio Valentín, Saturno, coronado en la cúspide de un dibujo que representa la Gran Obra, tiene situado de bajo el símbolo del azufre, complementa el jeroglífico.

En los Ritos iniciáticos de la Religión de los Misterios, el Bethel es la Casa del Dios Pan, la casa de Ceres, Dios de la época romana.

BLANCURA CAPILAR: Color albísimo que toma la Obra durante el Régimen Lunar; el compuesto toma el aspecto de hilos finos desde la periferia hacia el centro, el color blanco se inicia en la superficie y poco a poco llega al corazón del vaso, conforme avanza el Régimen.

BODAS QUÍMICAS: Acción con la que se finaliza el Régimen de Mercurio, en ellas se unen el CUERPO, el ALMA y el ESPÍRITU, a saber, la SAL, el AZUFRE y el MERCURIO, respectivamente, obteniéndose el AZOTH, única sustancia con la que se puede obtener la Piedra Filosofal

Las Bodas Químicas es pues otro nombre dado a las SUBLIMACIONES ó ÁGUILAS, en las que se une el primer mercurio al "Azufre" vivo, consiguiéndose el MERCURIO de los FILÓSOFOS o MERCURIO DOBLE.

BOHAS: Una de las columnas del Templo de Salomón.

BÖTTGER, Johann Friedrich: Espagírico tramposo que pretendió engañar al Elector de Sajonia; este lo mandó encerrar por pretender conocer la Piedra en todos los detalles de la elaboración; recuperó los favores de S.M. al descubrir la porcelana de Sajonia, a partir del Caolín, de la que obtuvieron pingües beneficiosos.

BRETON, Le: Conocido alquimista francés del siglo XVIII autor de "Les Clés de la Philososphie Espagirique", Jombert, 1722.

BOYLE, Robert: Físico y químico del siglo XVII, que establece la Ley con su nombre en la Química, amante de la Ciencia de Hermes y testigo de numerosas transmutaciones metálicas.

BRONCE: En Alquimia es el símbolo más escondido del azufre, en su referencia al cobre y al latón. También designa al oro metálico; en Espagiria a la aleación conocida en la industria como bronce.

BURKHARDT, Titus: Autor de "Alquimia" (Plaza y Janés Ed). Es un técnico contemporáneo de la vecina Francia.

 BIBLIOTECAS MAS CONOCIDAS:

- Biblioteca de los Filósofos Químicos, J.J.

Manguet.

- Biblioteca Chemica Curiosa.

- Teatrum Chemicum Britanicum. La mejor

recopilación de Elías Ashmole, 1652.

- Museum Herméticum.

 

____________________________________________________________________________

│ C │

CABALA: El significado más escondido es el de tradición, llave de la Ciencia. Procede del latín Cabalus, caballo o yegua que soporta el peso del conocimiento encerrado en la Tradición. No se debe de confundir con la famosa Kabbala hebraica para interpretar la Biblia y otros textos judíos antiguos. También existe la "Cabala fonética", en la que se utilizan palabras con "sonido" parecido para ocultar otras, y es la técnica preferida por Fulcanelli en su idioma, el francés.

CABALLO DEL SOL: Materia no apta para la Obra.

CABEZAS DE CUERVO: Símbolo del color negro, que aparece al realizar la Obra en diversas ocasiones, recibiendo el nombre de Mortificación y putrefacción:

- Al obtener el "mercurio" común de los alquimistas.

- Al nacer el REBIS hermético.

- Durante el Régimen de Saturno.

CADENA: Jeroglífico Francés de la 1 Materia.

CADUCEO: Vara de Mercurio en la que se enroscan una culebra y una serpiente, como símbolo de paz y de reconciliación.

Mercurio es el heraldo o pregonero de la Obra, y el CADUCEO tiene ese significado.

CAIN: Primer hijo de Adán, que en Alquimia es

la 2 Materia. Caín significa Adquisición, y lo primero que se obtiene es una sustancia NEGRA, el Cuervo, también llamado PERRO NEGRO Y RABIOSO, el primer testimonio del Magisterio.

CAL: Todo producto que se presenta en forma pulverulenta, entre los que se puede incluir la cal.

CALCINAR: Esta palabra tiene muchos sentidos en Alquimia y Espagiria, de los que merece la pena destacar:

- Es la pulverización por machaqueo de cualquier cuerpo sólido, hasta convertirlo en una "cal" de fragmentos pequeñísimos.

- La calcinación espagírica consiste en aplicar temperatura en un horno o athanor para desecar un cuerpo por la acción del fuego, al objeto de privarlo de la humedad radical y obtener sus cenizas en forma de polvo.

- Otros espagíricos consideran la calcinación a base de suministrar un ácido fuerte que corroa el producto, reduciéndolo a polvo.

- Otra interpretación es la reducción por un calor que no sea quemante, como ocurre en la obtención de la segunda sal del rocío, al baño de María, según tesis de Canseliet.

CALCINACIÓN: Operación por la cual la materia se somete a la acción de la llama, sin llegarse a producir la fusión, reduciéndose a cenizas muestra su sal.

CALID Rey: Famoso sultán o califa del que no se ha comprobado su existencia, al que se atribuyen hermosos tratados de Alquimia, a la que "era" aficionado".

CALOR: Indica la temperatura a que se realiza la cocción. El calor se regula por los diferentes "grados de fuego".

CALOR NATURAL: Antiguamente, cuando se hablaba de este calor, se referían, generalmente, a la naturaleza del material que estudiaban, en función del aspecto que presentaba ante los sentidos.

Los alquimistas denominan así a una de las materias primas de la Gran Obra.

CAMA: Sitio donde se asienta el vaso filosófico dentro del athanor. Soporte del material alquímico.

CAMALEÓN: El AZOTH, al ir descubriendo los diferentes Regímenes, toma todos los colores del Espectro, que denotan el carácter cromático del Camaleón.

CAMPO: Laboratorio de Alquimista, lugar donde se echa la simiente filosofal o vaso, punto de recogida del rocío en la campiña. Amalgama alquímica preparada para recolección de la cosecha mercurial (CAOS).

CAMPO LAURENTINO: Campo del Oro Injertado.

CANSELIET, Eugène: Alquimista antimonista francés contemporáneo, fallecido recientemente, supuesto discípulo de Fulcanelli, autor de numerosas obras de Alquimia, de las que merece destacar:

 

- "Dos Logias Alquímicas", Schemit 1946, París.

- "Alquimia", L.L Pauvert 1964, París.

- "La Alquimia explicada sobre los Textos Clásicos", L Carcamo, Madrid.

- "Las Doce llaves de la Filosofía", comentados por él (la obra es de Basilio Valentín), y traducido por Muñoz Moya, que lo publicó en 1987.

- "El Mutus Liber" comentarios Luis Carcamo ed

Este autor se hizo famoso porque el Gobierno de vecina nación francesa le rogó no fabricase oro en cantidades abundantes para que no se desbaratasen los precios del codiciado metal; aunque jamás llegó a la transmutación.

Fulcanelli y Canseliet sostienen doctrinas totalmente diferentes, lo que hay que destacar en contra del segundo alquimista.

CAOS: La materia mineral primera, recibe el nombre de caos de los filósofos, pues del caos se desarrolla la naturaleza alquímica completa.

Es el ANCIANO, padre de los metales.

Es el PRIMER MERCURIO, obtenido bajo la "acción secativa" del "azufre" arsenical", corporeizado, toma el aspecto de una masa sólida, negra, densa, fibrosa, quebradiza y friable, denominado SEGUNDO CAOS, mercurio común o espíritu, es nuestro disolvente.

CAPARROSA (AZUL): Sulfato de cobre, de color azul claro.

CAPARROSA (VERDE): Sulfato de hierro, de color verde parecido al del Cardenillo.

CAPRICORNIO: Es un signo del zodíaco en el que el Sol entra el 22 de Diciembre, día del solsticio de invierno, algunos alquimistas avariciosos lo usan como jeroglífico de aries, confundiendo la cabra con el carnero, pues la primavera es de gran importancia en Alquimia, y se manifiesta con gran fuerza la energía del SOL, siendo máximo su poder VIVIFICANTE, necesario en ciertas fases de la Obra.

CAPILAR: Procede del latín capillaris, designa un tubo muy delgado en relación con su longitud. Flamel usa la expresión de "círculo capilar" en sentido de fuego de rueda, con el que designa al Mercurio.

Véase "Blancura Capilar".

CAPUT MORTUUM: Literalmente: Cabeza Muerta.

Es la tierra condenada del CUERPO, impura, inerte, estéril, que el disolvente con su acción separa, precipita y rechaza como un residuo inútil y sin ningún valor.

Para los antimonistas, es el residuo negro que queda al obtener el Régulo Marcial Estrellado.

CARBUNCLO: Piedra Filosofal completamente terminada. Medicina Universal.

CARITATIVO: Expresión que señala al alquimista que explica con claridad alguna parte de la Alquimia. La información es abundante, se ha escrito exhaustivamente sobre todas las partes de la Gran Obra, pero a retazos, y confundiendo unas partes con otras, con objeto de alejar a los que no les interese de una manera especial, y tengan la paciencia de desenmarañar esa intrincada tela de araña del Hilo de Ariana, tan hábilmente preparada.

La caridad consiste en despejar alguna incógnita sin tapujos. Caridad = Claridad en la explicación y sin engaños. Como ejemplo de libros caritativos, se deben citar las obras de Simón H : "El Libro de Oro de la Alquimia", "Las Palomas de Diana" o también "La Puerta Cerrada", en los que dicen lo justo, muy poco pero cierto todo.

En cuanto a caritativos procedimentales, se citan al autor del "Rosario de las Filosofías" y al de "Concordancias Metafísico-Cábalo-Herméticas".

CARO, Roger: Alquimista francés contemporáneo, autor de "Concordances Alchimistes", 1968. Se pueden adquirir libros en su domicilio particular: Chemin de la Madrague n 83. St. Cyr - Sur - Mer. France.

CATÓLICO: Del griego Catolikos - ke - kon, que significa universal, de acuerdo con las reglas de la Tradición Hermética, este calificativo se extiende al ALKAEST, disolvente universal en Alquimia.

CATOLICÓN: Medicina de los Sabios, objetivo principal de los alquimistas.

 CEBADO: Acción por la que se suministra la humedad necesaria a la Piedra Filosofal para que esta pueda efectuar un Régimen completo, bajo la atenta mirada del alquimista.

Los antimonistas llaman cebado a la operación de humedecer poco a poco su antimonio, mediante dos o tres pequeñas irrigaciones, para preparar el compuesto para sus "sublimaciones", tan inútiles como trabajosas.

CENTRO DE LA TIERRA: Es la misteriosa isla violeta que flota en el centro del océano alquímico, encerrado en la vasija, que aparece en la preparación del azufre durante la cocción tormentosa y filosófica del fuego de arena. También aparece en la cocción del régulo de galena, en la segunda fase de los galenistas.

CERA ROJA: Piedra filosofal transmutatoria, obtenida por vía húmeda, es muy fusible, funde a 64C según dice Fulcanelli.

CETRO: Vara de Mercurio, "mercurio" alquímico.

Cetro de la Madre Loca: Azufre alquímico.

CIELO DE LOS FILÓSOFOS: Mercurio alquímico, en las fases en las que aparece la "Estrella del Norte", similar a la del antimonio.

CINABRIO: En Alquimia designa cierto producto de color rojo oscuro, de aspecto muy semejante a los cristales del sulfuro de mercurio (cinabrio), la piedra de la vía húmeda.

CINOCÉFALO: Cabeza de Perro. Tot, dios egipcio, Hermes griego y Mercurio latino.

 CIRCULAR: Es una destilación en la que el líquido que se destila cae de nuevo dentro del vaso, de manera que recorre un circuito cerrado que algunos autores llaman Círculo de la Naturaleza; el fluido hace un trabajo continuo en movimiento perpetuo, capaz de asombrar a los primigenios químicos, y se utilizaba para reconcentrar esencias de los farmacéuticos. Hoy se conoce por LIXIVACIÓN en Química.

La palabra procede del latín Circueo y Circumeo.

El Alquimia también la circulación natural se corresponde con el Fuego de Rueda, en la elaboración de la Piedra Filosofal. La piedra se redisuelve en el Mercurio, para ejecutar las Águilas de nuevo

CISNE: Volátil, que por sus alas se asimila al Mercurio.

Cisne blanco: AZOTH, mercurio doble o

filosófico.

Cisne asado: Lo mismo.

CLEF DU GABINET HERMETIQUE: Manuscrito del siglo XVIII.

COAGULAR: Procede del latín Coagulare, cuajar, indica el paso del estado líquido a sólido.

Geber en la Summa (Cap. 5 libro 1) explica que es la reducción de un fluido a solido por la privación de su agua.

La Espagiria reconoce cuatro métodos de coagular: enfriamiento, evaporación, calor y manteniendo a temperatura constante en un recipiente cerrado, tal como ocurre al preparar los huevos duros.

COBRE: Su planeta es Venus, su nombre griego es Kupros, señala al "azufre" en griego Sonfros, por analogía fonético-cabalista.

El Régimen de Venus en Alquimia es el que sigue al de la Luna en la Gran Obra. Se caracteriza por los colores de la cola del Pavo Real.

El jeroglífico más usado por alquimistas para esconder el "azufre" es precisamente el de cobre o latón.

El jeroglífico de Venus, que meteorizado es de color verdoso, precisamente esconde el de la segunda materia de la Gran Obra, nuestro primer Adán.

COCCIÓN: Dicho en términos de la Espagiria, es la presencia de cualquier materia en el atanor, expuesta a la llama, o al calor de los gases, o al fuego reververado, o al baño de María, o en la capilla de la torre, siempre que no se produzca ebullición.

Dicho en términos alquímicos, es el proceso al que se somete el Rebis, a lo largo de los Regímenes de la Alquimia, hasta la más completa maduración de la Piedra.

CODICIOSO: Alquimista que engaña al neófito para alejarlo de la obtención de la Piedra, enseña cosas falsas que arruinan la obra del que la empieza y no es capaz de separar la paja del grano.

COHOBACION: Destilación con "circulación" al objeto de concentrar un producto. Viene perfectamente descrita en el Tratado de Química de Lemery. Lixivación. Véase Circular.

COLA DEL PAVO REAL: Durante la ejecución del Régimen de Venus, aparecen todos los colores de la cola de un pavo real macho, tan características del mismo, que cesarán al llegar al Régimen de Marte.

COLORES DE LA GRAN OBRA ALQUÍMICA: Los colores que aparecen en las distintas fases de la Elaboración son emblemáticos de las diversas sustancias y regímenes en los que aparecen o intervienen.

Negro: Es el color de Saturno, emblema del Plomo de los Filósofos, dragón negro. Es el color del Caos o materia primera. Es también el color de la muerte, del Cuervo y de la Putrefacción, emblema del Azufre alquímico.

Blanco: Es el color de la Pureza, del Mercurio sublimado, indica la Luz. Los Caldeos con la voz "hur-heurim" señalaban lo blanco, lo puro, lo noble. El blanco es el color de la Piedra Blanca, que transmuta los metales en purísima Plata. Es el color del Régimen Lunar.

Rojo: Es el color del fuego, de la exaltación por el fuego sófico, de la piedra Roja que transmuta todo metal en oro. Por otra parte, es el símbolo de la volatilidad, el predominio del espíritu sobre la materia, es el jeroglífico del fuego sófico obtenido del espíritu primaveral que inunda los campos por las mañanas. Es el color del Régimen Solar

Azul: Es el color de Venus, es el color de la tierra en las ocasiones en que sustituye al negro, es el símbolo del cobre, emblemático del azufre alquímico.

Verde: Es el color del agua, y también de la 2 materia de la Gran Obra. Aparece en el Régimen de Venus.

Citrino: Color del Régimen de Marte.

Gris: Color emblemático de San Cristobal, portador del Oro, y característico del Régimen de Júpiter, tercero de la Gran Obra.

COLMENA: Símbolo utilizado por Fulcanelli para indicar la 1 Materia de la Obra o Caos metálico.

COMBATE: Reacción de dos materias en distintas fases de la Obra. (1 conjunción, águilas, etc).

COMBUSTIÓN: Acción del fuego en la materia, que se combina con el flogisto (oxígeno) atmosférico. Un exceso de fuego quema las "flores" alquímicas, destrozándose el trabajo al realizarse el precipitado bermejo tan temido, que indica la muerte prematura del compuesto por exceso de calor en el aludel.

COMBUSTIBLE ALQUIMICO: El de las lámparas eternas descritas por Fulcanelli.

COMPUESTO: Contenido del vaso, en cualquier punto de la Gran Obra.

CONCHA: Fulcanelli lo utiliza como símbolo del Mercurio Alquímico, o Agua Bendita.

CONGELAR: Véase coagular.

CONFECCIÓN: Procede del latín confectio, coincide con composición o compuesto.

CONGREGACIÓN: Procede del latín congregatio, reunión, asamblea, junta, sociedad, "turba". Mezcla. Asamblea.

CONJUNCIÓN: Acto químico por el que dos o más sustancias se transforman en otra que las contiene.

COPELACIÓN: Prueba descubierta por Geber para ensayar el Oro con cenizas, en esta prueba queda solamente el oro y desaparecen los otros metales. Siempre se producen pérdidas del noble metal, y es en la actualidad la suprema prueba del Oro. Se puede leer el procedimiento con más detalle en la Mantisa Metalúrgica escrita por Teófilo (Biblioteca Nacional, Traducción del Introitus de Irineo Filaleteo por Teófilo).

COPULA: Acción de unión del macho y la hembra. En Alquimia coincide con la Conjunción, unión de dos compuestos químicos.

CORNUDA: Modismo afrancesado que equivale a "retorta", generalmente procede la una mala traducción, o de un deseo de hacer mas obscura la traducción.

El nombre procede del Grazo similar a un cuerno en estos aparatos.

COSMOPOLITA, El: Seud. de Alexander Sheton, adepto del siglo XVI, autor de la "Nueva Luz de los Químicos", París 1723, y de la "Carta Filosófica" (Visión Libros).

CUERVO: Color negro que aparece en diferentes momentos de la obra, a saber en la 1 conjunción, sublimaciones, Régimen de Júpiter, etc.

CRANEO: De Kraios (cabeza, cuanto ve), punto culminante de la obra.

CRIPTA: Procede del griego Kriptos, oculto, en ella se mantienen los secretos de la tradición hermetista, como las estatuillas de Isis y Santa Ana.

CRISTOBAL (San): La leyenda alquímica de San Cristóbal es de gran valor, la podemos leer en los libros de Fulcanelli; el nombre del santo procede del griego Crisóforos, el que porta el oro, es el jeroglífico del azufre en la Teofanía Mineral, es el Oro Naciente de la Alquimia, y su color emblemático es el gris, así como para el Mercurio es el violeta.

CRISOL: Útil de barro o porcelana de forma semejante a una taza en la que se coloca la materia que se va a operar por la vía seca. Procedente del latín Crucibulum y se representa por una cruz.

CRISOPEYA: Esta palabra está compuesta de las palabras griegas crisos, oro y poeios, fabricación. La traducción más literal es técnica de fabricación de oro. La más usual es la de elaboración de la piedra filosofal. La crisopeya incluye también los procedimientos espagíricos particulares, que son muy próximos a la alquimia, pues tocan siempre un de los puntos más importantes, la 2 materia dispensadora de la TINTURA.

CRUZ: Es el símbolo que representa al crisol en Alquimia y Espagiria. En Teofanía Mineral, los tres clavos son la imagen de las tres purificaciones por el fuego.

El crisol solo se usa para la orientación de la medicina al oro, en la Alquimia. La traducción teofánica del INRI es: Ignis Natura Renovatur Integra, la Naturaleza por el Fuego se renueva entera.

CUBO: Es el símbolo de la Piedra Filosofal, piedra cúbica de seis caras, y de los seis Regímenes del Fuego de Rueda, que señalan la rotación del muy secreto "Centro de la Tierra" alrededor de su "eje".

CUCURBITA: Retorta.

CUERPO: Es el principio de la fijeza, el "azufre", que posee la propiedad de privar de la volatilidad a los otros principios. Es quien retiene el Alma y al espíritu de manera que no se puedan separar ya más.

CYLIANI: Alquimista desconocido del siglo XIX, que firmaba Cy., y que en las ediciones posteriores de "Hermes Desvelado" aparece ya con el Seud. completo. Cyliani abre de par en par la puerta del laberinto alquímico con su obra, traducida al español y publicada por Luis Carcamo en la "Tabla Redonda de los Alquimistas" de Algora Corbi.

CHAMPAGNE, Jean Julien: Ilustrador de las obras de Fulcanelli, murió en 1932. Algunos autores suponen que él fue verdaderamente el maestro que se escondía detrás del Seud. de Fulcanelli, en la actualidad es imposible determinar si lo fue realmente, al haber muerto todos los conocedores de secreto de quien era Fulcanelli en realidad.

CHEVALIER INCONUE: Autor de "La Nature au decouvert", Aix, 1669.

____________________________________________________________________________

│ D │

DANAE Y PERSEO: Leyenda recogida por Fulcanelli en "Las Moradas Filosofales", que señala cómo se obtiene el AZUFRE a partir de las primeras materias. Danae es el mineral de la mina, Perseo es el hijo de ZEUS y de Danae (mineral y disolvente hermético).

DAMASCO: De Damar, mujer, Mercurio alquímico.

DEE, John: Famoso ocultista británico del siglo XVI, autor de la "Mónada Jeroglífica", 1613, traducida al castellano en la actualidad.

DERNIER DU PAUVRE O LA PERFECTION DES METAUX: Libro de 1785, publicado en París, muy buscado por los amantes de la Alquimia.

DECOCCION: Procede del latín decoquere, cocer, en ocasiones se entiende como resolver, liquidificar o reincrudar.

DELFÍN: Reyezuelo, principito, también llamado Echneis o Rémora, señala al principio AGUA, frío y húmedo, "mercurio" de nuestra obra, que poco a poco se coagula por la acción del AZUFRE, que es el agente desecativo y fijador.

DESESPERACIÓN: Sentimiento de los sopladores que se arruinaban en afanosas búsquedas, derrochando su dinero sin conseguir resultados. También indica falta de fe en los procedimientos químicos y terapéuticos de la Alquimia y de la Espagiria, para la elaboración de remedios contra las enfermedades.

  Ha ocasionado la ruina de las obras de los impacientes.

DESTILAR: En Espagiria la destilación coincide con la explicada por los químicos modernos, enfriando los vapores del líquido en un serpentín.

La destilación de productos es una operación usual de los alquimistas.

Para los antimonistas, como Canseliet, significa otra cosa, para ellos es una operación alquímica que consiste en el doble humedecido del azufre previa a la breve decocción de las "sublimaciones", procede del griego di, dos veces y estilé, en pequeña cantidad.

DIANA: Mercurio Blanco. Es la diosa de la caza, también llamada ARTEMIS. Filaleteo esbozó el gran enigma de las Palomas de Diana para explicar las SUBLIMACIONES.

DIGESTION: Cocción a baja temperatura, sin producirse ebullición del líquido. Puede leerse en el libro de Lemery "Course de Chymie".

DIGBY: Falso alquimista del siglo XVII, autor de numerosas estafas que le hicieron famoso. Realizó numerosas transmutaciones públicas que sirvieron de propaganda a la Alquimia, con piedra al parecer conseguida por ilícitos medios.

DILUVIO: Efecto que se produce en el ALUDEL por efecto del fuego exterior, que excita al fuego interior del compuesto, que se hace líquido, se agita y se hincha, con el aspecto triste de una inundación producida por el Diluvio Universal.

DISOLUCIÓN: Operación alquímica mediante la que de dos cuerpos se obtiene un tercero.

En el "Triunfo Hermético" de Limojón de St. Didier, se dice: "La solución del cuerpo en su propia sangre es la solución del macho por medio de la hembra, y la del cuerpo por medio de su espíritu; será en vano que intentéis hacer la solución perfecta del cuerpo si no reiteráis sobre el aflujo de su propia sangre, que es el conjunto de la "menstruación" natural de su "mujer" y de su espíritu, con el cual se unen tan estrechamente que no hacen mas que una sustancia".

Pedro Elías, en su inédito "Opúsculo Pétreo", asegura que "la sangre es un agua viva que irriga la tierra para hacerla germinar, cambia los cuerpos en espíritus, despojándolos de su grosera terrestreidad, el mercurio, al ser bañado por el espíritu lo tiñe y le dá el rojizo color de la menstruación".

El secreto principal de la Alquimia es, precisamente, el de la Disolución, y es necesario ejecutar muchas de estas operaciones, todas semejantes en técnica, aunque con diferentes propósitos. Todas las operaciones de la Alquimia requieren de una DISOLUCIÓN previa (la digestión, putrefacción, maduración, circulación etc.) y son los efectos de la misma causa.

DISOLVENTE UNIVERSAL: Véase Alkaest. Este disolvente no disuelve mas que todos los compuestos que intervienen en el Magisterio Alquímico, por lo que la "investigación" de los sopladores no parece lógica; el disolvente que ellos no encontraban debería de disolver la vasija que los contuviese, así como todos los productos sin excepción, incluso a ellos mismos.

El Alkaest nace de un SUJETO mineral, de aspecto seco y fibroso, requiere manipuladores expertos en su empleo, conocedores del TRUCO que exige su práctica.

El metal, que debe ser disuelto, lo será sólo con ayuda del disolvente "metálico" que le sea más apropiado, nuestra "magnesia", primera materia de la Obra, SATURNO o Adán metálico.

DOBLE: Copia de algo. En Alquimia el Rebis o Mercurio doble se obtiene de las sublimaciones. Véase Andrógino.

DRAGANTIUM: Vitriolo. Oro vivo de los alquimistas.

DRAGON: Mercurio alquímico y también la materia con la que se comienza la obra. Es la forma inicial del Mercurio, nuestro anciano, hijo de Saturno.

El Dragón se manifiesta a lo largo de toda la Obra, tiñendo de colores las paredes del VASO que contiene el REBIS, es venenoso para la Piedra, y sin embargo necesario para la vida del compuesto.

Por Dragón se designaba en Espagiria medieval al antimonio, así como lobo gris, por la propiedad de comerse todos los metales que se aleaban con ese metal.

DUJOLS, Pierre: Escribe con el Seud. de Magophon. Es un librero parisino de principios de siglo, entendido y escritor de obras de Alquimia.

DULCEDO SATURNI: El alma del plomo.

____________________________________________________________________________

 

│ E │

EBULLICION: Acción de hervir un líquido violentamente, rompiendo burbujas en la superficie por acción del fuego.

ECHNEIS: Primer estado sólido que toma la piedra embrionaria, al absorber el "mercurio" el Fuego Secreto".

EGREGOR: Agrupación de Almas. Alquimistas y templarios están sometidos al mismo Egregor, que es del tipo SOLAR.

EJE DEL ARTE: Técnica de la Disolución filosofal, necesaria para practicar el SOLVE ET COAGULA a lo largo de toda la gran obra.

ELEAZAR: Nombre de Abraham el Judío, personaje del libro de las Figuras Geroglíficas de Flamel.

ELEMENTOS: La naturaleza está compuesta por cuatro elementos, a saber: aire, tierra, agua y fuego, según la Espagiria Europea, que mezclados en distintas proporciones determinan la naturaleza de cualquier cuerpo. La tesis metálica de la Espagiria española y después europea, considera que los componentes principales de los metales son el azufre y el mercurio elementales, cuya composición es de los cuatro elementos.

En Alquimia la definición de elemento es más amplia pues se consideran como tales a todos los componentes y utensilios que intervienen en la elaboración, incluyendo el horno o atanor, los aparatos y útiles, el carbón o el gas para el fuego, los compuestos, los catalizadores y los minerales que se usan en la Gran Obra.

ELIXACIÓN: Fase final del Régimen Solar, en que se obtiene el ELIXIR o Medicina Universal, Panacea que todo lo cura.

ELIXIR: Medicina Universal de la Alquimia. Es la piedra obtenida al final de la vía húmeda, no orientada todavía por el oro para la medicina de los metales. Cuando este elixir tiene un gran poder, por ser de mas de tres "rotaciones" que lo han multiplicado en calidad y cantidad, se debe tomar en cantidad de 4 a 6 gotas, por ser peligroso la ingestión de cantidades superiores.

ELECTRUM: Mezcla de los siete metales planetarios, reunidos por fusión de los momentos exactos de las conjunciones planetarias, como explica Paracelso en la Archidoxia Mágica, empezando la aleación por los más volátiles, que son el mercurio y el plomo, después el estaño, luego la plata, el cobre, el hierro y el oro. El orden de los cuatro últimos es menos importante, pero conviene dejar el hierro para el final. Las aplicaciones de ese metal es la de objetos sagrados, y la de uso en la joyería antigua por reforzar las propiedades astrológicas de las piedras.

ELIADE MIRCEA: Autor de "Herreros y Alquimistas", ensayo muy curioso, publicado por la Editorial Nacional, que quebró en 1.987.

EMBLEMA: Representación de algo por una característica que lo define, al estilo de los jeroglíficos.

EMBLEMÁTICO: Relativo al emblema. Enigmático, jeroglífico que representa alguna de las partes de la Gran Obra.

EMBRIÓN: Feto, hijuelo en el vientre de su madre. En Alquimia se emplea para designar al mercurio que nace del CAOS, por su juvencia, después ese niño mercurial se desarrolla y se hace adolescente. Esta palabra procede del griego Embryon.

ENCINA: Arbol del género Quercus, igual que el roble, que por comparación cabalístico-fonética se aproxima a Hermes o Hermes, símbolos emblemáticos del Mercurio alquímico. La encina está consagrada a Marte, en la lejana Cólquida.

La encina es el jeroglífico de la 1 materia de la alquimia.

ENTRANTE: Cuando un compuesto tiene poder de penetración en la materia a la que ataca. Es equivalente a "mordiente" en la química moderna. El alquimia se exige poder de penetración a la Piedra Filosofal, a fin de que "tiña" todo el metal sometido a la acción de ella para convertirlo en oro. Este poder "entrante" es uno de los índices de calidad, así como el poder transmutatorio expresado como cociente de pesos entre metal transmutado y piedra.

ENVIDIA: Los autores que no dicen sino medias verdades, a fin de que no se vulgarice el conocimiento de la Ciencia, reciben el nombre de envidiosos; en general, temen que pueda caer en malas manos esa sabiduría, con el consiguiente perjuicio para la sociedad. Es la razón por la que jamás revelan su secreto, sin el permiso expreso de la Divinidad.

EROS: Hijo de Zeus y Afrodita, es el Mercurio común de los Alquimistas.

EPÍSTOLA IGNE PHILOSOPHARUM: Manuscrito de la Biblioteque National de París con el n 19.169.

ESCALA PHILOSOPHARUM: Escalera de diez peldaños que representa la Gran Obra en su totalidad, está dibujada en la primera página del Mutus Liber, así como en la Catedral de Nôtre Dame de París, une la tierra y el cielo, como se explica en "Betilo". El alquimista recibe su inspiración soñando.

ESCRÚPULO: Unidad de peso. 24 gramos.

ESCUELAS ALQUIMISTAS:

* Alquimistas Químicos:

- Antimonistas: Los que operan con antimonio a partir de al estibina y del hierro. Cabe citar a Eugène Canseliet.

- Galenistas: Los que operan con plomo a partir de la galena y del hierro. Cabe citar a Cleopatra.

- Tradicionales: No se indica el carácter de las sustancias con las que operan, pues son sensibles (como las películas fotográficas a la luz), ante los estados psíquicos del operador, y tales sustancias (dos minerales) requieren la continua atención y cuidados del alquimista, tanto para librar el Azoth, como para la obtención de la Piedra, por eso se dice que el propio alquimista es parte de la fórmula, ya que interviene en el proceso. Cabe citar a Filaleteo, Fulcanelli, Simón H., etc.

* Alquimistas Mentales:

- Alquimistas de la mente: Consideran al hombre como un atanor en el que se realizan los procesos interiores de autotransmutación, buscan el desarrollo espiritual por la interpretación y práctica de textos alquímicos, a su manera, en el individuo. Cabe citar la escuela de Barcelona.

- Alquimistas sexuales: Hacen una interpretación orgásmica de la alquimia, a través del orgasmo se transmutan en seres eternos, a semejanza de Dios.

ESENCIA: Sustancia pura, concentrada. Quintaesencia.

ESMERALDA: En Alquimia se utiliza mucho el símbolo de la Esmeralda, de color verde, y ha motivado un artículo en la Revista Química e Industria con ese nombre (sección El Alquimista). En la primera operación, cuando el lobo gris devora al Asno de Oro, se vuelve verde, convirtiéndose en el "fuego secreto".

ESPADA: Es el mercurio común, capaz de matar y resucitar, mortificar y regenerar, destruir y organizar.

ESPAGIRIA: Ciencia paralela a la Alquímica de la que se deriva la Química moderna, por la interpretación errónea de los textos alquimistas pasados. Paracelso la señala como la portadora del conocimiento de los medios usados por los farmacéuticos para elaboración de medicinas, a partir de vegetales por técnicas alquímicas. Los espagíristas en general no conocen la Gran Obra más que por referencias. Es el primero en burlarse abiertamente de los sopladores a los que tranquilamente llama "quemadores de hollín", despreciándolos abiertamente, y advirtiendo de las artimañas de que son capaces para vaciar la cartera del más avispado que les llegue a creer. La vía seca se considera un método espagírico, solo apto para obtener piedra transmutatoria. La espagiria puede ser sobre minerales y vegetales.

ESPAGNET, Presidente Jean D': Alquimista bordelés del siglo XVII, autor de la "Philosophie Naturelle Retablie en sa Purete", París 1651, del que está un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid.

ESPERMA: Procede del griego, significa simiente, semilla, designa al azufre, al mercurio, a los catalizadores o a una infinidad de productos según los autores y el párrafo que se lee.

ESPIRIT GOBINEAU DE MOTLUISSANT: Alquimista del siglo XV autor de la "Explicación muy curiosa de los enigmas y figuras hieroglificos de..." (4 tratados de alquimia, editado por Visión Libros).

ESPÍRITU: Toda materia volátil o gasificable, todo gas o vapor. El MERCURIO alquímico.

- Espíritu astral: Es una de los nombres que se

le da al rocío, así como el de espíritu del mundo. Aire de la Piedra y Mercurio alquímico.

- Espíritu universal: Coincide con el espíritu astral, rocío padre del fuego secreto de los alquimistas. Mercurio Alquímico.

- Espíritu fétido: La fetidez expone simbólicamente la descomposición y la negrura de la podredumbre, por lo que está claro que designa al cuervo, jeroglífico del azufre.

ESPOSA BLANCA: Mercurio animado.

ESPUTO DE LUNA: Sinónimo del fuego secreto.

ESTIBINA: Mineral de composición sulfuro de antinomio. Se le designa en la actualidad por Antimonita, es muy abundante en España, se extrae de las extremeñas minas de Alburquerque. Apenas es usada en Alquimia: se defina la "vía del Antimonio" de muy difícil consecución en el "Carro Triunfal del Antimonio" que utilizaban los Chinos.

ESTRELLA DE LA MAÑANA: Es el signo perfecto de la obra, aparece y desaparece después de los combates en los que interviene el Mercurio, y es el mudo testigo de las transformaciones que experimentan internamente los cuerpos alquímicos. Nótese que esta estrella es doble; la primera aparece después de la purificación por el fuego y la sal, anunciando la concepción del embrión alquímico, la segunda corona al niño antes de nacer. Es el astro de 6 puntas, sello de Salomón, signo de pacificación y de procreación, firma del Tema de los Sabios.

EVA: Principio femenino, esposa de Adán que en las Águilas se sublima y se conforma a él poco a poco al irle disolviendo en su seno, comunicándole propiedades de albura y fijeza ante el fuego.

EVESTRUM: Piedra filosofal a punto de realizarse.

EVOLA, Julius: Esoterista italiano contemporáneo, autor de la "Tradición Hermética", publicada por la Colección La Otra Ciencia, y de varios ensayos sobre el Santo Grial, de Plaza & Janes.

EXALTACIÓN: Para aumentar las propiedades de un compuesto alquímico, al objeto de que sea más adecuado para la ejecución de un trabajo de Hércules en la manipulación alquímica.

EXECACIÓN: a Procede del latín Exicatio, desear. Se produce al ir desapareciendo la humedad, después de empezar cada Régimen.

____________________________________________________________________________

 

│ F │

FACINUN: El cobre.

FACCIÓN: Procede del latín factio, operación, acción de hacer, dar cumplimiento o acabamiento. Otro sentido es el de acabar partes completas de un trabajo o de una operación química o alquímica.

FEBIGENO: Procede de las palabras griegas Feo, dios solar jeroglífico del oro, y genos, generar. Es el "Hijo del oro" o el ser engendrado por él.

FENIX: Ave que vive en el fuego y que resurge de sus propias cenizas, tal cual el Mercurio alquímico.

FERMENTO: Del latín fermentum, levadura que provoca la hinchazón del pan. Existe una alegoría que equipara los trabajos de la Alquimia con los de la Panadería. El fermento es el compuesto que provoca la reacción en el seno de los materiales que componen el Huevo Filosofal.

FERMENTACIÓN: Acción catalítica de las sales extraídas del rocío en cualquiera de las fases de la Obra Hermética.

FIEL: Pieza de la balanza que señala la justeza en el peso. Persona que guarda un secreto (del latin feal). Persona que sigue un método sin desviarse al error, paso a paso con acuerdo a la "normativa" técnica y espiritual que exige el cumplimiento del Arte.

FIJAR: Término alquimista que describe la acción de un compuesto como el azufre, que no se volatiliza al fuego, sobre el mercurio, que se va haciendo más fusible y menos volátil conforme avanza la Gran Obra.

FIGUIER, Luis: Científico y escritor del siglo XIX, amante de la Ciencia de Hermes, autor de "L' alchimie et les Alchimistes", Hachette, París 1856.

FILALETEO, IRINEO: Probable Seud. de Tomas Vaugham, sin embargo en la Biblioteca Nacional de Madrid, sus obras están registradas con el nombre de George Starkey. Alquimista extraordinario, inglés de nacimiento, vivió en el siglo XVII, y fue visto en Norteamérica en el siglo siguiente, merecen destacar sus obras;

- "La Entrada Abierta al Palacio del Rey" (Introitus), Ed 71/2 y la Edición de Theófilo. La traducción al Francés es de Lenglet du Fresnoi, Amsterdam 1667.

- "Guía Breve al Rubí Celestial."

- "Obtención del Mercurio de los Filósofos a partir del Régulo Marcial Estrellado."

- "La fontana de la Sapiencia Chemica", 1669.

- "Especulum Veritatis", libro de dibujos de la Biblioteca Vaticana.

Todas sus obras conocidas están al alcance del lector medio en España.

FILÓSOFO: Persona que vive retirara y estudia las leyes naturales, define el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. El filósofo hermético estudia la Alquimia, sigue paso a paso los pasos de la Naturaleza.

FILOSOFÍA: Otro nombre de la Alquímica, también denominada Filosofía Natural, por las exigencias que toma a sus seguidores.

FLAMEL, Nicolás: Alquimista parisino del siglo XIV, que fuer enterrado a principios del siglo XV, del que las habladurías dicen que todavía vive, el abad Villane conservaba muchas de las notas acerca de la vida de Flamel. Los libros más conocidos del famoso autor son:

- "El libro de las figuras Hieroglíficas", Ed. Obelisco, Barcelona.

- "Le Livre des laveures".

- "Le Sommaire Philosophique".

- "Le dessir dessirée".

FLAMARION, Camile: Astrónomo, investigador y sabio de la vecina Francia, murió en 1925, escribió sobre temas esotéricos, investigando sobre la muerte; entre otros temas toca el de la Alquimia.

FLOR: Aspectos que toma el mercurio alquímico a lo largo de toda la vida. La primera flor es la rosa negra, de la que se extrae el Espejo del Arte.

FONS FILOSORUM: Baño maría.

FRAGUADOR: Persona que hace fortuna engañando con argucias, se hace pasar por auténtico alquimista, medra y se hace rico a costa de las costillas ajenas, en base a unos conocimientos herméticos supuestos.

También reciben el nombre de fraguadores los alquimistas fracasados que emprendieron investigaciones por caminos erróneos, generalmente por ignorancia de lo que debían buscar; esos sopladores llegaban a sufrir penosas circunstancias, en las afanosas búsquedas que dieron conocimiento a la química, y que llevaron a la ruina física y económica de muchos de ellos.

También se llama fraguador al que solo utiliza particulares para la transmutación de los metales, por el uso de la FRAGUA de los espagíristas.

FRECUENCIA: Procede del latín frecuencia, unión en el mismo lugar de varios. También señala la relación sexual macho-hembra. En el símil humano de la Alquimia, el varonísimo azufre frecuenta a la mercurial dama, que acoge sus "favores" con la pasión de las reacciones minerales, en los distintos regímenes pétreos.

FRIGIDEZ: Procede del latín frigiditas, es una cualidad inherente a la tierra, opuesta al fuego elemental, es signo de frío, de falta de luz y calor, de la negrura, de la putrefacción, la muerte, del "cuervo" o azufre.

FUEGO: Es uno de los 4 elementos, forma parte de toda la materia y es energía. Existe una correlación entre los grados del fuego y el AZUFRE, los cuatro grados del fuego se corresponden con los cuatro del azufre.

Los alquimistas consideran muchos tipos de fuegos de los que conviene destacar:

- Fuego contra-natura: El producido por la combustión de materias inflamables.

- Fuego natural: Es la energía que emiten el sol, la luna, las estrellas, los volcanes, la radioactividad, y toda energía emitida por la naturaleza cuando no es forzada artificialmente a emitirla.

- Fuego secreto o sófico: Es el contenido en el interior de la materia, en los catalizadores de la Alquimia, tiene la propiedad de que el fuego vulgar la excita, y produce el lento giro de la rueda, que conlleva los fenómenos observables en el interior de la redoma alquímica, lo contiene el mercurio VERDE.

Filaleteo la identifica con el agente que hace mover el eje y girar la rueda. Limojón explica que es el único agente que hace brotar el agua que no moja las manos de nuestra primera materia, la fuente del AGUA VIVA.

- Fuego de rueda: Rotación cíclica del mercurio con objeto de multiplicar la Piedra, consiste en pasar por todos los Regímenes, incluso el de Mercurio, tras disolver la Piedra.

- Fuego de cenizas: Baño de arena.

- Fuente: Esta palabra tiene varias acepciones de uso generalizado, como señala Fulcanelli en el Misterio de las Catedrales.

- Fuente misteriosa: Es el Agua Póntica que se extrae de la Mena de los Sabios en la 1 operación.

- Fuente de vida: Espíritu Universal que alimenta en la Primavera la tierra, con la aportación infinitesimal de las tierras raras y sales que fecundan al Mundo, provocando la multiplicación de las especies. Mercurio Alquímico Verde.

- Fuente de juvencia: Las leyendas de la búsqueda de la fuente de la Etérea Juventud están en todos los lugares del Planeta. Esta fuente no es otra que la propia Alquimia, que pone a la disposición del Artista una buena cantidad de productos capaces de mejorar su salud, prolongando su vida hasta los límites que Dios ha fijado.

FULCANELLI: Alquimista francés contemporáneo que ha sabido conservar el anonimato, llegando a ser imposible conocer su identidad. Los americanos lo buscaron por haber definido las características geométricas de un reactor nuclear, según atestigua Jacques Bergier, antes de que se hubiese construido ninguno.

Las obras están traducidas al castellano y publicadas por Plaza y Janes; son:

- "El misterio de las Catedrales".

- "Las Moradas Filosofales".

La "muerte" le sorprendió sin haber acabado la trilogía alquímica con la obra "Finis Gloria Mundii", de la que disponía Canseliet del manuscrito original, y que cita en sus obras, sin haberlo publicado.

FUNDENTE: Fusible, que se puede fundir y reducir a licor. Catalizado en una reacción química.

GLOSARIO:

1.- Letras A a F

2.- Letras G a J

3.- Letras K a O

4.- Letras P a Z

RETORNAR