Historia de Apure
Por: Lic. Argenis Méndez Echenique
APURE
Vocablo indígena de origen caribe que sirve de hidronimo y toponimo de una región de Venezuela identificada hoy como Estado Apure y que tiene una extensión territorial de 76.500 kilómetros cuadrados, predominando un relieve plano (sabanas), clima intertropical, con grandes pastizales e innumerables ríos, en su mayoría navegables durante todo el año(Apure, Arauca, Capanaparo, Sinaruco, Meta, Orinoco entre tantos). La penetración y establecimiento de los europeos a estos territorios se inicio bastante tarde. Tanto es así que hasta 1.647 no se hace una exploración detenida y pormenorizada del río (Capitán Miguel de Ochogavia) y se funda la primera población española: San Miguel del Castillo de la Nueva Calatayud (hacia 1.651), que tuvo una efímera permanencia. Pues, la colonización se va realizar de una manera mas intensa y perseverante solo a partir mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de las misiones capuchinas andaluzas, los hatos ganaderos pertenecientes a la oligarquía territorial de los valles centrales(Aragua y Caracas) y villas llaneras del Alto Llano y Occidente del país<(Calabozo, San Carlos de Austria, Guanare y Barinas, la mayoría de las poblaciones se fundan posteriores al año 1.760: Guasdualito, Achaguas, Arichuna, Cunaviche, San Juan de Payara, San Rafael de Atamica, Mantecal, Banco Largo, Rincón Hondo, Cariben, Setenta, Apurito, Santa Lucia, Guachara, San Fernando de Apure, Guasimal entre otras ( algunas ya desaparecidas). En 1786 es creada la Provincia de Barinas y las tierras de la Otra Banda del Apure van a ser incorporadas a la misma.
Los grupos indígenas mas destacados culturalmente eran de origen arawaco (Achaguas), algunos Guahibos (Caribes) y otros de los que no se ha podido determinar su procedencia: Otomacos, Yaruros, Taparitas y Guamonteyes (que algunos autores identifican con l os Guaiqueries del oriente venezolano.
Afines de la dominación española, en los albores de la Independencia Nacional, en esta región se ha constituido un nuevo pueblo que por sincretismo étnicos, va a dar vida al prototipo humano de la llanura: El Llanero, que tiene raíces europeas, indígenas y africanas, quien se convierte en el dueño y señor de la región por su conocimiento y aprovechamiento racional de sus riquezas naturales, a las cuales se han incorporado los ganados vacuno y equino, que proliferan de una manera asombrosa. La economía apureña es variada (ganadería, agricultura, pesca, maderas y petróleo), pero predominan los grandes latifundios que frenan su desarrollo y hacen que el índice de ingresos per capita del Estado este entre los bajos del país.
Pero lo que hacer famosa a la región es el tesón y valentía con que los llaneros apureños se enfrentaron a los ejércitos realistas españoles durante la gesta libertadora: batallas como Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas y Queseras del Medio, en su propio suelo, y Boyaca, Carabobo, Junin y Ayacucho constituyen muestra de su denuedo y valentía con que se batieron en los campos de Marte, hasta el extremo de que su solo nombre ya causaba pavor en sus enemigos: El Congreso Colombiano va a reconocer y a premiar la actuación de los apureños, separando la región de Barinas y creando la Provincia de Apure, totalmente autónoma (la capital se establece en la historia Villa de Achaguas)., cuya existencia va durar hasta 1864 cuando la Constitución establecida por los triunfadores federalistas ponen en vigencia una nueva nomenclatura política y surge en este caso el Estado Apure, pero con capital en San Fernando y que es la misma entidad territorial que tenemos hoy día (con pequeños lapsos de interrupción).
Apure cuenta actualmente con una población de 460.000 habitantes aproximadamente distribuida en siete municipios y veintiséis parroquias. Como un intento de mejorar las condiciones de vida de la región se ha desarrollado en estos últimos años una serie de acciones tendentes a su desarrollo : construcción de una red de vías carreteras que unen a todo el Estado en todas las épocas del año, dique-carretera que bordean toda la margen derecha del Apure, electrificación de todas sus poblaciones y caseríos, telefonía urbana y rural, acueductos, escuelas, etc. Actualmente funcionan seis núcleos universitarios en la región : Universidad Nacional Experimental "Ezequiel Zamora", Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Universidad Nacional Abierta, Universidad Pedagógica Libertador(dos centros) y Universidad Bicentenaria de Aragua.
Tomado del libro HISTORIA DE APURE, de Argenis Méndez Echenique.(4ª. Edición, San Fernando de Apure,Fondo Editorial Otomaquia, 1.998)