Lencas
Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia, después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortés, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona de embalse de El Cajón, donde llegó a vivir una población de 10 mil personas.
La actividad comercial lenca se etendía tanto a las comunidades vecinas como a las más distantes de Guatemala y México. Con los mayas se dio una estrecha relación económica e, inclusive, hay indicios concretos de que mercaderes lencas compartían viviendas en el grupo residencial más elegante del barrio Las Sepulturas.
En el siglo VI la etnia lenca comprendía, según documentación española, a indios cares, que vivían diseminados en lo que actualmente son los departamentos de La Paz, Intibucá, el norte de Lempira y Santa Bárbara, tribus de Cerquín, a las que pertenecía Lempira, establecidas en el departamento que lleva el nombre del héroe.
Jicaques o Tolupanes
Procedente de la palabra xicaque o xicaqui, término mexicano que quiere decir ``Mira o atiende´´ y que significa cosa recia o fuerte y otros historiadores los ubican como como las personas de diferentes grupos con una lengua especial.
Las tribus de jicaques o tolupanes fueron grupos indígenas establecidos sobre todo en el departamento de Yoro, aunque también lograron ubicarse en territorio de los departamentos de Atlántida y la parte norte de Francisco Morazán.
Se dedicaban a la agricultura, en especial al cultivo del maíz y formaban comunidades bastante pobladas a la llegada de los españoles.
Diezmados por la acción de la conquista, pudieron sobrevivir parcialmente porque habitaban en espesos bosques donde los colonos tardaron en penetrar. Un recudto de tolupanes subsiste aún en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
Payas
Descendientes probablemente de los antiguos chibchas que habitaron la parte septentrional de América del Sur, los payas vivían en los valles de Olancho, Jamastrán y Agalta. No existía entre ellos una sociedad estratificada, la repartición de los productos era de carácter igualitario.
La dirección del grupo local estaba a cargo de un consejo de ancianos y en ocasiones la tribu era dirigida por un cacique. Dependían de una economía de subsistencia, en la que la agricultura elemental, la caza, pesca y recolección requerían de una dispersión en pequeños grupos sedentarios.
En la actualidad, los payas sobrevivientes se hallan en peligro de extinción. Una 1200 se encuentran en Dulce Nombre y San Esteban, departamento de Olancho, y Brus Laguna, departamento de Gracias a Dios.
Sumos
Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.
Conmocidos por los españoles como taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de ese río.
Garífunas
Denominados también negros caribes, como individualidad étnica tuvieron su origen en San Vicente, isla de las Antillas Menores, perteneciente a las Islas Occidentales Británicas.
Descienden de esclavos negros importados de Africa y su presencia en Honduras data de 1797, año a partir del cual se establecen en diferentes puntos de la zona norte.
Se instalan en Río Tinto, Corozal y Zambo Creek, pero también se ubican en Cuyamel, Pueblo NUevo, Punta Sal, aldeas cercanas a Trujillo e Iriona en Colón y grupos minoritarios están en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Puerto Cortés?
Misquitos
Los misquitos o zambos (Mezcla de negro e indio) viven en unas 84 comunidades rurales, localiadas en el departamento de Gracias a Dios, zona de La Mosquitia. Su población supera los cuarenta mil habitantes.
Los misquitos han vivido de manera permanente de las actividades de la pesca y en el pasado reciente han incursionado con éxito en las labores de buceo.
|