ARQUEOLOGIA

EL CAJON

Ubicada en la región del Valle Humuya Comayagua, el sitio de El Cajón ha sido desde tiempos inmemoriales un importante corredor de comunicación entre las tierras altas del sur y la planicie costera del valle de Sula.

En el período prehispánico fue un sitio densamente poblado.

Con una arquitectura compleja y una sociedad estratificada, pues el acceso a los recursos y uso de espacios está bien definida.

Muchos sitios de la región tienen arquitectura residencial de elite.

La ubicación de edificios para actividades religiosas y ceremoniales demuestra la enorme actividad cultural.

En vez de un vacío cultural nos encontramos ante un desarrollo cultural comparable al de las regiones circunvecinas no mayas de Honduras.

La región fue la primera en América en ser sometida a un proyecto de Rescate Arqueológico en vista de que el lugar sería inundado para dar origen al embalse de la represa hidroeléctrica El Cajón.

Desde 1978 hasta 1984, se trabajó en toda la cuenca de los ríos Humuya y Sulaco, encontrando una variedad de sitios, los más importantes de la región de El Cajón, pueden leerse en el cuadro adjunto.

Los sitios más importantes del complejo fueron los nominados Salitrón Viejo, Intendencia, Guarabuquí y La Ceiba, con un trazo arquitectónico interno complejo y formas determinadas en el uso del espacio.

Aparentemente, se trataba de una sociedad ordenada o internamente segmentada, lo que permitía un acceso diferenciado a los recursos e inversión de los mismos en la arquitectura doméstica y cívica.

En Salitrón Viejo se identificaron cuatro áreas distintas: la plataforma artificial con sus respectivas construcciones denominada La Iglesia, el Conjunto Residencial Oeste, el Conjunto Residencial Sur y el Grupo Norte.

La Iglesia era el complejo dominante en el lugar, consistía en una gran plataforma de 70 x 90 mts. Y de 5 a 5 mts. de altura, sirviendo como fundamento a otros montículos superpuestos, puede que haya sido una plataforma acrópolis que separó una reducida área y las actividades que tuvieron lugar en ella, del resto del sitio.

Posiblemente, el lugar data desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío (300-1000 d.C.), basado en la cerámica encontrada en el lugar y la comparación de estas con lugares vecinos.

Importante es el hecho de que la mayoría de las estructuras poseían material cultural de relleno por lo que parece ser que la reutilización de los restos materiales y de las plataformas desocupadas pudo ser una práctica común en Salitrón Viejo.

Intendencia poseía 220 montículos en excelente estado de conservación; el sitio fue construido a lo largo de la parte baja de una ladera del valle con vista a la vega.

El sitio estaba dividido en terrazas y contenía agrupamientos rectangulares bien delineados con plazas.

Las residencias individuales están distribuidas en pequeños grupos sobre o alrededor de las grandes plazas al igual que en Salitrón Viejo.

Aunque la distribución se debe en parte a las irregularidades del terreno, también es cierto que podrían reflejar las divisiones sociales internas de los distintos grupos de parentesco o quizás las diferentes áreas funcionales dentro del sitio.

En Guarabuquí, se encontraron 162 montículos en un área de 15 kilómetros cuadrados. El lugar albergó un núcleo poblacional que se caracterizaba arquitectónicamente por un orden de planeamiento típicamente mesoamericano.

Participando en esta esfera cultural orientada en su mayor parte hacia el oeste y noroeste (Lago de Yojoa, Valle de Sula). Sus estrategias de subsistencia estaban orientadas a la explotación de los recursos fluviales, del bosque y de la agricultura o sea una economía mixta.

Su sistema de estructura social comprendería una jerarquía de linajes segmentados sujetos a los dirigentes del linaje primario.

Los resultados arrojados por las excavaciones de sitio reflejan una sociedad compleja que hace su aparición durante el Período Clásico Temprano y se prolonga al Tardío.

Caracterizando el nivel general de desarrollo social encontrado en esta región durante el Clásico podemos encontrar atributos tales como una densa población regional distribuida en sitios grandes y pequeños, una considerable variación en la arquitectura residencial dentro de cada comunidad y la presencia de estructuras cívico-ceremoniales en probable competencia regional, una distribución diferencial de los recursos económicos dentro de la población junto con objetos de prestigio y el hecho de que, probablemente, las relaciones sociales dentro del agrupamiento residencial se rigieron sobre la base de vínculos de parentesco.

REGRESAR AL MENU