DPTO: FRANCISCO MORAZÅN

MUNICIPIO DE CEDRO

DATOS HISTORICOS

Es un pueblo muy antiguo, se tiene noticia de un documento del 15 de abril 1567 escrito en Agalteca, aldea de ese municipio, ese documento se refiere a la adquisición de un terreno del valle de Siria, por el General Alonzo de Cáceres Guzmán, fundador de Comayagua.

Se dice también que la iglesia fue hecha en 1574. En el primer recuento de población de 1791 ya figuraba como Mineral de Cedros, formando parte del curato de Cantarranas y en la División Política Territorial de 1889 era cabecera de Distrito, formado por los municípíos: Cedros, Orica, Santa Rosa de Guaimaca y Marale.

En Cedros se reunió el primer Congreso Constituyente del Estado de Honduras, el 29 de agosto de 1824, decretó que Tegucigalpa y Comayagua fueron capitales, alternatívamente.

En 1849 se reunió en la misma ciudad un Congreso ordinario bajo la Presidencia del Lic. Felipe Jáuregui y fue entonces que se decretó que Tegucigalpa fuera definitivamente la capital del Estado.

SITUACION: Está situada la ciudad en una superficie muy quebrada, en el centro del departamento y al norte del Valle de Siria.

LIMITES: Al Norte, municipios El Porvenir y San Ignacio; al Sur, mu nicipios Talanga y Distrito Central; al Este, municipio de Guaimaca y al Oeste, Municipios de Comayagua y Esquías.

EXTENSION TERRITORIAL: 907.7 Km².
FERIA PATRONAL: Del 7 al 15 de enero, en honor al Cristo Negro, Señor del Buen Fin, obsequiado en el siglo XV por el Rey Felipe lI de España.
ALDEAS: 12
CASERIOS :185
POBLACION: 17.780

CUNA DE LA DEMOCRACIA HONDUREÑA

Ubicado a escasos 84 kilómetros de la ciudad capital de la República y al noroeste del departamento de Francisco Morazán se encuentra precisamente uno de los municipios de mayor riqueza histórica y que además es considerado como cuna de la democracia hondureña. Por su estratégica ubicación, al igual que su pertenencia alternativa a Comayagua y Tegucigalpa - principales centros del poder político y económico - el municipio de Cedros determinó en gran medida a la primera Asamblea Nacional Constituyente, que redactaría la constitución del naciente Estado Federal de Honduras.

El primero de julio de 1823, el congreso federal instalado en Guatemala declaró que las provincias unidas de Centroamérica eran libres e independientes de España, México o cualquier otra potencia, constituyendo una sola nación. El Congreso Federal con fecha 5 de mayo de 1824, decretó que los nuevos estados procedieran a elegir sus diputados para que nombrasen a los Jefes y Vice-Jefes de los cinco estados en nacimiento.

Efectuadas las elecciones de los diputados emergieron de nuevo las rivalidades entre las ciudades de Tegucigalpa y Comayagua.

Sus representantes habían peticionado para convertir dichas ciudades en sedes alternas del congreso-asamblea constituyente.

No obstante para evitar confrontaciones se optó por instalar la primera asamblea de Diputados en Cedros, posponiendo la decisión de la sede alternativa entre Comayagua y Tegucigalpa.

La primera convocatoria fue hecha el 15 de agosto de 1824, pero la asistencia tardía de algunos diputados obligó a posponer la reunión el 29 de agosto.

Un día después, la asamblea dispuso que Tegucigalpa y Comayagua serían alternativamente un año cada una, la Capital del Estado y que se decidiría por sorteo a cual tocaría el privilegio de iniciar.

Favorecida Tegucigalpa, el Congreso hizo el traslado, reanudando sus sesiones el 16 de septiembre de 1824. Entonces fue elegido como Jefe de Estado Dionisio de Herrera y, al mismo tiempo, José Justo Milla como Vice-jefe, ambos para un período de cuatro años. Francisco Morazán fue nombrado Secretario General de Gobierno.

La Asamblea reunida en Tegucigalpa, decretó que ese cuerpo legislativo se trasladara a Comayagua en donde se estableció el 15 de febrero de 1825.

La incorporación definitiva de Cedros a la unidad de Tegucigalpa se efectúo el 28 de junio de 1825, cuando la Asamblea del Estado de Honduras decretó la primera división territorial en siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro, Olancho, Choluteca y Cedros, quedó incorporado al Departamento de Tegucigalpa.

Honduras REVISTA INTERNACIONAL ®
©2000 Todos los Derechos Reservados



REGRESAR A FRCO. MORAZAN