STALIN |
3-LA
CONSTRUCCIÓN DE LA UNION SOVIÉTICA
1.Los bolcheviques en el poder El mismo día 26 de octubre en que cayo el Palacio de Invierno quedo constituido el primer gobierno de Comisarios del Pueblo. Presidio por Lenin, contaba entre sus personalidades mas destacadas a Trostki (Asuntos Exteriores), Rikov (Interior), Lunatcharski (Educación) y Stalin (Nacionalidades). La construcción el poder soviético estuvo plagada de dificultades que condicionaron decisivamente su futuro. A corto plazo, la celebre trilogía bolchevique paz, pan y tierras fue materializada por la guerra civil que asolo al país entre 1918 y 1921. En su primer decreto el nuevo gobierno repartió las tierras a loas campesinos pobres, sin dar ninguna indemnización a los terratenientes. Esta fue una medida tendente a dar satisfacción a la secular reivindicación de los campesinos hambrientos de tierras y que también pretendían ensanchar las bases sociales del nuevo régimen. Un año después, la vorágine de la guerra civil, el acaparamiento de los campesinos, el desabastecimiento de las ciudades bastiones del proyecto bolchevique), y la desarticulación económica obligaron a una política de requisas, justificada en términos ideológicos por los decretos que instauraban la propiedad socialista en el campo. La retirada de Rusia de la guerra mundial se saldo en el Tratado de Brest-Litovsk, firmado con Alemania el 3 de marzo de 1918. Se había impuesto la propuesta de Lenin, no compartida por otros dirigentes bolcheviques, como Bujarin, partidario de un esfuerzo bélico ultimo para asegurar una negociación mas ventajosa. En dicho tratado, Rusia perdía regiones de enorme importancia económica, pero Lenin tenia la convicción de que la paz, por gravosa que fuera, era imprescindible para la supervivencia de la revolución. Sin embargo, los efectos fueron contradictorios. Si por un lado se ampliaban las bases sociales con los soldados desmovilizados, por otro, las potencias aliadas, que ideológicamente no podían admitir la revolución, encontraron en la desafección rusa el argumento para su posterior intervención en la guerra civil a favor de la contrarrevolución. En el plano político la dinámica leninista en los primeros meses estuvo dirigida a asegurara el poder bolchevique, que se consideraba esencial para la consolidación y salvaguarda de la Revolución. Eliminados los partidos burgueses, las tensiones se circunscribieron a los tres partidos presentes en los soviet: bolcheviques, social revolucionarias y mencheviques. Las elecciones para la Asamblea Constituyente del 25 de noviembre dejaron a los bolcheviques en minoría, con el 25% de los votos, mientras que los mencheviques obtuvieron la mayoría. El 6 de enero de 1918 el gobierno disolvió la Asamblea. También se sucedieron las confrontaciones en el seno de los soviets hasta que la hegemonía bolchevique se hizo realidad. A lo largo de la primavera de produjo, pues, una suplantación: el viejo lema todo el poder para los soviets se convirtió en todo el poder para el partido comunista, nueva y definitiva denominación que tomaron los bolcheviques. Sucesivamente desaparecieron la escena política los mencheviques, los socialrevolucionarios y los pequeños núcleos anarquistas. En julio de 1918 Rusia adoptó una Constitución que definió al país como república federal socialista y soviética rusa, bajo el régimen de la dictadura del proletariado. 2.LOS PRIMEROS AÑOS A principios de 1918 la Revolución solo había triunfado en los principales centros industriales y urbanos. Regiones enteras quedaron fuera del control bolchevique, y de ellas surgió la contrarrevolución tras el afianzamiento bolchevique en Petrogrado y Moscú. La guerra civil se desarrollo desde la primavera de 1918 en un complejo contexto. En síntesis, el enfrentamiento polarizó a Rusia entre un bando bien definido y organizado, los bolcheviques, y una contrarrevolución dividida en sus objetivos e intereses, donde se entremezclaron partidaria del antiguo régimen zarista, defensores del régimen de febrero y disidentes de octubre. Sobre el conjunto actuó el problema de las nacionalidades y la intervención extranjera. Desde sus plataformas en Siberia, la región del Volga, el Cáucaso, Ucrania, el Báltico y el Norte, con la colaboración de tropas inglesas, francesas, norteamericanas y japonesas, los ejércitos blancos se enfrentaron al joven poder socialista. Como respuesta al acoso, los bolcheviques establecieron una estrategia basada en el incremento de la centralizacionpolitica, el comunismo de guerra y la creación del ejercito rojo, organizado por Trostki. Fue un conflicto sin frentes definidos, con continuos vaivenes del poder rojo y del poder blanco sobre amplios territorios. La mayor capacidad organizativa y estratégica del Ejercito Rojo termino por inclinar la balanza a su favor. En la primavera de 1919 se retiraron las tropas inglesas, francesas y japonesas, poniendo fin a una intervención extranjera motivada por la hostilidad hacia la revolución, en la que veían peligros de contagio, y por las expectativas de una posibles desintegración del espacio del viejo imperio ruso que ponía en juego muchos intereses: desde el control del petróleo del Cáucaso hasta la fijación de zonas de influencia en la Rusia asiática. A partir de ese momento el ejercito Rojo tomo la iniciativa. En el otoño de 1920 quedo resuelta la guerra ruso-polaca y los últimos restos de los ejércitos blancos embarcaron en Crimea. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL La guerra civil alteró los planes de Lenin para el inmediato futuro de la revolución mundial. El comunismo e guerra (que supuso la nacionalización de la industria y la prematura socialización del campo), la supresión de toda disidencia fuera del partido, la intervención de las potencias y el fracaso de la Revolución en Europa trastocaron el desarrollo gradual de la revolución. Lenin nunca había dudado de la hegemonía bolchevique en el proceso revolucionario, pero había contemplado la colaboración con otras fuerzas de izquierda, especialmente con los socialrevolucionarios, por su imp0lantacion en el campo, donde los bolcheviques tenían muy poca incidencia, expresado en la practica política la alianza obrero-campesina. En el plano económico el comunismo de guerra fue una salida radical exigida por las circunstancias, ya que Lenin pensó una revolución con el concurso de capitales y tecnología procedentes del exterior. EL PROBLEMA DE LAS NACIONALIDADES La guerra civil complicó el problema de las nacionalidades, delicado asunto en un conjunto territorial formado por un mosaico de lenguas, culturas, y religiones como había sido el viejo imperio zarista, siempre sometido a una violencia política de rusificacion. Los bolcheviques admitieron el principio de autodeterminación de los pueblos con el que se facilitaría, a su juicio, la expansión de la revolución a escala mundial. Otra cosa muy diferente era su aplicación al espacio interior. Desde la primavera de 1918 el Estado soviético adopto una estructura federal, sancionada por la Constitución de 1923, por la que se constituyo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formada por la República Rusa, la Trancaucasiana, Ucrania y Bieolorusia. En 1924 se incorporaron Uzbekistán y Turkmenistán, mientras que Tayikistán lo hacia en 1929. Esta estructura federal en teoría contemplaba el autogobierno de las repúblicas, pero en la practica aseguraba el predominio de Moscú. NO obstante, el sistema se diferenciaba enormemente del zarista, por el respeto a las diferencias culturales. El sometimiento a Moscú se consiguió a través de la captación de las elites locales, a las que se incorporó al partido, logrando que asumieran los valores comunistas, y se integraban en los aparatos centrales del poder. El respeto a las nacionalidades decayó en época de Stalin, conforme se acentuaba los procesis de centralización política. En gran medida, Stalin retomo el desplazamiento de grandes masas de población, la colectivización forzosa, y a las transferencias de poblaciones de origen ruso a distintas repúblicas. LA REVOLUCIÓN NO ESTALLÓ A LA ESCALA MUNDIAL Lenin penso la Revolución Rusa como el primer episodio de una revolución a escala mundial. Siguiendo a Marx, creía que la supervivencia de la revolución en Rusia pasaba por el triunfo de la misma en Alemania. Los acontecimientos posteriores a 1918 alentaron al principio y fustraron después estas esperanzas. Con ocasión de la intervención internacional en la guerra civil rusa. Lenin apeló al proletariado internacional para frenar dicha intervención. El internacionalismo leninista se concreto en marzo de 1919 en la fundación de la III Internacional, presidida por Zinoviev. Con la III Internacional el movimiento obrero mundial se dividió en dos grandes tendencias: la socialdemocracia y el comunismo, este ultimo subordinado a las directrices procedentes de Moscú. En todo caso, la revolución soviética estuvo aislada en su lucha frente a la contrarrevolución y la intervención extranjera. Estamos en los prolegómenos de la teoría del socialismo en un solo país, que posteriormente se define a la dictadura stalinista. 3.LA ÉPOCA DE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP) Superada la guerra civil y asegurado el poder comunista, la revolución pretendió retomar sus orígenes, al menos en el plano económico. Desde 1921 hasta 1928 se abrió el periodo mas creativo de la Revolución Rusa en todos los aspectos, durante la cual se intentó a veces conciliar opciones opuestas que desembarcaron en contextos contradictorios. El ejemplo mas claro de ese juego de contrarios fue la oposición entre el incremento de la centralización del poder, con el consiguiente silenciamento de la oposición no comunista, y la apertura de un debate en el seno del partido comunista sobre la construcción del socialismo. En el plano económico, se opusieron quienes planteaban una lenta transición y los defensores de la socialización acelerada. En el plano político, los debates enfrentados a los partidarios de una mayor o menor democratización de las estructuras del partido, tras lo que se escondió la pugna por el poder, sobre todo a partir de la enfermedad de Lenin. En el plano cultural, el debate giro entre los defensores de la vanguardia y los partidarios del realismo socialista. En marzo de 1921, el X Congreso del Partido Comunista impuso un cambio en la economía soviética dirigido a sustituir el comunismo de guerra. Los costes de la guerra civil revelaban unos índices económicos angustiosos. Respecto a un tercio, la industrial a un 13% y el trafico ferroviario apenas alcanzaba un 12%. Una situación insostenible, agravada por los brotes de protesta social, que recordaban los antiguos motines de subsistencias. La NEP desarrolló un peculiar sistema mixto, una especie de capitalismo de Estado en el que convergían elementos capitalistas y socialistas. Las reformas permitieron nuevamente la propiedad privada campesina, incorporaron mecanismo de mercado, reconstruyeron la circulación monetaria para superar la hiperinflacion de la etapa anterior y corrigieron las previsiones industriales. El modelo fue entendido como la pausa necesaria para el posterior desarrollo integral del socialismo. Se partió de la base de la importancia del excedente campesino en el crecimiento económico, en la normalización del abastecimiento a las ciudades y en la fijación de un nuevo contrato social entre el campesino y el poder político. La revolución quería conquistar nuevamente al campesinado. En el plano industrial se asistió a un doble proceso de la NEP:
La NEP cumplió sus objetivos. En 1926 la economía soviética ya había recuperado los niveles de 1913, sobre todo en el sector agrario. Sin embargo, las tensiones también se acumularon. En términos sociales las diferencias aumentaron en el campo, que tendió a polarizarse entre una capa de campesinos acomodados, los kulaks, y el aumento de los campesinos sin tierra. Además, la diferencia entre precios agrarios y precios industriales volvió a originar problemas de acaparamiento y dificultades de abastecimiento a las ciudades. Un sector del partido comunista entendió la NEP como una lenta pero evidente reconstrucción del capitalismo en la Unión Soviética; este argumento fue utilizado por los que luchaban por hacerse con el poder tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se situaba entre ellos. 4.EL DEBATE EN EL SENO DE LA CULTURA El nuevo ambiente generado en época de la NEP alimento el debate cultural en torno a los cauces por los que debía transcurrir el arte proletario de la revolución. Cuando estalló la Revolución de Octubre la mayoría de los intelectuales traicionaron a su clase, es decir, colaboraron con la Revolución, atraídos por la idea de la construcción de una nueva sociedad y, por lo tanto, de una revolución cultural de la que saldría la construcción del hombre nuevo. Aunque de forma minoritaria, el mundo cultural ruso anterior a la Revolución ya estaba en la senda de las vanguardias, atraídos por el faro de París. Ejemplo de ellos fue la vinculación con el movimiento futurista del poeta, Vladimir Maiakovski, que en 1915 había escrito su celebre poema Una nube en pantalones, o el pintor Kazimir Malevich, quien, influido por el cubismo y el futurismo, redujo las figuras a cilindros, creando un estilo nuevo que denomino el tubismo. Este artista sucedió en 1919 a Marc Chagall en la dirección de la escuela de Arte de Vitebsk. Posteriormente pasó a dirigir el Instituto de Cultura Artística de Petrogrado, ya convertido en Leningrado. En los años veinte el debate de polarizó entre los partidarios del vanguardismo y los que defendían un realismo socialista, considerado mas asimilable por el pueblo, porque no significaba una ruptura con la tradición. Tal debate creó posturas diversas dentro del partido bolchevique. La constitución de la Lef, el frente de izquierda del arte, pretendía encontrar un puente entre el vanguardismo y la cultura proletaria. El debate de cerró violentamente en los primeros tiempos de Stalin cuando el arte de vanguardia fue definido como contrarevolucioanrio por el partido comunista el 23 de abril de 1932. El realismo socialista se convirtió en la doctrina y la practica oficial en terreno de cultura durante el stalinismo. De todas formas, como se puede apreciar en la música de Prokfiev, Shostakovich o Katchaturian. Igualmente sucedió en el cine con los trabajos de Eisenstein. En la literatura resultó mas evidente el triunfo del realismo socialista por la acción de la censura.
|