EL RITMO DEL
CANTO GREGORIANO
 
 
 
SEGUNDA ETAPA DE LA SÍNTESIS RÍTMICA

G R U P O S
 
 

Por
Luis Torres Zuleta ©
Canticum Novum
Bogotá, Colombia - 2003

La segunda etapa de la síntesis rítmica consiste en la formación de grupos. Los grupos se forman con base en tiempos compuestos. Los tiempos compuestos son los conjuntos de dos o tres tiempos simples, a partir de los sonidos marcados con el episema vertical, y reciben el nombre de binarios o ternarios, respectivamente. Equivalen a compases de 2/8 y 3/8 de la notación moderna (1)

tiempo compuesto binario
tiempo compuesto ternario

 

Cada uno de estos tiempos compuestos, en su totalidad, puede ser arsis o tesis de un ritmo.

Para determinar qué tiempos compuestos son ársicos y qué tiempos compuestos son téticos, el factor que más influye es el ascenso o el descenso melódico. Así, los giros melódicos ascendentes son más dados a tener carácter de impulso, y los giros melódicos descendentes a tener carácter de reposo.

Ejemplos de tiempos compuestos ársicos:

 

Hay tiempos compuestos que llegan por descenso, pero que son ársicos debido al posterior ascenso:

El tercer tiempo compuesto, aunque se inicia con un descenso de segunda, es para ascender inmediatamente una tercera.
El primer tiempo compuesto, aunque se inicia con un descenso de segunda, es para ascender hacia una quinta.
El tercer tiempo compuesto, aunque se inicia con un descenso de tercera, es para ascender inmediatamente una cuarta.
El tiempo compuesto ársico llega con descenso de tercera para ascender hacia una quinta.
El tiempo compuesto ársico llega con descenso de segunda para ascender inmediatamente una quinta.

 

A pesar de no iniciarse con ascenso melódico, puede darse un tiempo compuesto ársico debido a la intención de resaltar algún matiz especial:
Para resaltar el sonido alargado por episema horizontal.
Para resaltar el sonido alargado por episema horizontal.

 

Las reproducciones de giros melódicos (que son siempre insistencias y no ecos) quedan muy bien como arsis:

 

Las repercusiones que se van aproximando a un sonido más alto son de tendencia ársica.

Ejemplos de tiempos compuestos téticos:

 

Los finales largos de palabras, aunque haya ascenso melódico, son de tendencia tética:

 

Hay tiempos compuestos que llegan con sonido en ascenso, pero que son tesis debido al posterior descenso:

 

Hay ocasiones en que las repercusiones que se resuelven en descenso quedan muy bien como tesis:

 

Las repercusiones que aparecen después de giros melódicos más altos son de tendencia tética:

 

Tiempos compuestos Indiferentes:

Si los tiempos compuestos se suceden con sonidos que están a la misma altura, son, en cuanto a su carácter, indiferentes. Sin embargo puede ser el texto el que motive una definición, con base en el ritmo natural de las palabras.

Nota: Las palabras latinas tienen un ritmo natural, mediante el cual las sílabas unidas, de dos en dos, a partir de las sílabas téticas, forman uniones con carácter ársico, que tienen como tesis la sílaba final de la palabra.

Palabras llanas
Palabras esdrújulas

(2)

El arsis y la tesis están definidos por el ritmo natural de la palabra esdrújula trisílaba.
Las arsis y las tesis se ajustan al ritmo natural de las palabras esdrújulas trisílaba y exasílaba del texto.
El arsis y la tesis señaladas se ajustan al ritmo natural de la palabra llana trisílaba.

Hay tiempos compuestos de por sí indiferentes, que también toman su caracterización con base en el ritmo de las palabras.

Estos tiempos compuestos serían téticos si, en vez de la sílaba acentuada, tuvieran sílaba final de palabra, como acontece en el siguiente ejemplo:

(3)

Observación:
Aunque, como se anotó en su momento, el factor que más condiciona el carácter de los tiempos compuestos es el ascenso o descenso melódicos, lo que ante todo debe buscarse es el sentido de impulso o reposo en cada momento, lo cual abre un margen para la personal apreciación.
En los ejemplos que siguen hay arsis y tesis que contradicen los ascensos y descensos melódicos.

 

Grupo:

El grupo está formado por un tiempo compuesto ársico y un tiempo compuesto tético:

Dos tiempos compuestos binarios.
Un tiempo compuesto binario y uno ternario.
Un tiempo compuesto ternario y uno binario.
Dos tiempos compuestos ternarios.

 

Grupo Ampliado

Cuando un grupo está formado por más de un tiempo compuesto, ya sea como arsis ya sea como tesis, se llama grupo ampliado:


Un tiempo compuesto como arsis y dos como tesis.
Un tiempo compuesto como arsis y dos como tesis.
Dos tiempos compuestos como arsis y uno como tesis.
Dos tiempos compuestos como arsis y uno como tesis.
Dos tiempos compuestos como arsis y dos como tesis.
Tres tiempos compuestos como arsis y dos como tesis.
Un tiempo compuesto como arsis y tres como tesis.

Cuando la pieza se inicia con un tiempo compuesto tético, ha habido elisión total del tiempo compuesto ársico del ritmo, el cual, para el caso, es suficiente suponerlo binario:


Cuando la pieza comienza con un tiempo simple, ha habido elisión parcial del tiempo compuesto ársico inicial, es decir de solo un tiempo simple:

En los casos de elisión parcial, el tiempo elidido y el inicial de la pieza forman un tiempo compuesto siempre ársico, dada la natural carencia de peso rítmico del sonido inicial. (4)

La línea divisoria mayor puede formar parte de un tiempo compuesto ársico:



La línea divisoria mayor puede formar parte de un tiempo compuesto tético:



Las lineas divisorias menor, mediana y aún la mayor pueden hallarse entre los sonidos de un tiempo compuesto:

 

Cuando en una sucesión de palabras llanas, los pesos rítmicos recaen en las sílabas acentuadas, los tiempos compuestos forman relaciones rítmicas:


Los grupos y grupos ampliados se suceden en múltiples combinaciones. La aparición de un tiempo compuesto ársico después de un tético significa el comienzo de un nuevo grupo:

_________________

(1) Jachino, Carlo. Ritmo musical, Enciclopedia italiana, Vol. XXIX, pág. 460, Nº 12.
Riemann, Hugo. Composición musical, primera parte, cap. I, pág. 29.

(2) Martínez Soques, Fernando. Método de canto gregoriano. Cap. XIV, pág 147 y ss. Ed. Pedagógica, Barcelona, 1943.

(3) Martínez Soques, F. Op. cit. cap. IV, Nº 38, pag. 46

(4) Riemann, Hugo. Composición musical, Cap. III, págs. 138 y ss. Ed. Labor S.a., Barcelona, 1929

© Derechos reservados de autor. Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa del autor.
http://interletras.com/canticum. EMAIL: canticumnovum@interletras.com.
Bogotá, Colombia. 2003

 

 

Teoría y Técnica | Canticum Novum | Conciertos didácticos| Links
Historia | Características | Notación | Ritmo | Quironimia | Modos | Traducciones
| Pronunciación

EMAIL:: Escríbanos


Diseño-Mantenimiento
 
© Canticum Novum - Schola Cantorum Bogotensis
Bogotá/Colombia - 2002