Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

ACERCAMIENTO AL PUEBLO MAPUCHE-PEWENCHE

     La comunidad pewenche del Alto Bio bío    

El nombre pewenche, está dado por la actividad propia de ellos de recolectar el "pewen" o piñón fruto de la araucaria (Araucaria araucana), como fuente de alimentación e intercambio por otros productos. Literalmente "pewen-che" significa hombre del pewen, como "mapu-che" significa hombre de la tierra.

     Presencia en la zona de Ralco     

Originalmente el asentamiento del pueblo pewenche, se extendía desde Chillán hasta el volcán Llaima (IX Región), ocupando sectores precordilleranos tanto en el lado chileno como argentino. Más tarde, debido a la instalación de "colonos" en las mejores tierras y a la militarización de la zona, los pewenches, fueron reducidos a sectores altos y diezmados tanto en población como en área geográfica.
En la actualidad la población existente se radica, solamente en las áreas del alto Bio Bío (donde se encuentra Ralco) y en Lonquimay.
¿Desde cuando habitan los pewenches la zona de Ralco? Para esta interesante pregunta, existen tres respuestas:
Según la arqueóloga Ximena Navarro, investigadora asociada al Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco, el área de Ralco, pudo haber sostenido una ocupación humana prehispánica. Lo cual agregaría un valor agregado a la zona de Ralco por la riqueza arqueológica y cultural que ello encierra. (1)
Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por Endesa, la ocupación arqueológica en la zona de Ralco, no excedía una antigüedad de más de 150 años. Dado que no se han realizado excavaciones arqueológicas ni dataciones absolutas, estas adscripciones cronológicas aparecen como una justificación para evaluar la construcción de las obras.
En opinión de los propios pewenches, habitantes de la zona, siendo una cultura agrafa (sin escritura) la palabra hablada es fundamental para aproximaciones a la historia. La visión que los pewenches tienen de su propia historia se pierde en el pasado. Se refieren como sus ancestros en la zona como algo muy remoto, así es que señalan los Cheuques, que son aleros o defensas rocosas como antiguas habitaciones de sus antepasados o lugares de entierro. También mencionan los Apeches o piedras de carácter sagrado, donde ellos realizan rituales y libaciones en un encuentro con la divinidad. Un mismo objeto material para los pewenches tiene un significado místico, para los ejecutores de las obras con mentalidad occidental es un obstáculo en el camino que hay que dinamitar.
La justificación última de su presencia en la zona y de la propiedad de la tierra viene de Füta Chaw, el Gran Padre Dios que entregó esos lugares a sus antepasados. Este Füta Chaw es anterior a las personas y anterior al Estado chileno. Este Padre les entregó la tierra, la cual es su Madre, pues en la mentalidad mapuche el hombre no tiene la tierra (como propiedad privada individual), sino que la tierra contiene al hombre que depende de ella para su mantención. Esta tierra se disfruta en comunidad y todos hombres sobre ella no tan solo son iguales sino también hermanos.

     Comunidades presentes    

Actualmente en la zona de Ralco y sectores aledaños del Alto Bio Bío, se distinguen siete comunidades pewenches: Callaquí. Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, Pitril, Cauñicú, Malla Malla y Trapa Trapa.
Las comunidades directamente afectadas por el proyecto Ralco, son las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Estas dos comunidades están compuestas de unas 90 familias con un total de 500 personas.

     Aspectos productivos y socioeconómicos del pueblo pewenche    

En el sector del Alto Bio Bío se distinguen cinco ambientes ecológico-productivos que son:

  • El mallín, sectores planos y húmedos, correspondiente a suelos aluviales y dedicados al pastoreo.
  • La pampa baja, lomajes suaves y descampes, ambiente seco, suelos trumaos, destinados a pastizales y cultivo de cereales.
  • El bosque nativo, lomajes de mayor pendiente, suelos trumaos, compuesto por diversas especies de Nothofagus.
  • La pampa alta, nevadas en invierno, pero a fines de primavera y verano utilizadas en el pastoreo de trashumancia. La forrajera más abundante es el coirón correspondiente a una festuca dura.
  • Las pinalerías, ubicados en los sectores altos. Son bosques de araucarias (Araucaria araucana) de donde ellos obtienen el pewen o piñon base de su alimentación.

De estos cinco ambientes o espacios productivos, los tres primeros el mallín, la pampa baja y el bosque nativo, corresponde al sector de invernada, el cual está junto al río y en la ladera hidrográfica de la cuenca del Bio Bío. En este sector el pewenche tiene su vivienda permanente, vive con su familia y realiza sus cultivos. Las dos últimas áreas las pampas altas y las pinalerías, corresponden al sector de veranadas, en que por ese espacio de tiempo, pastorea sus animales y recolecta el pewen. Esto da origen a una dinámica productiva de invernada-veranada que es un eje central de la productividad pewenche.
Recursos naturales: La zona del Alto Bio Bío es rica en recursos naturales como en biodiversidad de plantas y animales. Entre los recursos productivos del pueblo pewenche se pueden mencionar: El recurso suelo más rico, y fértil en el sector de la invernada. El recurso agua es abundante y de buena calidad ya que no existe contaminación de ningún tipo. Las aguas puras y cristalinas provenientes de los cerros, quebradas o vertientes de escurrimiento superficial, las utilizan para uso doméstico, brebaje de sus animales y riego en los cultivos de huertas y chacras. Esta agua a pesar de proceder en gran medida de propiedad de las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, no se encuentran legalmente inscritas a nombre de sus usuarios, por lo que es calificado como un riego informal, un riego clandestino, por parte de Endesa, los dueños de las aguas.
Además el sector cuenta con abundantes recursos forestales, formado por el bosque nativo en que figura roble (Nothofagus oblicua), raulí (Nothufagus alpina), coigüe (Nothufagus dombegüi), radal (Lotamia hirsuta), lleuque (Prumnopitys andina), tepa (Laurelia philippiana), laurel (Laurelia sempervirens), olivillo (Aextoccicum puntatum), quila (Chusque quila), ñirre (Nothufagus antartica), lenga (Nothofagus pumila) y araucaria (Araucaria araucana).
En cuanto a las actividades productivas, Barchiesi y Contreras, ingenieros agrónomos de la Universidad de la Frontera (UFRO), asociados al Instituto de Estudios Indígenas (IEI), mencionan cinco actividades económicas productivas de las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. (2)
Actividad forestal: Consiste en raleos y desmontes para establecer cultivos de cereales, para luego permitir la recuperación del bosque, con lo cual evitan la erosión del suelo. Ellos no talan las araucarias, pues ellas le entregan el pewen. Del bosque nativo, utilizan árboles para la construcción de sus viviendas, galpones, cercas, leña y carbón. Utilizan la corteza de ciertos árboles para usos medicinales y otros para obtener tinturas en sus tejidos de lana. Prácticamente no realizan actividad industrial con la madera ni metros ruma.
Actividad agrícola: En esta actividad es necesario señalar el sistema de rotación del uso del suelo que realiza el campesino pewenche. En el entorno de su vivienda tiene corrales donde pernoctan sus animales por la noche; luego de un año estos corrales, fertilizados en forma natural se utilizan para cultivos de hortalizas y chacras. Luego estos cultivos se trasladarán al corral siguiente, realizando práctica orgánica y económica sin perder la fertilidad del suelo. En cultivo de cereales realizados en descampes del monte nativo, se siembra un sector y se permite la recuperación del rebrote del bosque, para pasar al sector siguiente en esta rotación larga que permite un doble uso del suelo sin desgastarlo. En sus huertas usan plantas medicinales que realizan un control biológico sobre los insectos dañinos y en sus chacras cultivan en forma aislada plantas de maravilla (Heliantus annus) que con sus llamativas flores atraen a los insectos que favorecen la polinización de sus cultivos.
En la huerta casera se cultivan: ají, tomate, repollo, acelga, lechuga, cilantro, perejil, ajos, cebollas, chalotas, zanahorias, betarragas y zapallos.
En cultivo de chacras, se encuentra papas, habas, porotos, chícharos, lentejas y maíz
En cereales, se encuentra trigo, avena, cebada, centeno.
También cultivan plantas medicinales como menta, toronjil, matico, llantén, hinojo, ruda, ajenjo, manzanilla y otras.
Actividad ganadera: La ganadería es una actividad de principal importancia en el sustento de la economía pewenche. Está representada por el ganado mayor, bovinos y equinos y por el ganado menor como son ovinos, caprinos, porcinos y aves (gallinas, pavos, gansos, patos). Con el ganado se realiza una rotación pastoril de trashumancia entre el sistema de veranada invernada.
Actividad de recolección: Esta consiste principalmente en la recolección del pewen, la cual es fluctuante de un año a otro. Una transacción común del pewenche es cambiar sacos de piñones por quintales de harina de trigo con que hacen su pan diario, por lo cual recolectar el piñón es como si recogieran el pan. Recolectan también rosa mosqueta, corteza de árboles y hongos (changles, digüeñes).
Actividad artesanal: Centrada en la utilización de la lana (calcetines, mantas, frazadas), el cuero (lazos, coyundas, cabestros, riendas, chalas para la nieve, etc.) y la madera (cucharas, platos, bancas, mesas).



Notas
(1) X. Navarro y L. Adán, "Algunos antecedentes para situar las antiguas ocupaciones del territorio pewenche" en Ralco IEI, Pillán Tco. 1998, p.42. (1)
(2) Claudia Barchiesi y Aliro Contreras, "Sustentabilidad del sistema productivo pewenche" en Ralco. Modernidad o etnocidio en territorio mapuche. IEI-UFRO. Pillán. Temuco. 1998, pp. 111-129. (2)
Arriba

Esta página viene del enlace destacado...
[Generalidades]   [Pueblo Mapuche] ----> [Proyecto Ralco]   [Temuco]   [Turismo]  
[Fotos]   [Foro]   [Bibliografía y links]   [Acerca del autor]   [Libro de visitas]

Ojo Araucano https://www.angelfire.com/de/araucania/ ---Boris Ulloa H.--- borisulloa@hotmail.com