Nacido de humilde cuna en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, un 18 de septiembre de 1964, siendo el cuarto de diez hijos, y cuyo nombre de pila es Fernando Medina Hernández, a los seis años llega a la ciudad de México, y a partir de ahí, realiza toda su formación educativa. A los dieciocho años, por imitación e inquietud, coge la guitarra y asocia la necesidad de Decir, con la palabra escrita; nacen las primeras rolas. Y con el Guitarra Fácil, el descubrimiento de las rolas que “se saben todos”, pasando desde luego, por los Beatles, Silvio, Pablo, Serrat, Nirvana, Stone Temple Pilots, Red Hot Chilli Pepers, etc.…,quienes sin saberlo, van a ser influencia importante en la obra de este Rolero, quien además de pegarle a la lectura y la escribanería, es profesionista de la Biología, Bioloco pues, casado a los 21, unido libremente a los 28, divorciado a los 31, papá de tres hijos: Fernando Nicarao (1988), Nubia Massai(1994) y Galia Isabel (l998).Buen padre, buen esposo.
Así, llegamos al año 1995, más o menos el mes de marzo, cuando dan inicio las eliminatorias del 7º. Festival de la Canción Universitaria de la UNAM.
Corriendo el mes de mayo dicho Festival tuvo su final en el Auditorio “Carlos Laso” de la Fac. de Arquitectura de la misma universidad, logrando obtener un lugar privilegiado, finalista-triunfador, representando a su escuela de procedencia, la ENEP-Iztacala, y llevando por nombre artístico, “Dueto Ictus” de Iztacala, donde era acompañado por el guitarrista Jorge Montiel.
En lo futuro, en las presentaciones llevadas a cabo en las diferentes escuelas de la UNAM, le presentaron como Fernando Medina “ICTUS” de Iztacala, para luego, quedarse como artísticamente se le conoce hoy, sin el de Iztacala. Estaríamos hablando aquí del nacimiento de este Rolero como tal.
Para el día 1º. de marzo de 1996, es invitado por Jesús “Chuy”, jefe del Café Concierto “ES3”, a abrir el concierto acústico de Francisco Barrios “El Mastuerzo”, quien presentaba su disco “Prohibido”, entablando con él una amistad chida y sólida, misma que ha sido generadora de locuras y anécdotas, tales como la representación de México como delegados artísticos, en el 14 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de la Habana, Cuba, realizado en los últimos días de julio y los primeros de agosto del año 1997, al lado de Mauricio Díaz “Hueso” y Alejandro Filio.
En dicha experiencia, compartieron foro con personalidades como Vicente y Santiago Feliú, Amaury Pérez, Sara González, César Portillo de la Luz y Silvio Rodríguez, así como con un centenar y medio de cantautores cubanos y de otras nacionalidades. Motivados por la experiencia cubana, proyectan un encuentro de compositores mexicanos, lanzando una convocatoria amplia.
Movidos por el llamado, y luego de un sin fin de broncas y reuniones, se concreta el Encuentro de Roleros en el Distrito Federal, llevándose a cabo del 1º. al 7 de diciembre del mismo año, y en siete espacios simultáneos. Encuentro que tuvo como virtud, reunir al menos a ciento treinta Roleros de diversas partes de la República, con visiones artísticas múltiples en fondo y forma.
Una resultante en extremo definitiva en el desarrollo artístico de “Ictus”, es la relación de trabajo que ha llevado con un amplio número de sus compañeros Roleros, pudiendo contar entre ellos a Rafael Mendoza, Rafael Catana, Roberto González, Rodrigo Solís, Armando Palomas, Armando Rosas, Nahuel, Gerardo Peña, Silvina Tabbush, Tere Estrada, Fernando Delgadillo, Gonzalo Ceja, Juan Pablo Villa, Alejandro Chávez “Twinky”, Alfonso Maya, Kristos Lezama, César “Chico” González, Ana Pizarro, Nina Galindo, Arturo Meza, David Haro, etc…
Durante los años 97 y 98, participa activamente en el colectivo “La Bola”, formado por diversas organizaciones civiles, estudiantiles, artísticas, de trabajadores, profesores, etc., cuyo objetivo principal fue denunciar e informar sobre la injusta guerra en Chiapas, ejecutada por el ejército federal mexicano, exigiendo el cese inmediato y la salida de las tropas del territorio chiapaneco, especialmente de las comunidades zapatistas en rebeldía; al mismo tiempo, en los conciertos masivos, se hacía acopio de alimentos no perecederos y medicinas, el dinero resultante se entregó siempre íntegro a las comunidades para el impulso de proyectos productivos.
Corriendo los primeros meses del año 98, se integra al Taller de Composición que impartiera el Sr. David Haro, excelente músico y compositor jaltipense, orgullo del sotavento y buen amigo de “Ictus”.
Para los finales del mismo año, participa en el Encuentro de Roleros -que podríamos llamar Segundo-, efectuado en la ciudad de Guadalajara, Jal.
Hacia finales del año 1999, diciembre justamente, participa en el Tercer Encuentro de Roleros en la Ciudad de León, Gto., no siendo tan afortunado dicho evento, ya que la participación rolera fue prácticamente baja, si acaso una veintena dieron fe de ello. Sin embargo, esto no ha hecho mella en el ánimo de este infatigable juglar moderno, de quién podríamos hacer toda una biografía, pero nos ahorraremos tinta y desgaste, pues a continuación tendremos oportunidad de echar un vistazo a los reconocimientos de que ha sido objeto, mismos que nos darán un perfil del trabajo realizado por “Ictus”, y debemos incluir en ello, todos las participaciones en eventos de carácter político cultural, realizados en colectivos universitarios, parques, plazas públicas, escuelas, etc., así como los realizados en espacios alternativos como cafés literarios, “concert”, bares, teatros, casas de cultura o su activísima participación como coordinador del foro de “Un Paseo por los Libros” del Pasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro, con el programa “Fernando Medina “Ictus” y los mejores Roleros”.
A punto de olvidar estoy, que “Ictus” ha sido invitado a realizar programas de radio y televisión, lo mismo aquí en la Ciudad de México, como en algunos estados del interior, destacando el programa “Distinto Amanecer” de Radio Red, conducido por el Sr. Manuel Pallares; los programas “¿Quién Canta?”, “¡No Hagan Ruido!”, “Pueblo de Patinetas” de Radio Educación y conducidos por Cruz Mejía, Edmundo Cepeda y Rafael Catana respectivamente; el programa “Radio de Noche” de Radio Noticias 1440 AM, conducido por el Lic. Mario A. Pérez; El programa de “Los Vasos Comunicantes” de Radio UNAM; el programa de trova de Radio UNAM, conducido por Aída Luna; en Radio ABC y Órbita; así se cuentan también participaciones en estaciones universitarias de radio como en Radio IBERO, radio UVM, La KE-HUELGA y Radio Politécnico. Sus canciones se han llegado a escuchar incluso fuera del país, tal es el caso de lo sucedido en Radio Gardel, de Montevideo, Uruguay, donde se transmitió un concierto que fuera grabado en esta Ciudad y donde participaron otros roleros como Paco Barrios, Nina Galindo, Carlos Arellano, César “Chico” González, Fernando Vigueras, Juan Pablo Villa, Laura Abitia y Alejandro Chávez. Ha participado también en programas de diferentes estados de la República, como Edo. de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Chihuahua, Guadalajara, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Quintana Roo.
Sus participaciones en televisión no han sido pocas, pues en Cancún fue entrevistado por TV Azteca y transmitido en una cápsula como lo recomendable para el fin de semana, lo mismo sucedió en la Cd. De León Guanajuato, y en Toluca, Edo. de México, invitado por TV Mexiquense. En la Cd. De México, ha participado con canal 11 del I.P.N., Canal 22 y en un programa especial de fin de año en el 2000, transmitido por canal 40 el 22 de diciembre de ese año, y para el cual “Ictus” compuso la canción “Un Circo. ¡Qué Baile!”, realizando para ello también un video-clip.
Así, luego de echarle el ojo a los diplomas y todo eso, le agregaremos que “Ictus” cuenta ya con una producción en disco compacto, misma que cristalizara para el año 1999, realizado con un presupuesto ralo, pero con mucho corazón y la fe puesta en los botones de la ingeniería, donde el sapiente Juan José Rodríguez “Juanjo”, dueño de la Abuela Records, se avienta el boleto de producirlo. Así nació el “Más Vale Pájaro En Mano”, disco que ha sido distribuido de un modo harto-rústico, de mano en mano en los toquines de “Ictus” y casi siempre vendidos por él. Pese a lo difícil que ha resultado, se han vendido ya un millar de ejemplares, lo que le ha valido “el disco de corcholata”, como él mismo dice.
En el año 2000, inician una segunda aventura “Las Buenas Lenguas”, producido por “Juanjo” en Abuela Records, y para ello invitan a grandes músicos y amigos, entre los que se cuentan a Juan Pablo Villa, César “Chico González, Alejandro Chávez, Alfonso Maya, Silvio Arrebato, Carlos Tovar “Popis”, Los Indios Verdes, Paco Morales, Jorge Montiel, Poncho Figueroa, Fernando Delgadillo, Fernando Vigueras, y el Trío de metales de Fernando Acosta; aventura que después de dos años y medio de altos, bajos y medianos, ve culminado su trayecto. En el diseño y arte gráfico el Sr. Alex Plus, de “Hasta Ver el Nahual Producciones” y fotógrafo de la revista Expansión, imprimió su excelente calidad artística.
Así pues, este nuevo disco, espera su presencia física para finales del mes de agosto y seguro estará solicitando la generosidad de los espacios culturales, alternativos, universitarios, públicos y privados.
Ya en el estribo, me permito invitarles a los conciertos de “Ictus”, donde conoceremos un poco más de su obra rolera, que con sus canciones nos llevará de viaje por los interiores de nuestro ser y de los interiores de otros seres, provocándonos una marejada de sensaciones, que irán de la risa franca al llanto por el olvido o el abandono, dejándonos siempre el saborcito rico de una buena taza de reflexión a partir de su propuesta, misma con la que recorre y anda esta ciudad y algunas otras de nuestra despostillada República.
Responsable de la elaboración del presente curriculum:
Lic. Flor de María Zamora Medina.