Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

T U R I S M O

 

1.- RUTA AREGUE - RIO TOCUYO.

Aregue fue fundada en 1.610 por el Pbro. Francisco de la Hoz Berrio quien pacificó y colonizó a los indios aregue. Las fachadas de las casas centrales delatan la marcada influencia andaluza en boga en la época colonial.

En la segunda quincena de septiembre de cada año millares de fieles de todo el país fluyen hacia este pintoresco pueblo para asistir a la tradicional fiesta celebrada en honor a la Virgen Chiquinquirá. Durante esa época feligreses de todo el país acuden a Aregue a pedirle un favor o un milagro a la Virgen ó a pagar sus tributos de agradecimiento y veneración.

La imagen de la Virgen que allá se encuentra data del siglo XVI. Según una vieja leyenda a fines del siglo XVI, un marinero español, Cristóbal de la Barreda, naufragaba en las tormentosas aguas del Atlántico. Este cristiano en medio de la desesperación invoca al Señor por su salvación y en su lugar se le aparece una virgen hermosa, quien lo salva de la muerte. Por este milagro De la Barreda promete construirle un temple a la Virgen, pero con el inconveniente de que no sabe de quien se trata.

Pasa el Tiempo y en su recorrido por tierras americanas, llega a un poblado indígena denominado Tequeré. Allí consiguió una imagen que adoraban los indígenas; una imagen cuyo rostro era idéntico al de quien le salvó la vida en las intespectivas corrientes del Atlántico. Los indios la llamaban Chiquinquirá. Los indios Axaguas, radicados en lo que hoy es Aregue hablan encontrado el lienzo de la Virgen en medio de unos matorrales cuando se encontraban de caza. Dice la Leyenda que cuando lanzaron una flecha hacia el sitio en donde la encontraron, una paloma blanca alzó vuelo...

Como se desprende de la leyenda, el lienzo de la Virgen de Chiquinquirá tiene más de 400 años y aún se conserva intacto. Y el mismo tiene incrustaciones de oro en su Corona, base y Rosario.

La actividad económica que predomina es la del caprino y cada día Aregue se proyecta como un emporio hortícola al incorporarse extensas áreas semiáridas al cultivo del tomate, la cebolla, pimentón y otras hortalizas.

En estas tierras, tejedoras y cesteros perpetúan las tradiciones ancestrales. El tramado de las hamacas es una labor femenina que se transmite de generación en generación por vía oral. La cestería hermosamente lograda de Pantaleón Infante forma parte de esa rica tradición legada por nuestros antepasados indígenas.

Otro de los atractivos de Aregue lo constituyen los carnavales turísticos que comienzan a adquirir fama a nivel nacional por su colorido, belleza y originalidad. Durante el mes de febrero Aregue se viste de fiesta y color para lucir agradable y simpática a sus visitantes.

 PALO DE OLOR.

A 11 kms. de Carora, por la vieja vía hacia Barquisimeto se encuentra Palo de Olor, un pequeño caserío muy conocido por sus cuatros y mandolinas. Mas adelante, por la misma vía, esta el santuario del Hermano Domingo a donde fieles creyentes acuden a ofrendar sus votos.

A la altura de Palo de Olor, en un desvío hacia la derecha y escondida entre cujies y dividives, está una misteriosa fortaleza de piedra. Con vehículo rustico se puede llegar hasta la Mansión Negra, antiguo centro de espiritismo, construido de piedra y de curiosa arquitectura. Esta casa, que llama poderosamente la atención por el lugar en que fue edificada.

 RIO TOCUYO.

 Por la vieja carretera hacia Barquisimeto, a la altura de Las Cruces, frente a la Estación de Servicio "Las Cruces", está la vía que lleva a Río Tocuyo. Y a 3 Kms. de recorrido la encrucijada esta el balneario "La Peñita". Mas adelante, a unos 7 kms. una pequeña capilla erigida en honor al patrono de la fauna nos indica que estamos muy cerca del balneario San Marcos, caudaloso paso del río Tocuyo.

Otro refrescante refugio del calor es el sitio denominado "El Paso Tocuyo", a la altura del puente. Este balneario ha sido acondicionado para ofrecer al visitante la mayor comodidad posible.

Río Tocuyo dista 10 kms. de la estación de servicio que sirve de paraje para el aprovisionamiento del vehículo. Esta población asentada a la orilla del Río Tocuyo, estuvo originalmente ubicada en el sitio conocido como "Agua de Obispo, muy cerca de la confluencia del Río Morere"; luego en el sitio denominado "Iglesia Vieja" y su fundación la hizo en el primer lugar mencionado el Juez Poblador Don Diego de Gordón por el año de 1.620. A causa de las constantes inundaciones del Río Tocuyo fue mudado a su actual asiento por los Misioneros Capuchinos, Fray Luis de Orbiga y Fray Ambrosio de Baza, en 1.695. Durante la Colonia y muy avanzada la época republicana Río Tocuyo fue un agitado centro agropecuario y comercial.    Hoy Río Tocuyo y sus alrededores están recobrando esa importancia económica que disfrutaron en tiempos pasados. Grandes extensiones de tierras se incorporan cada día a la producción de hortalizas, la siembra de caña de azúcar y otros rubros agrícolas.

Dentro de su artesanía  los riotocuyanos se destacan en los tejidos de hamacas de pábilo y de dispopo. También se fabrican las escobas de millo... son tan bellas que no se les da  uso.

En 1.989  el cerro Saroche fue declarado Parque Nacional. El primero en  su género; este es un reservorio de miles de especies xerófilas muy propias de los suelos semidesérticos. Esta comunidad de cardonales, úvedas, cocuy y zábila, única en el país y de excepcional importancia científico y cultural esta sometido a un régimen especial de protección para que sirva de refugio a las aves en peligro de extinción. Este Parque de 22.000 hectáreas esta ubicado en la confluencia de los municipios Iribarren, Jiménez y Torres; y posee una temperatura que oscila en los 24 oC.

Se llega allí por dos caminos: por la vieja carretera Carora - Barquisimeto se puede entrar bien por El Mamonal (a 43 Kms. Del Obelisco) o por la vía Puente Torres - Cascajales.

En su interior están refugiados cientos de cardenales, paraulatas, loros, conejos, cunaguaros, tigres, mapurites, osos hormigueros. Además es el hábitat natural de las corales, cascabeles, jicoteas, matos e iguanas.


2.- LA RUTA HACIA EL SUR - ESTE.

 LOS ARANGUES. 

A una hora de Barquisimeto y a 19 Kms. de Carora, por la carretera Panamericana vía Trujillo, se encuentra la comunidad de Los Arangues.

Los Arangues se han hecho muy conocido por su afamada ganadería de lidia, galardonada en las mejores plazas de Toros del país y del extranjero.

  La actividad cultural y artesanal de Los Arangues está centralizada en el Movimiento Cultural "Los Arangues” que aglutina a todos los moradores; porque Los Arangues es cultura. En el monte Santo Domingo se encuentra un importante yacimiento arqueológico pre-hispanico: 16 terrazas construidas por los indígenas para edificar sus viviendas en virtud de las constantes inundaciones de la zona baja. En el barrio San Benito se encuentra la Sala de Arqueología "Alfredo Almeira" y un Taller de Cerámica donde se reproducen las piezas indígenas originales. Muy intensa es la actividad artesanal que se realiza en este pueblecito. Entre los días 24 al 29 de septiembre cuando se celebra el aniversario del Movimiento Cultural "Los Arangues" esta pequeña aldea se engalana con la visita de los cultores populares de todo el país y América. En esta oportunidad también se realizan exposiciones artesanales con la participación de artesanos y artistas de varios países andinos.

 LA PASTORA.

Si va formando parte de un grupo el personal del central azucarero "La Pastora" le mostrara gustosamente el proceso y las técnicas de elaboración del azúcar, desde el cortado de la caña hasta la cristalización.

La Pastora es encrucijada apropiada para proveerse si usted desea seguir disfrutando de las bellezas de nuestro Estado. Desde este lugar también se puede ir al balneario de Chumbulúm, visitar Carache, Cuicas y otros pueblitos del vecino Estado Trujillo.

SAN PEDRO.

Al subir por la carretera que conduce a San Pedro usted podrá disfrutar de una vista abierta sobre el Valle de Sicarigüa el cual impregna la atmósfera local con su aroma de miel. Esta inmensa formación natural produce mas de la mitad de la caña que endulza los hogares venezolanos.

San Pedro, capital de la Parroquia Lara, fue originalmente una hacienda a la usanza colonial. En 1.702 los Misioneros Capuchinos culminan su Misión coincidiendo con el 29 de Julio de aquel año, dejando una imagen del Santo en la Capilla que existía donde actualmente es el Templo. Los moradores se fueron multiplicando y su entorno originario expandiendo hasta convertirse la posesión "Hato" en un centro poblado bajo el nombre de San Pedro.

  Este pequeño pueblo, ubicado a 1.460 m.s.n.m le brinda la oportunidad de disfrutar de un saludable turismo de montaña.

Un lugar- interesante que puede visitar es la cueva Las Pomarrosas, a 14 Kms. de San Pedro, vía Campo Lindo. Otro sitio de esparcimiento de esta localidad es el Parque La Asomadita.

Por la misma vía, detrás del Stadium, vive la señora Gualdina Gil quien prepara una rica y muy tradicional comida criolla. En esa misma vía también puede comprar la rica mantequilla criolla y los famosos y frescos champiñones.

En el aspecto folclórico se destacan el Velorio de la Cruz y el Baile de la Bamba, expresión musical autóctona donde los protagonistas haciendo gala de su ingenio improvisan verses al son de los tambores. Este danza se baila los días de San Benito y en otras tantas ocasiones durante el año.

El pueblo dispone de chalets que facilitan el disfrute a plenitud de este pequeño rincón del Paraíso que nos hace olvidar las angustias y presiones que genera la ciudad.

 JABON.

Usted tiene dos alternativas para llegar a Jabón: entrando por la carretera Panamericana llega hasta San Pedro y de allí a Jabón, o desde La Pastora puede hacer el trayecto directo cuya carretera es una verdadera recreación para la vista. La vegetación silvestre, las plantaciones de café y el cielo producen una gama de espectros de verdes y azules.

Jabón es un pueblo pintoresco de paisaje andino y arquitectura colonial enclavado entre la majestuosidad y belleza de la cordillera andina. Está situado a 1.550 m.s.n.m, dista a 72 Kms.. de Carora y 150 Kms.. de Barquisimeto. Sus casitas blanquísimas y las calles empedradas le dan el encanto de los pequeños pueblos.

Su agradable clima, los hermosos paisajes y la calidez de sus moradores nos evocan un estado de pureza natural hoy perdido en las grandes ciudades. El silencio y los gigantes cerros cubiertos de neblinas invitan con su Frescura a disfrutar de paz y descanso.

A la entrada de Jabón, y en lo mas alto del pueblo hay una mansión que no debe dejar de visitar: la Casa de Retiro Espirituales regentada por las Hermanitas de los Pobres. Si no encontró la entrada, pregunte dónde es Betania... Allí los coloridos jardines y la sencillez de sus anfitriones le invitan a conversar con la Naturaleza y su Creador.

  Este agradable pueblecito tiene la tranquilidad y apacibilidad de los lugares apartados.

Los fines de semana es frecuente observar como osados trepadores del aire se lanzan a la conquista del azulado techo del pie de monte andino. Desde el mirador La Peña Norte, a 1.578 m.s.n.m usted pueda observar toda la geografía que yace bajo el pie de monte andino. A esta altura comienza la aventura del aire...

Muy cerca de Jabón se encuentra el páramo de Cendé y el Páramo de las Rosas donde usted puede disfrutar del auténtico turismo de montaña. Desde el sitio denominado La Aguada de San Miguel usted puede llegar hasta el Páramo de Los Nepes (a 3.140 m.s.n.m) el último refugio de los frailejones que se adornan con amarillos y exóticos lirios. Para llegar hasta este rincón se caminan dos horas partiendo desde La Aguada de San Miguel.

Otros sitios bellos y agradables de Jabón son la Biblioteca Pública “Pío Tamayo" y la Cancha Múltiple, la mas alta de la región centro-occidental del país.

La belleza espiritual de sus moradores y la majestuosidad de la naturaleza hacen de Jabón vía obligatoria del turista que acude a deleitar las bellezas del Estado Lara.

BARBACOAS

Este pintoresco pueblito que dista 9 Kms.. de San Pedro, fue fundado en 1.610 por Francisco de la Hoz Berrio; esta ubicado a 1.461 m.s.n.m y posee una temperatura media de 11 oC. Su clima fresco, sus empedradas callecitas, la Iglesia de arquitectura colonial y sus bellezas naturales convierten a este pintoresco pueblo en un sitio turístico importante.

Es Barbacoas el puente obligatorio del que se dirige a la hermosa Cascada El Vino (8 Kms.). Allí usted puede proveerse de todo lo que necesita para acampar.

La Cascada El Vino es una de las mejores impresiones que recibe el visitante de esta región. Este rincón escondido de nuestra geografía encantara a los amantes de la tranquilidad y de las bellezas naturales. Este lugar deja recuerdos inolvidables.

EL EMPEDRADO

Capital de la Parroquia Manuel Morillo, es una atractiva población. Debe su nombre a sus calles que fueron originalmente todas construidas de piedras. El pueblo fue fundado a orillas de un camino de recuas a través del cual se realizaba el comercio entre los estados Lara, Trujillo y Falcón. Originalmente lo que es hoy El Empedrado fue una hacienda donde se refugiaron los perseguidos por la "justicia" de las dictaduras del país.

Gracias a la fertilidad de su suelo El Empedrado se convirtió rápidamente en un emporio agrícola y fue llamado El Granero del Estado Lara.

El Empedrado es centro de una intensa actividad agropecuaria, ubicado a unos 1.080 m.s.n.m, por lo cual es de clima fresco agradable y de gran facilidad para la agricultura. Alrededor del poblado se encuentran varios manantiales donde el visitante puede acampar y tomar un baño. El Higuerón, hacia la parte baja; Aguas Vivas, Copeicitos, Las Tres Piedras, vía El Cementerio, y Los Chorritos son algunos de los manantiales, bordeados de frondosos Arboles, que El Empedrado ofrece al turista. Otro lugar curioso lo constituyen los petroglifos de San Isidro que sobre piedras se conservan como testimonio de nuestros antepasados cuicas.

El Empedrado se viste de gala cuando celebra sus fiestas patronales a finales del mes de septiembre de cada ano. En esta ocasión se realizan actividades folclóricas, todas al son del cuatro sonoro. Este pueblo cuenta con el Museo Arqueológico "Orlando Cardozo", digno de visitar.

Este pueblo de agricultores y criadores también celebra la Feria del Sol en honor a San Isidro Labrador, en el sector El Alto; y la Feria de la Luna, en honor a San Antonio, en Hoyo Caliente. En ambas ocasiones se realiza la corrida de la gallina. Es un espectáculo muy divertido. Además de actividades folclóricas y religiosas se realizan carreras de saco y se suelta el puerco ensebado.

Con toda confianza el visitante puede comer en casa de Benita Marrufo, 20 metros de la Plaza Bolívar.

Cerca de El Empedrado se encuentra Pie de Cuesta, un pueblito bordeado por el Río Villegas. Sus moradores son hospitalarios Y amantes de la música de cuerda. Se puede visitar los sitios conocidos como La Aguadita, Buchalito y El Palo de Las Brujas.


3.- LA RUTA DEL TAMUNANGUE.

CURARIGUA.

Esta es la ruta por donde se llega a Carora viniendo de Barquisimeto. A lo largo de la carretera usted puede adquirir todo tipo de artesanía como los prestigiosos cuatros de Palo de Olor (Km. 444), las hermosas hamacas de Las Palomitas, las típicas sillas de cardón y cuero de chivo, singulares tallas de madera de vera. También. se ofrece el queso y suero de cabra, carne de chivo y hasta las patas de chive cuya sopa se recomienda para aumentar la potencia sexual. En la vía se encuentran varios restaurantes que preparan exquisitos menús de chivo.

A 4 Kms.. de la carretera Carora - Barquisimeto y a 14 Kms. de Carora, en la vía que conduce a Curarigüa, un aviso a la izquierda señala la entrada a Guayamure. Siguiendo esa ruta se llega hasta las aguas termales de Sogoré, fuente inestimable de salud para quienes padezcan trastornos reumáticos. Los campesinos del lugar aseguran que para que estas aguas surtan el resultado deseado es menester ofrendar una carterita de aguardiente al guardián de las aguas...

A 115 Kms. de Barquisimeto y a 36 Kms.. de Carora (Km. 449) se encuentra un pueblo que es cuna de una de las expresiones musicales del folklore nacional: Curarigüa, la tierra del Tamunangue. Floridos curaries resaltan su presencia en medio del verde natural que se degrada hasta confundirse con el azul del cielo. Vale la pena detenerse a presenciar este espectáculo del color... Curarigüa fue fundada en 1.781, posee un clima templado por estar a 751 metros de altura. Muy abundantes es el mamón y los exquisitos cotoperices.

La Casa de la Cultura es particularmente interesante. Su director, Bernardo Yépez, le gusta contar a los visitantes la Historia de su pueblo.

En este fértil valle, donde hoy como ayer se cultiva la caña de azúcar, nació el baile del Tamunangue que hoy recorre todo el país como expresión musical nacional. En sus cantos y en sus ritmos esta sintetizada la herencia mestiza y colonial de nuestro pueblo. También se canta y se baila el Golpe curarigüeño, que tuvo su más genuina expresión en Don Pío Alvarado, el viejo Roble de Curarigüa. El Golpe es una bella expresión musical que echa sus raíces en el cristianismo y en el paganismo indo-africano.

"Recién fundada estarla Carora o bien pequeña debía de ser cuando San Antonio anduvo por estas tierras enseñando a la gente a bailar el Tamunangue. Por esos días, San Antonio no tenía ni Iglesia ni fieles. Lo hablan abandonado en Curarigüa después de una batalla entre indios y conquistadores. Para atraerse a los indios, San Antonio construyó un tambor y comenzó a dar pasos entre las hojas de los árboles que protegían sus pies. Los hombres oyeron el sonar del tambor y todos salieron tras las huellas de la música... Oían que cantaban la montaña, las cascadas, los ríos, el viento... bajo el ritmo creciente y mágico de un tambor maravilloso. Siguiendo las huellas melodiosas   del tambor, un hombre, Pío, se internó en una gruta.   San Antonio lo acostó y allí nació el ritmo de la Batalla:

 Adorar, adorar, adorar adorar a San Antonio.

     Después de que todos aprendieron este ritmo, una joven bellísima se acercó a Pío. San Antonio cambió el ritmo musical y empezó a tocar la Bella:

A la bella, bella, bella

a la bella, bella, va...

Luego vendrían otros ritmos: el Cuchivamos, la Guavina, el Galerón el Joropo... Toda la noche les estuvieron acompañando con sus voces cavernosas:

 

Ah, ay, ay, ay

lara, rala, lararaila, rai.

Con la madrugada, San Antonio se fue al cielo. Pío se encargó de difundir por toda Curarigüa y sus cantores el culto a San Antonio".

 Antonio Pérez-Esclarin.


4.- LA RUTA AL ESTE.

 ARENALES.

En  la vía Barquisimeto - Carora, a mano izquierda, está  la entrada  de Arenales, un pueblo muy atractivo por sus ríos y  por la historia que guardan sus casas y habitantes.

El  Obispo Mariano Martí, en su célebre visita pastoral,  de 1.776, a la Provincia de Venezuela, obtiene el  2O de abril de 1.778 autorización para la erección del Curato de Arenales.   Es  así como el  Padre  Félix  Espinoza  de  los Monteros,  en junio de 1.78O, queda encargado de la construcción de la iglesia de Arenales. Este será el único templo colonial  de una  sola  nave que se construye en el país. Y quien  nos  visita podrá tener el privilegio de conocer este hallazgo arquitectónico dedicado  a la Virgen de las Mercedes así como las bellas  tallas coloniales que reposan en su interior.

Arenales  es  la  cuna que vio nacer a  Pedro  León  Torres, General  epónimo  de nuestro municipio  y  héroe  triunfador  de Bomboná.   A  finales  del  año de  1.816, luego  del  asalto  a Angostura y de la batalla de San Félix, donde fuera derrotado  el General realista La Torre, el General Piar, en el propio campo  de batalla,  decidió ascender a Torres a General de Brigada  por su brillante  actuación.   Refiere la épica patria  que  cuando  se disponían  a comenzar la respectiva ceremonia militar el  general Piar   ordenó: "A Torres primero que a otro para General:  es  un muchacho  a  quien  se debe en mucho el triunfo de  ayer  por  su bravura".  Cinco años más tarde, en Bomboná, Bolívar lo  asciende a General de División.

Arenales  se  ha convertido en un lugar muy  concurrido  por visitantes   que  acuden  a refrescarse del  sofocante calor tropical.

La carretera asfaltada que pasa frente al parque le  conduce a la  Represa Cuatricentenaria,  la más grande  de  la  región centro-occidental. Si dispone de los medios se puede practicar la navegación a borda.  Usted puede llegar hasta las  inmediaciones de El Tocuyo. Abundante y espectacular es la pesca con anzuelo o tarralla...

ATARIGUA.

Saliendo  de Barquisimeto hacia Carora está la entrada a  la población de Atarigua, a 7O Kms. de la ciudad de los crepúsculos y a  40  Kms..  de Carora, (km. 429). Atarigua es la  capital  de  la Parroquia   Castañeda   y  en  ella  se  encuentra   la Represa Cuatricentenaria,  la más grande de la región  centro-occidental del país. Es propicia para practicar deportes acuáticos.

De   la  vieja  Atarigua  solo  queda  el  recuerdo  y   las tradiciones del pueblo. La Atarigua colonial está enterrada donde hoy  es  la  Represa Cuatricentenaria,  su desaparición  fue  el resultado  del terremoto del 5 da abril de 1.975 y  del  progreso que  demandaba  la construcción de un embalse. Su  historia  está vivamente  recreada en la novela del escritor caroreño Juan  Páez Avila, "Atarigua 3".

En  este  pequeño pueblo, de marcada influencia  tocuyana  y barquisimetana,  usted puede conocer el  juego  de  la  pelota criolla; en vía de extinción. Muy acogedor es el Centro Deportivo "Castañeda". Durante el último fin de semana del mes de agosto la población  celebra sus fiestas patronales en honor a Santa  Rosa de  Lima,  ocasión en la cual se baila la danza  del  Tamunangue. 

Este pueblo también celebra las festividades de la Santa Cruz  de Mayo con salves y velorios.

También  se  fabrican  cuatros,  maracas  y  unas  muy  coloridas hamacas.


5.-LA RUTA DE LA MONTAÑA.

QUEBRADA ARRIBA.

A 20 minutos de la carretera Lara - Zulia está la  población de Quebrada Arriba, capital de la Parroquia El Blanco, región muy conocida  por  la producción lechera de sus haciendas.   

En lo más alto de la montaña usted puede visitar la hacienda "Paramito", de los Hermanos Alvarez, donde el turista puede tener la experiencia de participar en las faenas propias de la vida del hato.  Vale recordar que aquí nació el Ganado Carora, orgullo  de los ganaderos de la región.

Actualmente está en proyecto la construcción de la carretera Quebrada  Arriba  - Bariro que conectar al Estado Lara  con  las playas  falconianas.   Esta carretera vendrá a  complementar  el potencial turístico de nuestro municipio al facilitar el acceso a la costa en apenas 45 minutos de la capital de la  parroquia  El Blanco.

AGUA LINDA.

El  primer centro poblado que se encuentra de  la  parroquia Montaña Verde es Palmarito donde usted puede comprar queso recién cuajado y caraotas fresquecitas.  A 15 minutos de Palmarito en la

Vía  hacia Agua Linda un torrentoso río atraviesa la carretera, le recomendamos tenerlo en cuenta para el viaje de  regreso  cuando realmente es reconfortante.

 A  la altura de Palmarito se toma la vía que conduce a  Agua Linda,  apartada población de la Parroquia  Montaña  Verde  cuyo clima  y  bellezas naturales compensan el esfuerzo hecho  por  el visitante  para  descubrir este rincón del paraíso. Para  llegar hasta Agua Linda (1.48O m.s.n.m.) se requiere de vehículo rústico con el cual se llega en media hora. A ambos lados de la  empinada carretera que penetra la montaña se localizan grandes haciendas de café.

La  tupida  vegetación y los nacimientos de  agua  ponen  de manifiesto  la  virginidad de esta  vasta  zona  montañosa.  Muy concurrida es esta escarpada localidad durante las vacaciones  de agosto  por  turistas  del Estado Zulia que  han  avizorado  este futuro  refugio  que  los aleja en poco tiempo  de  la  selva  de concreto en que se han convertido nuestras grandes ciudades.

A  escasos 3 Kms.. de Agua Linda se encuentra  Agua  Amarilla que se ha convertido en el refugio de muchos maracuchos que huyen de la  agitada vida citadina. El clima de montaña  es  el  mejor atractivode  esta  escondida  residencia  del  silencio  y   la tranquilidad. En sus inmediaciones están localizadas las  antenas de Venevisión.

Quien  se aventura a conocer nuestra montaña debe  continuar su excursión hasta donde el cielo aprovechando la ausencia del Sol  besa a la Tierra.  El agradable clima de este lugar hace de  Agua Linda  un  lugar  excepcional para el turismo  de  montaña y  de aventura. 

Regresando  a Agua Linda y siguiendo la ruta de lo más  alto se  encuentra  San Pedro del Páramo donde el  clima  paramero  se arrecia  y  donde sólo el arrullo de las aguas rompe  el  silencio absoluto  de las alturas.  Cuando la atmósfera está despejada  se puede  apreciar  toda  la  belleza  e inmensidad  del  Lago de Maracaibo.