Uruguay en el 1950 | |||
El Uruguay de mediados de siglo XX:
|
Mapa agroeconómico del Uruguay, 1950. Las características del Uruguay de mediados del s. XX, estriban en los procesos nacionales-globales ya insinuados desde la primera postguerra. 1930-1950 (aprox) La década del 30 marca una inflexión en en la participación del sector agropecuario en la renta nacional, sobre todo luego de la Conferencia de Ottawa(1932), que hizo más duradera la coyuntura de la primera posguerra. El marco internacional negativo evidenció de forma absoluta el atraso productivo del Uruguay sobre todo en relación a la estructura de propiedad, a la utilización extensiva de la tierra y la baja productividad ganadera, lo cual no impactaba únicamente sobre la rentabilidad pecuaria, sino que se constituía en un freno para el desarrollo agrícola y para actividades del sector secundario, ya que a la presión de la estructura de propiedad hay que sumarle la presión política que constituyen los grupos gremiales del sector pecuario, principalmente la ARU.Esta afirmación podría resultar aparentemente incorrecta si tomamos como ejemplo la paricipación del sector agropecuario en el PBI y lo comparamos con la participación del sector industrial. El mismo pasa en 1930 para el sector agropecuario de 19.8% a 17.4% en el año 1946 y a la inversa con el sector industrial que pasa en el mismo período de 19.4% a 24.8 % . Para salvar esta aparente contradicción solo tengamos en cuenta dos actores fundamentales: Fuerte crecimiento agrícola....
|
1) el Estado, que en la década del 30 llevará a cabo la promoción industrial como estrategia para enfrentar los efectos de la crisis y luego de los cuarenta promoverá la industria como modelo de país y, 2) la actitud de los latifundistas, quienes buscando el mayor beneficio con la menor inversión y riesgo invertirán especulativamente las abultadas ganancias de la coyuntura favorable de la segunda guerra mundial para hacerse de las prebendas que brinda el estado. A modo de conclusión digamos que arribamos al final del período marcado con saldos positivos, pero éstos se deben enmarcar en la coyuntura internacional y no en las estructuras productivas del país, que lejos de trasformarse se acentuaron en sus falencias por esa misma coyuntura que las disimuló. El período que comienza luego de finalizar la guerra de Corea esta marcado por un retroceso de los niveles productivos en general del Uruguay, si bien hasta finales de siglo hay ciclos de recuperación, en ellos no se lograran los niveles de fines de los cuarenta y comienzo de los cincuenta. Cuando termino la coyuntura a que hacíamos referencia resurgió la incapacidad de la estructura económica del Uruguay para crecer armónicamente, y la crisis se hizo prácticamente estructural. Simplificando la información que te brindamos podemos identificar como principal causa de esta el hecho de que el desarrollo de la producción industrial en el Uruguay de la bonanza, salvo alguna excepción (industria láctea), fue más una actividad especulativa, que desvirtuó las buenas intenciones del proyecto de país que se pretendía, que un proceso de inversión capitalista. Esos mismos recursos que se volcaron a la industria provenientes del sector agropecuario y principalmente pecuario en busca de beneficios fáciles, cuando desaparezca el andador del Estado se volcarán a otros sectores como el financiero y serán una fuente continua de conflicto en la distribución de la Renta Nacional ya que mantendrán y utilizaran los grupos de presión que constituyen para aumentar y concentrar los beneficios, a la vez lograran socializar las pérdidas.
|