Vestimenta Ceremonial, MOA |
...celebramos el hecho de que aún estamos vivos, que todavía estamos aquí, que sobrevivimos... Gloria Cranmer Webster, Kwakwaka´wakw |
Al comienzo de la década del 80 había más de 300 mil aborígenes registrados según la Ley de Indiuos de Canadá y 576 comunidades diferentes a las que se les asignaron 2.250 reservas de una superficie total de 2.636.900 hectáreas. Casi la mitad de estos aborígenes reciben pagos de tratados por tratos celerdos entre sus antepasados y el Estado Canadiense.
Hay un número desconocido de personas de no registradas bajo la mencionada Ley.
Existen en Canadá 58 idiomas o dialectos indios diferentes, pertenecientes a 10 grupos lingïísticos principales: algonkino, iroqués, sioux, athapaskano, kootenayano, salichano, wachano, tsimichiano, haida y tlingit.
Los recursos educativos de la población que vive en las reservas es responsabilidad del gobierno federal. Desde 1973 se aceptó el control aborígen de la educación aborigen por lo que cada vez más las comunidades aborígenes han asumido el control de sus progamas educativos. Las personas asisten desde la infancia a instituciones administradas federal, provincial o comunitariamente.
Desde 1965 se fomenta el autogobierno de las comunidades, como resultado de sus reclamos.
El día 21 de junio de 2000 Canadá celebra el Día Nacional del Aborigen.
La población aborigen representa aproximadamente el 1.5% del total (más de 460 mil).
HAIDA GWAII, Canadá
El científico y pupular conductor Canadiense David Suzuki habla sobre los Haida y la naturaleza en esta página con video y textos.
The Spirit of Haida Gwaii por Bill Reid
Bill Reid es un reconocido escultor nativo. En este artículo trata la simbología de los tótems y opina sobre los museos.
Colección Digital de contribuciones aborígenes
Una extensa colección de material digitalizado sobre la cultura aborigen.
Incluye historia, arte, lenguas...
Acceso al Buscador
Academic info: First Nations
Un buen directorio con links a sitios de y sobre los Primeros Pueblos en Canadá.
Los pueblos de la costa NorOeste: Nuu-chah-nulth, Kwakwaka'wakw, Gitxsan, Haida.
Ubicados entre Comox y Port Hardy en la costa Este de la Isla de Vancouver y el área adyacente de British Columbia. Son los autores de los famosos Tótems.
To the Totem Forests Emily Carr y contemporáneos interpretan las villas costeras.
La cultura HAIDA (en Español). Excelente sitio en Español sobre la cultura Haida: arte, pesca, comida, el mar, etc. Con interesantes imágenes.
Donde el mar y la tierra se encuentran. Lugares, vida y costumbres de los pueblos de la costa NorOeste: Tlingit, Tsimshian, Haida, Nuxalk, Kwakwaka'wakw, Nuu-chah-nulth, Salish. Es una página del Museo Canadiense de la Civilización, sitio donde encontrará referencias a otros pueblos.
The Museum of Anthropology (MOA)
Versión en Español
Magnífico Museo de Antropología situado en el Campus de la UBC.
6393 NW Marine Drive
Vancouver, B.C. V6T 1Z2
Tel: 822-5087
Fax: 822-2974
Virtual Reality Panoramas of Totem Poles and Northwest Native Art
Vistas panorámicas en 360º (Quicktime) de Totem Poles de Alaska y Canadá mostrando el arte nativo del Noroeste.
Los Inuit. Habitantes del Ártico Canadiense.
Algunos reservan el nombre "Esquimal" (Eskimo) para los habitantes de Groenlandia e "Inuit" para los que habitan el territorio Canadiense.
En 1999 se creó el nuevo territorio llamado Nunavut (Nuestra Tierra) de 350 mil kilómetros cuadrados y poca población.
Poemas traducidos al Inglés. Su lengua. Su Música (en Español). Sus perros.
Diseño de arte de las mujeres indígenas (en Español).
Native-L mailing list.
Cree, Dakota & Ojibwe
Manitoba Association for Native Languages, Manitoba, Canada "Varios cientos de palabras de cada lengua [Cree, Dakota & Ojibwe] en una base de datos relacional, algunas con el sonido de la pronunciación."
Vea también: Aboriginal Language Information System (ALIS) o Manitoba Association for Native Languages.
Portal Aborigen de Canadá
Un proyecto en colaboración del gobierno y las comunidades aborígenes desde el cual se pueden acceder a recursos en Internet organizados por tema (salud, empleo, negocios, sociedad, etc). En Inglés y Francés.
Cyber-Antropología
y Arte Inuit
Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología
Excelente página argentina con abundante información sobre las etnias locales.
Canadian Aboriginal Festival- The Largest Multi-Disciplined Aboriginal
Arts Event In North America.
Novena edición del Festival del Aborigen Canadiense a realizarse durante noviembre 28, 29, 30 y diciembre 1 de 2002 en el Sky Dome, Toronto.
Abarca amplos temas como danzas, comidas, arte, música, moda, vestimenta, etc.
También simultáneamente se realizará la Economic Development Conference (Conferencia sobre Desarrollo Económico)
The Business of Aboriginal Culture. Artículo comentando el festival por Dan Smoke-Asayenes
Aboriginal Peoples Television Network - APTN
La ceremonia del sudor es una adaptación que los Ojibway hicieron para sanarse del mal trato dado por los europeos y el alcohol por estos introducidos.
Sweat Lodge Ceremony
Página de aboriginalcollections.ic.gc.ca
Raining Thunder Wolf Lodge
The Sweat Lodge Página de un nativo. Si usted está en la zona de Ottawa, Kingston, Montreal, Toronto, puede participar de una de estas ceremonias si es aceptado. Son gratuitas pero requieren máximo respeto y el seguimiento estricto de unas normas. Es sagrado.
Visite la página de Raining Thunder Wolf para ver mucha información sobre mitos y la sabiduría nativa.
Es una ceremonia Ojibway. Intentaremos traducir la versión en Inglés.
Oh Gran Espíritu
cuya voz oigo en los vientos
y cuyo aliento da vida a todo el mundo, escúchame!.
Soy pequeño y débil, necesito tu fuerza y sabiduría.
Déjame caminar en la belleza y hacer que mis ojos
contemplen para siempre el ocaso rojo y púrpura.
Haz mis manos respetuosas de las cosas que has hecho
y mis oídos agudos para oir tu voz.
Hazme sabio para que pueda entender las cosas que has enseñado a nuestro pueblo.
Déjame aprender las lecciones que ocultaste en cada hoja y piedra.
Busco fuerza, no para ser más fuerte que mi hermano,
sino para luchar contra mi peor enemigo, yo mismo.
Haz que siempre esté listo a acudir a tí con manos limpias y ojos rectos.
De modo que cuando la vida se desvanece como el sol en el ocaso,
mi espíritu pueda acudir a tí sin vergüenza.
Gete-anishinaabe
Anami'ewin
O'o gichi-Manidoo,
O'o ogondaamaan
noodinong,
Gaye o'o gamiigiwaad
bimaadiziwin o'omaa akiing,
Noodawishin!
Ni-dagaashinyi niniinamiz,
Ni-noodi
gagwezoongadam gaye jinibwakaadiziyan
Bagidishin
chi-babaamoseyaan,
Gaye
ga'ojiminwedamaan,
Gaye
ni-nishkiinzhig-oon chi-ganawaabadamaan,
Ga'ozhaawshkwaa miskaa
ga'ini-bangishimood giizis.
Ozhi-ayaan ni-nijiin
chi-gichi'enendamaan
Gakinagego
ga-ozhitoowin,
Gaye ni-taawaagan
chinoodamaan gi-gondaagan.
Bagidishin
chi-gikadamaan ashi gikinoo'amaawiidaa
Ga'izhigaadowin o'maa
aniibiishing gaye asining.
Ni-gagwezoogadam
gaawiin chi-gagwa'odaawag nisayenh,
Onjida betoo niin
chi-miigaanoodizoyan,
Giishipin
nishkaadenidizoyan.
Ozhi-ayaa'ishin apane
chi-ozhitaayaan,
Gibe ayaa'an
dago-gibininjiyaan,
Gaye izhigwayak
chi'inaabiyan.
Izhi-onji-bimaadiziwin
agonaagwad,
Ga-ani'izhi-agonaagwad
gi-bangishimood giizis
Gawiin awiya
chi-wiinaanimaad,
O'jichaagoon
anitaagoshininid.
Anisinaabe-Interpreting Services
*Baptista Martin & Doris Joseph
Si desea asistir a una ceremonia vea esta lista de contactos.
Los esquimales se convirtieron en un grupo individualizado por dos causas, primero por su origen europeo, frente al asiático y minoritariamente polinésico del resto de los pobladores de América, y después, por su total aislamiento geográfico.
La mitología esquimal, estancada en su inmóvil entorno físico, guarda ciertos lazos de unión con el mito lapón, tanto por su común origen, como por tener que servir a un pueblo enfrentado a la misma y hostil naturaleza.
Dado que se trata de una civilización sumamente primitiva, andada en el nomadismo por los imperativos geográficos, ya que la subsistencia proviene exclusivamente de la captura de presas vivas, de la pesca y la caza, es completamente lógico que su panteón sólo haga referencias a divinidades que viven entre las aguas semiheladas, o que habitan en el cielo, aquellas que pueden intervenir en los fenómenos celestiales.
Las fuerzas celestiales a las que hay que cuidar, o de las que hay que protegerse, empiezan en la pareja de hermanos compuesta por la diosa del Sol y el poderoso dios de la Luna, que tienen la misma personificación sexual que los dos dioses de la mitología germánica, aunque gozan de una mayor importancia y de mayor poder que sus homónimos nórdicos.
Según el mito, los dos hermanos sintieron desde el principio de los tiempos la necesidad de amarse, y así lo hicieron más de una vez en la oscuridad de la larga noche polar, pero el miedo a que su amor culpable fuera descubierto los inquie taba constantemente, haciéndoles huir y buscarse al mismo tiempo, en una carrera alrededor del firmamento que sólo cesa cuando, rara vez, se unen en un eclipse, pero también mantenía el mito que tam poco era posible el encuentro entre los dos hermanos, puesto que la diosa del Sol está a mucha más altura, en una esfera del cielo que el impotente dios de la Luna no puede alcanzar jamás, por mucho que corra tras ella.
Sedna, una de las encarnaciones de la diosa eterna del mar, es el otro de los grandes mitos esquimales, el mito sobre la superficie del mundo donde viven.
Se trata de la leyenda de una virgen que tutela las aguas del mar y a todos los seres que en ellas viven Sedna oyó desde la orilla la dulce voz de un muy atractivo y desconocido joven, que la llamaba desde su embarcación.
Sedna se prendó inmediatamente de él, arrojándose al mar enloquecida por su encanto; pero el joven no lo era, sólo era un espíritu turbador que quería apoderarse, bajo esa supuesta forma humana, del amor y de la voluntad de la ingenua doncella.
Al conocer Sedna el engaño trató de zafarse de aquel espíritu que ella pensaba malvado, puesto que había torcido su deseo de permanecer toda su vida sin desposarse con varón alguno; también el padre de la doncella trató de liberarla de aquella posesión y se lanzó en su búsqueda a través del mar, hasta dar con ella y conseguir su rescate; pero el raptor también luchó por prevalecer sobre la voluntad de padre e hija, alanzándoles en medio de un mar que se levantaba tempestuoso.
Tan perdido se encontraba el padre, que prefirió morir junto a su Sedna querida bajo las aguas para salvar el honor familiar, pero la hija se negaba a morir y trataba desesperadamente de asirse a la barca, mientras que el padre forcejeaba con la pobre Sedna, cortándola una y otra vez los dedos de la mano que intentaba aferrarse a la vida, hasta conseguir hundir a su desafortunada y querida Sedna, para liberarla -con la muerte- del engaño de aquel espíritu.
De esos dedos sacrificados para preservar la virginidad de Sedna, cuentan los esquimales que nacieron las especies marínas que les suministran la carne y la grasa para su alimento, la piel para su vestido y los tendones para armar sus construcciones; también se dice que en el fondo de ese mar viven para siempre padre e hija, velando por el mar y por todos los animales que en él se multiplican para dar vida a su pueblo.
Esta raza se originó de un modo mágico, en la niebla de las montañas, entre un grupo de diez hermanos purificados a través del fuego que les llevó a la Tierra de las Almas, al que se unió una mujer, la hermana sobrenatural, quemada accidentalmente por el fuego, para aumentar la especie de los seres semidivinos que favorecían a los que se merecían su auxilio.
El mismo pueblo indio contaba que el dios del cielo, Siñ, había nacido de una pequeña concha arrojada por el mar a la playa; que allí fue recogido y criado por una buena mujer y que, en premio a su bondad y cariño, la madre adoptiva se convirtió, cuando tuvo lugar la transfiguración de su hijo, en diosa de los vientos favorables.
Naturalmente, en tales latitudes, los vientos fríos del Norte eran a su vez espíritus malignos y, en contraposición, el dios Siñ, azul como el cielo despejado de los días bonancibles y su buena madre adoptiva, eran los amigables espíritus que ayudaban a los humanos en su vida diaria.
La tribu de los chinook contaba las historias del irónico Grajo azul, un ave totémica, y su hermana Ioi.
Al Grajo azul le complica en extremo interpretar maliciosamente todo cuanto su hermana Ioi le aconsejaba hacer, y a ella le gustaba sobremanera contar mentiras; de lo que se contaba sobre este par de grajos, en sus andanzas con los sobrenaturales, y en sus aventuras en el país de los muertos, en el de las sombras, de sus errores, de sus osadías y de sus continuos tropiezos con otros animales totémicos, como el castor, el oso negro, la urraca, el pato, la foca, etc., emanaba la correspondiente serie de fábulas morales.
Frente a los excesivamente escuetos Atapascan, la nación Algoquina exhibe una mitología mucho más rica y extensa, empezando por la curiosa figura dual de Gluskap, el astuto dios (su nombre significa "mentiroso") hermano gemelo Malsum el lobo.
Mientras que Gluskap empezó a demostrar su bondad creando el sol y la luna, dando forma y vida a los animales de la tierra, a los peces de las aguas, poniendo finalmente en ese mundo fértil y próspero a los seres humanos para que disfrutaran de todo ello; por el contrario, el perverso Malsum creaba al mismo tiempo una geografía difícil para el hombre, llena de elevadas montañas y profundos valles, ponía a las serpientes y a las alimañas en la tierra, para que atacasen a los hombres y a sus animales,y no cesaba de hacer todo lo que pudiera ser un obstáculo en la felicidad humana.
Y el perverso Malsum conoció de su buen hermano cual era el único modo de darle muerte: ser tocado por la pluma de una lechuza, o por el brote de un junco.
Aprovechando su sueño, Malsum dio muerte a Gluskap, pero sólo por un momento, porque el buen Gluskap volvió inmediatamente a la vida.
Después Malsum volvió a intentar el asesinato del hermano, esta vez con un brote de junco, pero Gluskap renació de nuevo y, así, una y otra vez, hasta que el buen hermano se hartó de la maldad del lobo y lo atacó con la raíz de un helecho, la manera mágica de acabar con Malsum, terminando de este modo con su incesante y nociva maldad.
Para completar el mito de Gluskap, mencionaremos que él es también el protagonista de una serie de relatos ejemplares que van desde las fábulas sobre la evidencia, como el relato de los cuatro indios que le hicieron sus más anheladas peticiones, o la lección sobre la paciencia y la humildad que le dio el pequeño Wasis, hasta los mitos de Gluskap y el nacimiento del verano, por su astuta victoria sobre el invierno.
Otro personaje de primera fila es Nutria Sagrada, el cazador, quien hizo el primer "tipi", o tienda de piel y ramas, y enseñó a los hombres cómo decorarla con los debidos colores y las exactas formas mágicas.
También merece ser destacada la leyenda del cazador Algon y de su amor por la Virgen de las Estrellas, una hija de los cielos que él amó desde el primer momento, cuando la vio, recién llegada desde lo alto en su mágica cesta de mimbre, jugando y cantando con sus compañeras celestiales.
Algon consiguió acercarse a ella y capturarla para hacerla su esposa.
Pero la Virgen de las Estrellas, aunque amaba al dulce Algon, al que le había ya dado un hijo, no podía soportar la lejanía de los suyos y, un día lejano, emprendió, con su hijo en los brazos, el vuelo de regreso a las estrellas, para pesar del enamorado cazador; pero, cuando el niño creció y se hizo adulto, la Virgen de las Estrellas bajó a la tierra para buscar a Algon y llevarlo con ellos a su mundo, en donde ser convirtieron en pájaros y, desde aquel día, vuelan sobre las praderas interminables en las que Algon cazaba en su juventud.
Y así, se pueden citar docenas de bellos mitos, como los del dios Sol, o la versión de la Mujer de las Plumas, o la sagaz lucha de Kutoyis y la Mujer Luchadora.
Cada tribu de la nación algonquina tiene, además, sus propias historias y un sinfín de relatos cosmogónicos, casi siempre relacionados con bravos guerreros, o intrépidos cazadores.
Los temibles y sobrios iroqueses, entre los que se encuentran las famosas tribus guerreras Mohawk, Cherokee, Hurones y Senecas, aparte de ese caudal común de leyendas de animales y espíritus benignos y malignos, se distinguen por sus leyendas de héroes semihistóricos, comenzando con los más imaginarios Hi'nun, dios del Trueno y su hermano Viento del Oeste, los vencedores de los gigantes de piedra, y llegando hasta los plausiblemente reales Atotarho, el sanguinario y astuto jefe y poderoso mago, y el primer jefe Hiawatha (Hai), de la tribu de los Mohawk por adopción, y de la tribu de los Onondaga por nacimiento, posible precursor, a inicios del siglo XVI, de la Kayanerenh Kowa (gran alianza) de las Cinco Naciones.
Pero Atotarho, el victorioso y fuerte jefe Onondaga, también era tan cruel que había conseguido atemorizar no sólo a las tribus vecinas, sino a muchos de sus guerreros, como fue el caso del propio Hiawatha, quien aborrecía tanto dolor y tanto odio y buscaba sin cesar la salida pacífica a aquella situación, hasta pergeñar una confederación que supusiera la paz para sus pueblos y un arma de disuasión frente a los enemigos.
Hiawatha prosiguió sus esfuerzos a pesar de la oposición de Atotarho, quien presionaba en contra suya, pero Hiawatha salió de su pueblo y buscó refugio entre los Mohawk, encontrando en su jefe Dekanewidah el apoyo necesario para iniciar la Kayanerenh Kowa, ofreciendo luego al peligroso rival, el vanidoso Atotarho, la jefatura de la coalición, contando con que su soberbia le llevaría a aceptar el mandato de paz, venciendo su resistencia a abandonar para siempre la lucha con las demás tribus, como así se cuenta que fue.
Cuentan las leyendas sioux que Ictinike, hijo del dios del Sol, había ofendido a su padre y por ello fue expulsado de las regiones celestiales; era un joven tan tramposo y tan sin palabra, que fue él quien enseñó a los hombres toda la maldad, hasta el punto que se le llamó Padre de la Mentira.
Para la tribu omaha, Ictinike también había enseñado la guerra a los humanos y, por eso mismo, se le tenía por dios de los hombres en armas.
De él se contaban fábulas a favor y en contra de su astucia, se le asociaba con los correspondientes animales totémicos, como el conejo, el castor, el buitre, el águila, la rata amizclera, el martín pescador, la ardilla, etc., y de esas fábulas se extraían las correspondientes lecciones morales.
También los sioux tenían sus leyendas de héroes, como la venganza de Wabaskaha, la historia de Pluma Blanca, el matador de gigantes, la historia del Conejo y las muy abundantes de espíritus-serpientes, como los veinte hombres-serpiente, la del ogro-serpiente, la de la esposa-serpiente, etc., pero su cosmogonía se limita a un relato ancestral de un pueblo subterráneo, que trepó por las raíces de unas viñas hasta ver el maravilloso mundo exterior.
Al conocerse la noticia, todos trataron de alcanzarlo, pero la raíz cedió y sólo la mitad llegó al mundo de fuera.
Tras la muerte, los buenos podrán llegar hasta aquel pueblo sumergido y los malos se quedarán en el camino.
Tampoco es muy rico el acervo mitológico de los caddoans, un grupo en el que está la muy famosa tribu de los Pawnee.
Destaca la figura de Atius Tiráwa, el gran espíritu creador y jefe de los astros y las estrellas, y se cuentan historias de animales simbólicos, como la del cazador desposado con la mujer-búfalo para convertirse en el héroe que aseguró abundante alimento para siempre a los Pawnee, o la del sabio y buen hombre-oso, un joven que admiraba a los osos desde su infancia, pero que ya adulto, fue muerto en una emboscada de sus enemigos sioux, pero que fue resucitado y cuidado por una osa que reconoció a aquella criatura amiga; después, una vez curado, el joven regresó a su tribu, no sin hacer que sus hermanos aprendiesen la sabiduría del oso y pudieran seguir su ejemplo de gran guerrero.
Ese don es el que la nación Pawnee recuerda con su danza ritual del oso.
En conjunto, los pieles rojas, los indios del Norte, tienen una muy pobre mitología, circunscrita a historias míticas y a relatos tradicionales de cada tribu o nación, a los que bastó el paso de dos o tres generaciones para confundirlos con la leyenda, como es la regla en las culturas que se transmiten oralmente.
Aparte del Gran Espíritu, de Michabo, la gran liebre, del Amo del aliento, la dualidad Coyote y Kodoyanpe, el Padre Cuervo y de algunos otros relatos de la creación, la mayor parte de la leyenda se construye en piezas únicas, en las que se reflejan la consecución de unas virtudes sorprendentes para nosotros, como son la venganza, el engaño artero, la necesaria búsqueda de un enemigo a quien derrotar, etc., pero que son parte integrante de su realidad cotidiana.
Junto a estos relatos, aparece siempre el fetichismo, como una forma de entender aquellas cosas que no se alcanzan a comprender en su conjunto, y un modo de explicar, con el animismo, los fenómenos que sólo se ven aisladamente, como hechos separados que ocurren por la sola voluntad de unos espíritus individualizados que lo animan todo, desde las cosas a los animales, pasando por las fuerzas de la naturaleza y la conducta de los seres humanos.
Para los indios,la naturaleza no es sino un caos de efectos sin causas, un juego sin sentido de los espíritus caprichosos.
Para los indios, como señaló el profesor Brinton, no existe la duda y todos los hechos son milagrosos; como en casi en todas las civilizaciones incipientes, divididas en multitud de grupos menores y limitadas a un entorno reducido y familiar, el bien se identifica automáticamente con lo que es favorable y el mal sólo está en lo que le daña o molesta, porque la religión es tan sólo una parte más de la difícil vida diaria.
ENCICLOPEDIA DE MITOLOGÍA
Editorial F&G SA 1995
Entendemos que esta reproducción sigue los términos del Fair Use.
Herbal Medicine Resources:
Titles Reflecting Various Geographic Areas and Cultures
Univesidad de Manitoba, listado de libros.
Guide to Medicinal and Useful Plants
Sitio de la Universidad de Alberta. Provee links a de datos y enumera publicaciones (Handbooks and Guides
Select Bibliography of Material in the University of Alberta Libraries)
Health of Native People of North America: An Annotated Mediagraphy
The purpose of this mediagraphy is to provide as comprehensive a listing as possible of the current audiovisual materials on native health that exist in the United States and Canada.
Dr. Chemical, Dr. Earth: Remedies From Native American Cultures
Sitio de la Universidad Clark.
Native American Ethnobotany Database
Foods, Drugs, Dyes, and Fibers of Native North American Peoples.
Materials provided by Dan Moerman, Professor of Anthropology.
Dispone de un buscador. Resultados de búsqueda:
Search for canada found 10 matches:
Anemone canadensis L.
Canada Anemone; Ranunculaceae
Iroquois Drug (Anthelmintic)
Decoction of roots taken for worms.
Herrick, James William 1977 Iroquois Medical Botany. State University of New York, Albany, PhD Thesis (328)
Anemone canadensis L.
Canada Anemone; Ranunculaceae
Iroquois Drug (Witchcraft Medicine)
Compound infusion of plants and liquor used to counteract witch medicine.
Herrick, James William 1977 Iroquois Medical Botany. State University of New York, Albany, PhD Thesis (328)
Anemone canadensis L.
Canada Anemone; Ranunculaceae
Meskwaki Drug (Eye Medicine)
Infusion of root used as a wash for crossed eyes, eye twitch and eye poisoning.
Smith, Huron H. 1928 Ethnobotany of the Meskwaki Indians. Bulletin of the Public Museum of the City of Milwaukee 4:175-326 (238)
Anemone canadensis L.
Canada Anemone; Ranunculaceae
Ojibwa Drug (Ceremonial Medicine)
Root eaten to clear throat so one can sing well in medicine lodge ceremony.
Smith, Huron H. 1932 Ethnobotany of the Ojibwe Indians. Bulletin of the Public Museum of Milwaukee 4:327-525 (382,38)
Anemone canadensis L.
Canada Anemone; Ranunculaceae
Ojibwa Drug (Throat Aid)
Root eaten to clear throat so one can sing well in ceremonies.
Smith, Huron H. 1932 Ethnobotany of the Ojibwe Indians. Bulletin of the Public Museum of Milwaukee 4:327-525 (382,38)
Artemisia campestris ssp. borealis var. borealis (Pallas) M.E. Peck
Canada Wormwood; Asteraceae
Menominee Drug (Abortifacient)
Compound infusion of leaf taken to restore menstrual flow.
Smith, Huron H. 1923 Ethnobotany of the Menomini Indians. Bulletin of the Public Museum of the City of Milwaukee 4:1-174 (29)
Artemisia campestris ssp. borealis var. borealis (Pallas) M.E. Peck
Canada Wormwood; Asteraceae
Meskwaki Drug (Burn Dressing)
Poultice of leaves applied to bad burns.
Smith, Huron H. 1928 Ethnobotany of the Meskwaki Indians. Bulletin of the Public Museum of the City of Milwaukee 4:175-326 (211)
Asarum canadense L.
Canada Wild Ginger; Aristolochiaceae
Menominee Drug (Gastrointestinal Aid)
Decoction of root used for indigestion.
Densmore, Francis 1932 Menominee Music. SI-BAE Bulletin #102 (130)
Asclepias syriaca L.
Common Milkweed; Asclepiadaceae
Ojibwa Other (Hunting & Fishing Item)
Milk and Canada hawkweed milk used to put on a deer call to imitate the call of a hungry fawn.
Smith, Huron H. 1932 Ethnobotany of the Ojibwe Indians. Bulletin of the Public Museum of Milwaukee 4:327-525 (428)
Cirsium arvense (L.) Scop.
Canada Thistle; Asteraceae
Ojibwa Drug (Gastrointestinal Aid)
Plant used as a "bowel tonic."
Smith, Huron H. 1932 Ethnobotany of the Ojibwe Indians. Bulletin of the Public Museum of Milwaukee 4:327-525 (364)
Search for canadian found 10 matches:
Astragalus australis (L.) Lam.
Indian Milkvetch; Fabaceae
Canadian Indian Food (Unspecified)
Roots used for food.
Johnston, Alex 1987 Plants and the Blackfoot. Lethbridge, Alberta. Lethbridge Historical Society (39)
Astragalus canadensis L.
Canadian Milk Vetch; Fabaceae
Lakota Drug (Analgesic)
Roots pulverized and chewed for chest and back pains.
Rogers, Dilwyn J 1980 Lakota Names and Traditional Uses of Native Plants by Sicangu (Brule) People in the Rosebud Area, South Dakota. St. Francis, SD. Rosebud Educational Scoiety (45)
Astragalus canadensis L.
Canadian Milkvetch; Fabaceae
Blackfoot Food (Unspecified)
Roots eaten raw or boiled.
Johnston, Alex 1987 Plants and the Blackfoot. Lethbridge, Alberta. Lethbridge Historical Society (39)
Cornus canadensis L.
Canadian Bunchberry; Cornaceae
Haisla and Hanaksiala Food (Dessert)
Berries mashed, mixed with oolichan grease and eaten as a dessert.
Compton, Brian Douglas 1993 Upper North Wakashan and Southern Tsimshian Ethnobotany: The Knowledge and Usage of Plants.... Ph.D. Dissertation, University of British Columbia (234)
Cornus canadensis L.
Canadian Bunchberry; Cornaceae
Haisla and Hanaksiala Food (Dried Food)
Berries dried for winter use.
Compton, Brian Douglas 1993 Upper North Wakashan and Southern Tsimshian Ethnobotany: The Knowledge and Usage of Plants.... Ph.D. Dissertation, University of British Columbia (234)
Cornus canadensis L.
Canadian Bunchberry; Cornaceae
Nitinaht Food (Fruit)
Berries eaten fresh and raw.
Turner, Nancy J., John Thomas and Barry F. Carlson et al. 1983 Ethnobotany of the Nitinaht Indians of Vancouver Island. Victoria. British Columbia Provincial Museum (102)
Esta página ha sido mencionada en el sitio CNN en Español en Los Monográficos de Mister Web.
Recomendamos visitar la página y ver el artículo completo sobre Los pueblos sin estado: esquimales, gitanos, kurdos, etc.