17 de marzo

3 de septiembre del 2002

Felipe Pérez, Ministro de Planificación

"Yo creo en la economía solidaria"

Verónica Díaz Hung
http://www.lared.com.ve/

Felipe Pérez Martí desde su primera aparición en televisión encarnado como Ministro de Planificación, anunciaría su absoluta certeza de la imperiosa necesidad de arrancarle años de ineficiencia y caos al entramado, gigantesco y atrasado Estado venezolano. Declararía entonces su tesis de la economía solidaria y su apego a la filosofía del código libre. Ese día cuando presentó la primera propuesta económica del renovado gabinete económico del presidente Chávez, hablaría de Internet, y de su convencido empeño por evolucionar hacia un país donde el e-gobierno fuese una estrategia prioritaria. Luego se supo que Ricardo Strusberg era asesor principal en materia tecnológica del ministro Felipe Pérez, lo que confirmaba el nuevo rumbo que estaba tomando la estrategia de modernización del Estado venezolano, porque Ricardo Strusberg es famoso por su apego a la filosofía del software libre. El expresidente de la Asociación de Usuarios de Linux de Venezuela (mejor conocida como Velug), y ahora presidente de la Asociación de Usuarios Linux de Latinoamérica y España, como gran conocedor del mundo del código abierto pronto incorporó al grupo de asesores tecnológicos a José Neif, mejor conocido como "Pepe". La llegada de "Pepe", un reconocido hacker mexicano creador del Linux PPP, finalmente corroboraría las intenciones de ejecutar una estrategia de e-gobierno basada en las doctrinas del código libre. El ministro Felipe Pérez, junto a sus asesores, Ricardo Strusberg y José Neif (Pepe), nos otorgarían esta entrevista, que tuvo como contexto RadioNet, el programa de radio conducido por Arlenis Olivero, donde explicarían su propuesta basada en la filosofía del código libre, un modelo para algunos utópico, en un mundo dominado por el copyright y el software basado en código propietario.

"YO CREO EN LA ECONOMÍA SOLIDARIA"

- Ministro, ¿En qué se basa la tesis de la economía solidaria y software libre que está impulsando el Ministerio de Planificación y Desarrollo? - El software libre es un fenómeno sumamente interesante, el cual pensamos aprovechar en la reforma del Estado, incluso nos proponemos impulsar este esquema como parte esencial de nuestro modelo de desarrollo. Pienso que la tecnología es un bien público, así como el conocimiento es un bien público. En términos más sencillos, un cambur es un bien privado, porque te lo comes, entonces ya no está disponible para nadie más. Pero si utilizas un programa de computación, no desaparece, sino que está disponible para "Pepe", para "Ricardo", para cualquier otro, y esa característica le da una cualidad muy especial en economía. La Era Industrial privatizó la tecnología como una manera de producirla. Sin embargo, surgió una nueva modalidad de producir bienes públicos: la manera "solidaria". También el Estado puede producir estos bienes públicos o promocionar que se produzcan para que no merme su producción, como ocurre con el conocimiento. No es una casualidad que el Estado promueva la educación, porque el conocimiento es un bien público. Y esta modalidad solidaria ha tenido un éxito tremendo para producir software, dada su alta eficiencia para producir software de calidad. Bajo este modelo muchísima gente participa proponiendo soluciones. Un aporte puede ser reportar un "bug" (un error en el software), muchos otros se abocan a corregirlo, y el resultado es un producto de gran calidad. Es un esquema sumamente robusto desde el punto de vista técnico y este proceso de producción solidaria de bienes públicos, es sumamente interesante, y está portándose a otros ámbitos, porque no sólo el software es un bien público, por lo que se está promoviendo la producción de tecnología libre. En África, por ejemplo, el pueblo no puede acceder a los medicamentos privados para el SIDA, por lo que se está buscando un modelo solidario para producir medicinas. Yo estoy convencido que bajo este esquema se logran productos más robustos tecnológicamente, que aquellos que se producen bajo el modelo de licencias, basado en empresas que gastan mucho en producir software y por tanto cobran caro sus productos. Nosotros sabemos que este modelo de producción no es el más eficiente desde el punto de vista económico. En cambio, el modelo solidario abre una tremenda ventana que nosotros vamos a aprovechar. Y este será uno de nuestros secretos de desarrollo a largo plazo, que incluso nos podría permitir alcanzar a los países desarrollados. Nosotros no estamos con complejos. Nosotros sabemos que podemos hacerlo tan bien como ellos.

"QUEREMOS CAMBIAR EL MODELO DE NEGOCIOS"

- Ministro, usted está proponiendo un modelo de negocios absolutamente nuevo ¿Nuestro mercado está listo para asimilarlo? - Nosotros buscamos un modelo de negocios en donde los ingenieros venezolanos, los técnicos venezolanos, constituyan un porcentaje alto del total de negocios. No nos gusta mucho el hecho de que en la actualidad las licencias se llevan alrededor del 75% del negocio, son licencias a empresas extranjeras, el 20% se lo ganan empresas de soporte, que normalmente están relacionadas a ese tipo de empresas basadas en licencias propietarias, y sólo el 5% se lo ganan los programadores venezolanos. Queremos cambiar totalmente ese esquema para darle trabajo a los programadores venezolanos, de manera que ellos se lleven la mayor parte dentro de este esquema de desarrollo de software libre, queremos que exista un mercado para empresas venezolanas que programen, que hagan soporte de tecnologías producidas aquí y compartidas internacionalmente mediante el modelo de software libre.

¿LIBRE Y SEGURO, UNA CONTRADICCIÓN QUE NO EXISTE?

- ¿El código libre no sacrifica la seguridad, algo esencial cuando se habla de gobierno electrónico? Entonces "Pepe" asume su rol de experto y contesta: - Eso es como comparar peras con manzanas, porque la libertad no implica más o menos seguridad, ni la seguridad implica más o menos libertad. Son cosas completamente diferentes. La seguridad se logra cuando un programa está bien hecho. Y una ventaja que tenemos cuando abrimos el código es que más personas revisan que ese programa esté bien hecho. Si el programa funciona bien es seguro. Si tienes un programa que va a ser usado, por ejemplo, por el Seniat, por el ente electoral, la gente podrá saber si tiene una puerta trasera, si tiene código oculto, si tiene un canal de comunicación en directo con la CIA, y si todo el mundo tiene acceso a ese programa alguien lo podrá revisar y podrá revelar las malas intenciones o los errores del programa, porque el modelo puede producir programas más seguros, porque hay más gente que los audita. Lo importante es que convoquemos a que la gente los audite. Eso fue lo que hizo en México el IFE (Instituto Federal Electoral), ya que elaboró un software libre, y se lo dio a los partidos políticos para que lo revisaran, y para no dejar la legitimidad sólo en ese punto lo puso al acceso de cualquier observador mexicano o electoral, para que revisaran cómo el programa sumaba los votos, cómo funcionaba y dónde guardaba las identificaciones electorales. Esto hizo muy eficiente el proceso, de otro modo el IFE hubiese tenido que contratar un consultor tecnológico que revisara línea por línea todo el código y probablemente también se hubiese equivocado. Bajo el otro modelo fueron millones los que supervisaron la efectividad del programa. - "Pepe", ¿Para montar este Estado basado en código libre habrá que comprar muchas computadoras nuevas? - Esa es la otra gran ventaja que tiene el software libre, ya que corre mejor en equipos más chicos, por lo que no tenemos la urgencia de actualizar la plataforma tecnológica, sino que, incluso, podemos revivir equipos que de otro modo quedarían absolutamente obsoletos, porque las nuevas versiones de software propietario exigen más potencia de hardware.

LA BARRERA HUMANA

- Ricardo, ¿Crees que los funcionarios públicos están preparados para trabajar con software libre? - Cuando los consultores y asesores del Ministro Felipe Pérez, han evaluado cómo será este proceso de modernización, no han dudado en la necesidad de mejorar o nivelar la capacidad de los potenciales usuarios de esa plataforma, en particular los primeros usuarios, que son los propios empleados públicos. El ministerio cuenta con un instituto con calidad universitaria, y ya hemos comenzado a reestructurar los pensum de estudio. La idea es generar todo un proceso educativo para que los empleados públicos obtengan sus certificaciones tecnológicas, que les permita afrontar éste reto tecnológico. Entonces generaríamos empleados públicos más capaces, más eficientes. También hay que capacitar aquellos, que aunque no pertenecen a la administración pública, deben interactuar con la administración pública. En este caso el apoyo de las universidades y de los institutos universitarios es fundamental, necesitamos incorporar a todos los institutos educativos en todos sus niveles, incluyendo la educación básica y media, y eso se está haciendo con una alianza con el Ministerio de Educación.

EL MUNDO PROPIETARIO VS. EL MUNDO ABIERTO

- "Pepe",¿Las empresas que venden tecnología licenciada de calidad, y que desde hace años tratan con el Estado, no tendrían razones para preocuparse ante éste nuevo enfoque? ¿No se estaría ahuyentando a los inversionistas? - Realmente no, aunque en una primera instancia podría pensarse que sí. Pero la realidad es que muchas de las empresas tecnológicas que tienen licencias también están acostumbradas a competir en un mercado de estándares. Están acostumbrados a competir en Internet, que es un estándar. La mayoría está comenzado a usar estándares como XML. La realidad es que los formatos propietarios lo que buscan es conformar monopolios. Cada quien busca ser un monopolista en su parcela y por eso resaltan cualidades únicas para diferenciarse y conseguir sus mini-monopolios. En este caso el Estado simplemente va a proponer el uso estándares, es decir, va exigir que los formatos que se utilicen sean legibles por todo el mundo. Lo que buscamos es que no solamente el producto de una empresa sea el camino para comunicarte con el mundo. Ricardo Strusberg, por su parte, agrega: - Las compañías quieren reglas claras. Yo no creo que las inversiones se ahuyenten. Yo creo que el modelo de código abierto las va a atraer, porque las empresas van a saber cuáles son las reglas del juego. Y vamos abrirle espacio a nuevas compañías, que ahora podrán competir de forma equilibrada. - ¿Podría pensarse que este modelo favorece a Linux por encima de las demás plataformas? - Cuando hablamos de software libre, quizá mucha gente piense sólo en Linux. Y quizás esta es una de las preocupaciones de las empresas que producen software para otras plataformas. Sin embargo, el software libre es un modelo. Linux es el abanderado porque es el hecho tangible de que el modelo funciona. Pero existe el software libre en plataforma propietaria y existe software libre en ciertos sabores de Unix como es el caso de Free BSD. Aclaro, cuando hablamos de software libre no queremos decir que todo va a correr sobre Linux. Hablamos de que el modelo tiene que ser libre, de que el código tiene que ser abierto, que tiene que ser modificable, lo que es diferente al modelo de otras plataformas. - ¿Cuál distribución de Linux utilizarán? - Se está hablando de Debian, también se está hablando de Latinus, que es una distribución hecha en Venezuela. - ¿Qué va a pasar con Windows bajo este modelo de código abierto? - No hay ninguna posición en contra ni de Microsoft, ni de ningún otra compañía. Nosotros lo que estamos planteando es que el Estado debe velar por los estándares, para que ninguna empresa en particular tenga un monopolio de operación. Nosotros tenemos que darle apertura a todos. Microsoft tiene cómo cumplir con cada uno de los requisitos que vamos a establecer. Supongamos que establezcamos que el estándar de los documentos sea XML, Microsoft escribe sus herramientas en XML, o que definamos que no se puede escribir documentos que no se puedan leer en otras plataformas, todos los procesadores de Microsoft permiten escribir en html. Por tanto, Microsoft sigue siendo una solución bastante válida para aquellos que tienen cómo pagar las licencias, pero aquellos que no tienen para pagar la licencia de la última versión del producto, no les podemos exigir que se compren esa versión para poner un documento que debería ser público. No hay una posición en contra de nadie, pero tampoco hay posición de apoyar a nadie, ni siquiera de apoyar a Linux, porque tampoco pretendemos poner Linux en todos lados. Estamos hablando de software abierto, con una política de mejorar la producción de software nacional. En este sentido pienso que Microsoft va a actuar adecuadamente. En otros países ha ocurrido, en donde Microsoft termina ofreciendo soluciones de acuerdo a su modelo de negocios. Microsoft va a seguir teniendo posición en el mercado, pero le estamos dando oportunidad a aquellos que no la tenían.

DE LAS PALABRAS A LA REALIDAD

- Ministro, ¿Yo como ciudadana cuándo tocaré y disfrutaré esos logros? - En materia de modernización y reestructuración del Estado hay un tremendo consenso en cómo debería hacerse y qué debería hacerse. Esto forma parte del consenso entre izquierda y derecha, entre el Norte y el Sur. El problema es la voluntad política para llevarlo a cabo, porque hay mucha resistencia al cambio, y eso tiene que ver con intereses, y con procesos de corrupción. Nuestro Estado, es un Estado bastante ineficiente que ha vivido del petróleo, es un Estado que no le duele a nadie, lo que ha permitido que sus impuestos sean mal gastados, por lo que se ha generado una situación de permisividad, de corrupción, de facilismo, que se resiste al cambio. Pero sucede que el ingreso petrolero está bajando y tenemos que cobrar más impuestos, entonces vamos a tener que justificar en qué se están gastando esos impuestos. Tenemos el firme propósito de reestructurar el Estado, de modernizarlo. No se trata de un imperativo teórico, sino de un imperativo categórico. Tenemos la realidad dictándonos qué debe hacerse. Porque tenemos una dictadura en Venezuela, que es la dictadura de la realidad. Tenemos que despertar a las realidades, y eso no quiere decir que tenemos que despertar a tiempos malos, sino que tenemos que adaptarnos y producir tiempos mejores, con alegría, con entusiasmo, con creatividad, porque los hombres están hechos para crear. Estamos hechos a imagen de Dios. Somos creadores. El creó. Nosotros creamos y cuando uno crea se siente feliz. El hombre que produce cosas nuevas se siente muy contento y eso es lo que estamos planteando ahora. Hacer cosas nuevas. No quedarnos en el letargo, en la inercia de lo pasado, de lo malo, sino hacer los cambios nosotros mismos. - ¿Qué se necesita para hacer estos cambios? - Se necesita voluntad política férrea, y la tenemos. Es imperativo que lo hagamos, porque si no, no somos viables como país. Hay que empezar a cobrar impuestos. Aquí se pagaba muy poco, el ingreso fiscal no petrolero es menos del 10% del Producto Interno Bruto, cuando en Latinoamérica es 23% del PIB, y en USA es 33% del PIB, en Francia 50%, en Escandinavia 70%. Nosotros cobramos pocos impuestos porque el ingreso del Estado básicamente provenía del petróleo. Ahora tenemos que aumentar los impuestos, pero también tenemos que aumentar la eficiencia. Las tres áreas de modernización del Estado tienen que ver con tecnología, con diseño institucional y con profesionalización de la gerencia pública. En materia de tecnología, el cambio se enfrenta al problema de la corrupción. También los sueldos, pero el tema de la tecnología resuelve este problema, porque la corrupción surge de la asimetría de la información. Y eso también existe en el sector privado. Ocurre cuando, por ejemplo, un jefe que no es dueño de la empresa, sabe cosas que no sabe el dueño, entonces normalmente le roba. Eso es corrupción. Cuando un empleado puede hacer cosas que están ocultas, hay asimetría de información. El tema de la corrupción se resuelve si se resuelve esa asimetría de la información, y el manejo de esa información se relaciona con tecnología de la información. Ese tema se resuelve con transparencia, que es lo opuesto a la asimetría de la información. Que nadie pueda esconder nada, que nadie pueda robar, porque todo el mundo lo está viendo. Ese es el principio básico de la modernización del Estado en materia tecnológica. Ricardo Strusberg añade: - El tema de las compras del Estado es fundamental, estamos evaluando la creación de un modelo de compras del Estado que realmente sea transparente, de manera que se llegue a un modelo que permita que cualquier ciudadano pueda a través del Web consultar en qué se está gastando el dinero de un Ministerio, que el ciudadano pueda consultar qué se compró, cuánto se pagó. Sabemos que vamos a pisar muchos cayos, algunos nos podrían decir que somos unos idealistas, pero esto existe en otros países. Adicionalmente tenemos un proyecto de éxito temprano en un organismo que hoy representa un dolor de cabeza para muchos venezolanos, que es el SETRA. Estamos trabajando fuertemente con el SETRA y vamos a producir noticias muy buenas en un corto plazo, sobre la modernización del SETRA. Contamos con un equipo que está dentro del SETRA muy activo, muy comprometido con la transparencia que va a hacer que acaben los dolores de cabeza que hoy el SETRA le produce a muchos venezolanos. Estamos identificando procesos engorrosos que son dolorosos para los ciudadanos, como las notas de los bachilleres. Actualmente un bachiller para obtener sus notas certificadas debe padecer un proceso complicadísimo, por ello estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Educación para obtener las notas certificadas por Internet. Hay que tener claro que no se pueden solucionar todos los problemas tecnológicos a corto plazo. Hemos identificado los que son a corto plazo y los que no. Hay muchos procesos que se modernizarán y que de inmediato no serán percibidos por el ciudadano, un ejemplo es el SIGECOF, que es un sistema de gestión de la administración pública. El CIGECOF es importante, porque es el sistema de las cuentas del Estado. Se trata de la contabilidad interna, lo que permitirá saber en qué se gasta, cómo se gasta, qué personal está, cuánto gana. Todas las estadísticas internas, que si las conoces, permiten determinar si el funcionario hizo lo que dijo que haría, por tanto determinar si se justifica que esté allí. Ya sea como dirigente electo o como funcionario público. La modernización del CIGECOF permitiría auditar la transparencia de esa gestión. También estamos trabajando en las redes de datos del Estado. Además viene un proceso de reestructuración de la administración pública, eso puede involucrar eliminación de institutos, en la búsqueda de no duplicar esfuerzos. Estamos revisando la red Platino, que es la red neurálgica del Estado. Hay un grupo de trabajo para los estándares, porque queremos establecer estándares documentados a nivel internacional, no estamos definiendo estándares por capricho. También está el trabajo de las incubadoras de empresas de tecnologías. Allí estamos aliados con el Ministerio de Producción y Comercio, y con Foncrei para estimular el desarrollo de software nacional. Nosotros queremos que existan empresas y que esas empresas tengan trabajo. - ¿Qué pasará con el proceso de cedulación que fue traumáticamente postergado? - El proceso de identificación no es sólo sacar cédulas con una foto bonita, y con un chip electrónico. Se requiere un marco coherente. El proceso de identificación es mucho más complejo, que empieza con los registros de las partidas de nacimiento, de las actas de defunciones. Se necesita la cooperación e integración de las bases de datos, eso significa que se puedan cruzar esas bases de datos y que se sepa que esa información es fidedigna. Se necesita poder cruzar esa base de datos con la base de datos del Seguro Social, con la del Concejo Nacional Electoral... El proceso de identificación se está revaluando, y aunque es responsabilidad directa del Ministerio de Interior y Justicia, nosotros los estamos apoyando. Estimamos que los mayores adelantos se han obtenido en el proceso migratorio, es decir, en la entrada y la salida de Venezuela. Pero en torno al proceso de Identificación todavía estamos trabajando, y no podría afirmar que se resolverá en uno o dos meses, porque hay que resolver el problema de fondo, que no es precisamente tecnológico. - ¿Cuáles son los retos más prioritarios? - Aunque en este momento todo es prioritario, no estamos atacando todo en forma simultánea, estamos identificando algunos servicios que hoy no funcionan y a partir de ellos proseguir esta gesta modernizadora. - ¿Cuánto tiempo se requiere para obtener algún resultado? - Cuando se habla de modernización del Estado es un error pensar que se limita a colocar computadores, o que se reduce a sólo instalar redes inalámbricas o un backbone de comunicaciones, esa es parte de la plataforma que se puede necesitar para hacer eficiente cierto proceso. Incluso, gobierno electrónico no es sinónimo de modernización del Estado, es una parte de esa modernización, pero de nada nos sirve instalar los sistemas si proseguimos utilizando mecanismos burocráticos complejos. Entonces pasaríamos de una burocracia de papel a una burocracia electrónica. Nosotros estamos modificando de fondo los procedimientos, estamos simplificando los trámites y luego montaremos los sistemas que ayudarán a que esos procesos sean funcionales.

ADIÓS A LA CORRUPCIÓN

- Cuando se habla de proyectos gubernamentales durante años Venezuela se ha habituado a una nefasta inconstancia, imponiéndose el síndrome del "borrón y cuenta nueva". Ministro, ¿Cómo aseguran que lo que hoy se proponen construir no se desvanecerá con la llegada de otro gobierno? - Esa es una preocupación válida. Nosotros sabemos que si el que nos sucediera sólo tomase en cuenta la eficiencia técnica y el provecho que se obtendría en los procesos administrativos, esto no tendría ya vuelta atrás. Pero tenemos un problema que es el de la corrupción, porque en materia de compras del Estado existe corrupción, y precisamente de ello nos estamos ocupando, conjuntamente con el ministro de Producción y Comercio, Ramón Rosales. Uno de los proyectos tecnológicos es "las compras del Estado on-line", ya que queremos que se trate de un proceso por Internet, de manera que los proveedores no tengan que pagar el 10% a los funcionarios públicos corruptos. Hay también empresas corruptas, que han colaborado a que se imponga ese modus operandi. Todo el mundo que quiera participar en un proceso licitatorio, lo podrá hacer por Internet y ese es uno de los éxitos tempranos que nos proponemos lograr en la reforma del Estado. Y retornando a la pregunta de la continuidad, sí sólo se toma en cuenta la eficiencia, el proceso debería proseguir en próximas administraciones, el temor es que la corrupción quisiese acabar con este modelo. Podría una empresa, por ejemplo, pagarle a un funcionario de tecnología, para que cambiase la tecnología, no obstante perjudicasen la eficiencia del proceso. Nosotros en ese sentido nos hemos planteado elaborar reglamentos, incluso leyes, para garantizar la estabilidad de los procesos. Por tanto, hemos trabajado con mucho cuidado el tema de los estándares.

UNA GUERRA PSICOLÓGICA CONTRA LA INFLACIÓN...NECESITAMOS UN SHOCK DE CONFIANZA

-¿Podría duplicarse la inflación este año? - De que podría, podría, pero nosotros vamos a hacer una guerra para que eso no ocurra. Nosotros pensamos que depende mucho del elemento psicológico. Y estamos en una guerra psicológica contra la inflación. Aquí hay elementos reales y elementos psicológicos, y estamos en período de transición entre un régimen de tipo de cambio fijo a un régimen flotante. Hubo una devaluación y eso tuvo un impacto inflacionario. Nosotros pretendemos aprovechar, por ejemplo, la experiencia de Brasil, cuando en 1999 padeció una brusca devaluación y, sin embargo, la inflación no se disparó, gracias a que lograron manejar bien el tema de las expectativas. Hubo un "shock" de confianza. Y eso es lo que este nuevo equipo económico le está transmitiendo a la población, porque se debe generar a partir de la segunda mitad del año un proceso de recuperación económica que va a implicar que la mayor liquidez que está pidiendo el Banco Central para que bajen las tasas de interés, sea absorbida de manera voluntaria, es decir, si las cosas se dan como queremos la gente absorbería voluntariamente este exceso de liquidez, entonces aumentaría la demanda real de dinero, y eso controlaría la inflación.Yo creo que hay que generar optimismo, no sólo en el ámbito tecnológico, sino en el ámbito económico. Ese es un teorema económico, que se conoce mucho en teoría de juegos, en teoría macroeconómica, es un teorema de expectativas racionales. Nosotros, independientemente del tipo de gobierno que tengamos, si hay optimismo podemos lograr lo que nos propongamos. Cuando la fe es colectiva podemos mover inmensas montañas, y esto es una certeza matemática, y una certeza religiosa, porque de hecho muchas religiones lo que proponen es generar optimismo, generar solidaridad, generar solidaridad, y eso tiene un profundo efecto económico, yo soy conciente de eso porque soy profesor de teoría de juego y de macroeconomía, y yo conozco muy bien el teorema de las expectativas racionales. Debemos soñar, debemos ser optimistas, porque el futuro nos pertenece.

MODERNIZANDO, PESE A UN INMENSO HUECO

- Ministro, pero existe un gran déficit fiscal y durante el primer semestre la economía decreció... - Estamos en una situación de déficit fiscal fuerte. Hay un problema de flujo de caja tremendo. Pero estamos en una coyuntura pasajera. Si pasamos esta coyuntura, pensamos que vamos a resurgir y no nos va a parar nadie. - ¿Cómo el Estado financiará este proceso de modernización? - La reforma del Estado se financiará con préstamos del Banco Mundial que ya están concretados. Tenemos recursos que no se estaban utilizando y tenemos nuevos programas.

Tomado de http://www.lared.com.ve/


Regresar
Home