Carta de Santa Teresa de Jesús al rey Felipe II. Convento de carmelitas descalzas. Yepes (Toledo).
Uno de los aspectos que hay que destacar es que no hay sociedad que no tenga un lenguaje – inclusive el escrito – como medio de expresión y comunicación, como código compartido, mediante el cual se organiza su comprensión del mundo en un nivel simbólico que expresa creencias, saberes, sentimientos y formas de interacción social. Pues el lenguaje nos da el sentimiento y la conciencia de pertenecer a una comunidad. La habilidad de comunicar ideas ha permitido al hombre desarrollar los patrones de conducta de lo que llamamos cultura. La escritura nos posibilita recuperar tradiciones y proyectarnos al futuro.
Hay un aspecto que considero interesante señalar, y es el que se refiere a una observación de Giovanni Sartori . Este autor retoma la afirmación de Havelock en el sentido de que las civilizaciones se desarrollan con la escritura, es decir, que es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización. De ahí que hasta la invención de la imprenta, según él, la cultura de toda sociedad se fundamenta principalmente en la transmisión oral. Y hasta que los textos escritos son reproducidos a mano por amanuenses, no se podrá hablar aún del "hombre que lee". Leer, y tener algo que leer, fue hasta finales del sigo XV un privilegio de poquísimos doctos. Así, el homo sapiens que multiplica el propio saber es, pues el llamado hombre de Gutenberg. La Biblia impresa por Gutemberg entre 1452 y 1455 tuvo un tiraje de doscientas copias; pero aquellas doscientas copias se podían reimprimir. Este es un salto tecnológico, pues es con Gutenberg con quien la transmisión escrita de la cultura se convierte en algo potencialmente accesible a todos.
Hasta finales del siglo XVIII las prensas de imprenta se construyeron con madera, aunque los tipos eran ya metálicos anteriormente. En la imagen, taller de impresión según un grabado de 1750.
El mismo Sartori indica que el progreso de la reproducción impresa fue lento pero constante, y culmina con la llegada del periódico que se imprime todos los días. Al mismo tiempo, desde mediados del siglo XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnológicos, es decir empieza la era de las comunicaciones inmediata: el telégrafo, el teléfono y la radio; pero todos ellos siguen siendo elementos portadores de comunicación lingüística. Lo que llama aquí la atención es que la ruptura con la naturaleza simbólica del hombre se produce a mediados de nuestro siglo con la llegada de la televisión. La televisión es "ver desde lejos" es decir llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que pueden ver desde cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia.
Percibo que con respecto a la televisión, retomando la idea de Sartori, se trata de que el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar (y no se diga del hecho de escribir y leer), en el sentido de que la voz del medio, o de un hablante es secundaria, pues está en función de la imagen, se comenta la imagen. Creo que de aquí infiere Sartori que el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico, lo cual desvía el punto de partida esencial de la comunicación que he planteado al inicio de este trabajo.
Finalmente me parece importante destacar la tesis del historiador Roger Chartier expuesta en una videoconferencia transmitida desde el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París, titulada Los excluidos de la cultura escrita, que fue transmitida en México a través de la Casa de Francia y los planteles de la UAM Xochimilco e Iztapalapa . Dicha tesis dice lo siguiente: "saber leer es poder, un terreno de conquista que borra la exclusión. Saber escribir es monopolio de quienes tienen el poder, un aprendizaje que te permite transgredir la dependencia al comunicarte libremente con el otro".
A mí se me ocurre que de acuerdo con la información de esta videoconferencia acerca de los casi mil millones de analfabetas que existirán en el siglo XXI, habrá que considerar además nuevas formas de exclusión cultural, como es el caso de la presencia cada vez más agobiante de tecnologías de comunicación como el internet. Pues en el futuro, los excluidos de la cultura escrita no serán sólo lectores, sino aquellos que no tengan acceso a las nuevas tecnologías.
2000 ©Copyright, todos los derechos reservados.