Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!


NORMAS DE LA OPS(ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
DE LA SALUD) PARA ACTUAR EN DESASTRES



Grupos con Necesidades Especiales

Introducción
Atención a grupos con necesidades especiales.
Recomendaciones generales para la población en situaciones de emergencia.
Recomendaciones para el control de embarazadas y atención del parto en situaciones de emergencia.
Recomendaciones para la atención en anticomcepción en situaciones de emergencia.
Recomendaciones para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual en situaciones de emergencia.
Recomendaciones para la atención a los niños y las niñas en situaciones de emergencia
Recomendaciones para la atención a las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o por edad avanzada en situaciones de emergencia.
Guía de Saneamiento en Albergues y Campamentos
Guia Básica para Alojamientos
Qué Se Debe Hacer y Qué No Se Debe Hacer en el Manejo de Suministros Humanitarios
"Reglas de Oro" de la OMS para la Preparación Higiénica de los Alimentos
La Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de Emergencia
 



 
 
Grupos con Necesidades Especiales
Introducción

    Nunca se está suficientemente preparado para cuando ocurre una situación de emergencia. Esto es aún más crítico para las mujeres que están embarazadas, los niños y las niñas, así como para los individuos que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y los adultos mayores. Sin embargo, las medidas de preparación frente a un posible desastre y las decisiones que se tomen para la protección adecuada y oportuna de estos grupos antes, durante y después de estos eventos pueden significar la diferencia entre conservar la salud y la vida, y el sufrimiento de daños físicos y emocionales mayores.
    La adecuada participación de mujeres, niños y niñas, así como de minusválidos y adultos mayores en acciones de preparación sobre como protegerse en lo individual y como grupos familiares y comunitarios, así como el saber de que manera actuar cuando ocurra una desgracia, contribuirá a reducir la vulnerabilidad de estos grupos de población frente a estos eventos.
    Adicionalmente, es indispensable tener en cuenta que existen necesidades de salud cuya atención no debe ser interrumpida o, menos aún, suspendida por largo plazo por razón de una emergencia, tal es el caso de las embarazadas que requieren atención prenatal, del parto y del puerperio, las personas usuarias de servicios de planificación familiar que requieren suministro ininterrumpido de métodos anticonceptivos, los niños que necesitan la protección de las vacunas y de una buena nutrición, aquellas personas que requieren de asistencia especial por sufrir alguna forma de limitación física o mental y los adultos mayores, muchos de los cuales sufren de enfermedades crónicas o con tendencia a la cronicidad que son dependientes de medicación y control adecuados y/o enfermedades que producen deterioro de las capacidades mentales y neurológicas (Artritis, Diabetes Mellitus, Enfermedad Vascular Cerebral, Insuficiencia Respiratoria, Tumores, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Alzheimer, entre otras).
    Sin duda, las mujeres son las que llevan a cuestas la carga principal en cuanto a los problemas y complicaciones en el área de salud sexual y reproductiva. La situación de salud reproductiva de las mujeres está íntimamente relacionada con condiciones de género, que pueden dificultar su acceso a servicios de salud, aún en condiciones de emergencia, ya sea por razón económica, cultural o social. Es importante que haya conciencia de las inequidades de género y de la situación especial de las mujeres durante las situaciones de emergencia y evitarles la sobrecarga de responsabilidades. 
    Con el propósito de facilitar las tareas de preparación y mitigación frente a situaciones de emergencia y considerar adecuadamente lo necesario para dar atención a los grupos especialmente vulnerables, se han elaborado recomendaciones de carácter general y específicas para el control de embarazadas y atención del parto, para atención en anticoncepción, para prevención y control de infecciones de transmisión sexual, para la atención a los niños y a las niñas, para la atención a minusválidos y adultos mayores, así como para la prevención y atención de casos de violencia intrafamiliar y en albergues o refugios temporales, las que se presentan en forma de guías individuales organizadas por tema. 

Atención a grupos con necesidades especiales en situaciones de emergencia 
    Nunca se está suficientemente preparado para cuando ocurre una situación de emergencia. Esto es aún más crítico para las mujeres que están embarazadas, los niños y las niñas, así como para los individuos que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y los adultos mayores. Sin embargo, las medidas de preparación frente a un posible desastre y las decisiones que se tomen para la protección adecuada y oportuna de estos grupos antes, durante y después de estos eventos pueden significar la diferencia entre conservar la salud y la vida, y el sufrimiento de daños físicos y emocionales mayores. 
    Varios países de la Región han sufrido situaciones de emergencia por diversas causas en los últimos años con una afectación de la población que alcanzó a varios millones de personas. Los fenómenos naturales que se presentan cada año, ya sean predecibles, como el caso de los huracanes, o no predecibles, como en el caso de los sismos, han constituido causa recurrente de estos problemas. Por ello es indispensable estar preparados para futuras emergencias y evitar en lo posible que se repitan las tristes experiencias que se han presentado en la Región anteriormente.
    Para que las acciones de preparación para las emergencias sean realmente efectivas se requiere de la participación activa de los habitantes de las áreas en riesgo, además de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de las agencias de cooperación bilaterales e internacionales. La adecuada participación de mujeres, niños y niñas, así como de minusválidos y adultos mayores en acciones de preparación sobre como protegerse en lo individual y como grupos familiares y comunitarios, así como el saber de que manera actuar cuando ocurra una desgracia, contribuirá a reducir la vulnerabilidad de estos grupos de población frente a estos eventos.
    Adicionalmente, es indispensable tener en cuenta que existen necesidades de salud cuya atención no debe ser interrumpida o, menos aún, suspendida por largo plazo por razón de una emergencia, tal es el caso de las embarazadas que requieren atención prenatal, del parto y del puerperio, las personas usuarias de servicios de planificación familiar que requieren suministro ininterrumpido de métodos anticonceptivos, los niños que necesitan la protección de las vacunas y de una buena nutrición, aquellas personas que requieren de asistencia especial por sufrir alguna forma de limitación física o mental y los adultos mayores, muchos de los cuales sufren de enfermedades crónicas o con tendencia a la cronicidad que son dependientes de medicación y control adecuados y/o enfermedades que producen deterioro de las capacidades mentales y neurológicas (Artritis, Diabetes Mellitus, Enfermedad Vascular Cerebral, Insuficiencia Respiratoria, Tumores, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Alzheimer, entre otras).
    Sin duda, las mujeres son las que llevan a cuestas la carga principal en cuanto a los problemas y complicaciones en el área de salud sexual y reproductiva. La situación de salud reproductiva de las mujeres está íntimamente relacionada con condiciones de género, que pueden dificultar su acceso a servicios de salud, aún en condiciones de emergencia, ya sea por razón económica, cultural o social. Es importante que haya conciencia de las inequidades de género y de la situación especial de las mujeres durante las situaciones de emergencia y evitarles la sobrecarga de responsabilidades.
    Con el propósito de facilitar las tareas de preparación y mitigación frente a situaciones de emergencia y considerar adecuadamente lo necesario para dar atención a los grupos especialmente vulnerables, se han elaborado recomendaciones de carácter general y específicas para el control de embarazadas y atención del parto, para atención en anticoncepción, para prevención y control de infecciones de transmisión sexual, para la atención a los niños y a las niñas, para la atención a minusválidos y adultos mayores, así como para la prevención y atención de casos de violencia intrafamiliar y en albergues o refugios temporales, las que se presentan en forma de guías individuales organizadas por tema.

Recomendaciones generales para la población en situaciones de emergencia 
    Los daños a la salud que sufren las personas como consecuencia de situaciones de emergencia, están directamente vinculados a la preparación que realizan tanto en el ámbito individual, como familiar y comunitario para evitar riesgos previsibles. Las recomendaciones que se presentan a continuación están orientadas a fomentar en las personas la realización de acciones que les permitan saber que las situaciones de emergencia pueden ocurrir en cualquier momento y por lo tanto es necesario realizar previsiones que permitan reducir las consecuencias negativas inmediatas de estos eventos. 

           - Trabajo comunitario, familiar e individual, antes de que ocurra una emergencia 

Actividades comunitarias. 
· Indague si existen programas especiales en su localidad para situaciones de emergencia y obtenga una copia. Léalos con atención e identifique las medidas de preparación que usted debe seguir. 
· Difunda el contenido y alcances del programa especial para la prevención, preparación y mitigación de situaciones de emergencia. 
· Promueva la realización de preparativos conjuntos para futuras emergencias entre los miembros de su vecindario o comunidad. 

1. Cerciórese si el lugar donde usted vive ha sido evaluado para considerar - si constituye o no - zona de riesgo para la ocurrencia de desastres naturales o de otra naturaleza. 
2. Promueva la identificación de lugares que puedan ser designados para la formación de albergues temporales para situaciones de emergencia. 
3. Verifique la elaboración de un instructivo básico que describa las funciones básicas, así como las medidas y preparativos que se deben cumplir en prevención de futuras situaciones de emergencia. 
4. Fomente la designación de responsables para cada una de las funciones fundamentales que deben ser cumplidas para la preparación y atención de la población en casos de emergencia. 
5. Asegúrese de que sea ampliamente difundida la información sobre calificación de zonas de riesgo, posibles albergues temporales, personas responsables de la coordinación en situaciones de emergencia y sobre las medidas de prevención que se deben llevar a cabo en el ámbito individual y familiar para hacer los preparativos oportunamente.

Actividades familiares e individuales 

· En cuanto a su vivienda:
1. Verifique si su casa se encuentra dentro de la zona que las autoridades consideren de riesgo. 
2. Identifique si los materiales y características de la construcción con que está hecha su vivienda son resistentes para resistir una situación de emergencia previsible. En caso de duda pida asesoría de los organismos capacitados para ello. 
3. Seleccione el lugar designado para albergue temporal para situaciones de emergencia que quede más próximo a su casa. 
4. Decida un punto de reunión o el albergue temporal más próximo a su domicilio y que sea conocido por toda su familia y/o por la(s) persona(s) que le acompañaría(n) en caso de ocurrir una situación de emergencia. 
5. Asegúrese que este lugar se encuentre fuera de las zonas designadas de riesgo. Identifique varios caminos posibles para llegar a los lugares designados como posibles albergues temporales, así como a los puntos seleccionados como puntos de reunión familiar. 

· En cuanto a las personas con quienes permanecería durante una situación de emergencia:
1. Escoja a uno o varios familiares, compañeros, vecinos o amigos con quienes mantenerse en compañía y apoyo recíproco durante cualquier emergencia. 
2. Verifique que los miembros de su familia y compañeros conocen y saben llegar al lugar donde deberán reunirse en caso de ocurrir una emergencia. 
3. Comente con sus familiares y amigos cercanos cuales son sus planes en caso de que ocurra una situación de emergencia.

· En cuanto a utensilios y materiales útiles durante una situación de emergencia. 

1. Prepare y tenga siempre listo un paquete o maleta de emergencia que contenga:

· Una muda de ropa y prendas para protegerse de la intemperie (lluvia, calor o frío, según el lugar y la época del año), 
· un radio portátil que funcione con baterías o pilas***, 
· una linterna de mano que funcione con baterías o pilas ***, 
· pilas baterías suficientes para el radio y la linterna, de preferencia nuevas**, 
· alimentos que no requieran refrigeración, en envases pequeños para evitar desperdicio** y de preferencia que estén listos para su consumo inmediato. Incluya alimentos infantiles en caso de que las necesidades familiares así lo indiquen. 
· agua embotellada**, 
· pastillas para purificación de agua*, 
· fósforos*, 
· abrelatas, cubiertos, servilletas y platos desechables. 
· crema para protegerse del sol, 
· repelente para insectos, 
· artículos de higiene personal (cepillo de dientes, pasta dental, desodorante, toallas sanitarias, pañales para niños y para adultos, según el caso, etc.), 
· medicamentos que le han sido prescritos para el tratamiento de enfermedades, asegúrese de tener una provisión razonable y acompañe las recetas del médico*, 
· preservativos de látex, lubricantes solubles en agua y anticonceptivos, 
· documento de identificación personal de los integrantes de la familia que estarían reunidos*. 
· copia de llaves de su casa. 
· dinero* para solventar gastos básicos durante la emergencia, recuerde que si hay suspensión de energía eléctrica no podrá retirar dinero de cuentas bancarias. 
· mapa de la ciudad o región*. 
_______________________________ 
*colocar en recipientes impermeables. * 
*asegúrese de renovar periódicamente tanto los alimentos como las baterías. * 
**chequee periódicamente el buen funcionamiento del radio y la linterna de mano. 
2. Envuelva los artículos individualmente en bolsas plásticas y colóquelos en la maleta, de preferencia impermeable, o colóquela también dentro de una bolsa plástica. Asegúrese de que puede levantar y cargar su maleta, en caso de que el peso sea excesivo revise el contenido y separe las cosas que no sean indispensables. 
3. Verifique que el contenido de su maleta de emergencia cumpla con las recomendaciones hechas por las autoridades locales y por los organismos encargados de la coordinación de acciones de mitigación para situaciones de emergencia. 
4. Cerciórese de que tenga a la mano los medicamentos y artículos de ayuda que requiera para atender algún padecimiento o alguna limitación física actual (Por ejemplo: medicación para Asma, Insulina y jeringas para Diabetes Mellitus, dentadura postiza, anteojos graduados, aditamentos para sordera, tanque de oxígeno y humidificador de ambiente, bastón, muletas, andadera, u otros). 
5. Haga una lista de los nombres y números telefónicos de los principales servicios de emergencia de la localidad, así como de las personas más allegadas a usted (familiares y amigos, su médico, etc.) 
6. Reúna los documentos que considere importantes (actas de nacimiento, títulos de propiedad, documentos de cuentas bancarias y de seguros, etc.) colóquelos dentro de una bolsa o recipiente impermeable y téngalos a la mano cerca de su paquete o maleta de provisiones básicas para situaciones de emergencia. Anote los datos principales, como los números de las cuentas de crédito, cheques y de ahorro, haga copia de la nota y envíela a una persona de su confianza que viva fuera de la zona de riesgo para que pueda disponer de esa información en caso necesario. 
7. Prepare una tarjeta con sus datos personales: tipo sanguíneo si lo conoce con certeza; si consume regularmente algún tipo de medicamentos por prescripción médica para la atención de alguna enfermedad actual como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Insuficiencia Coronaria, u otra; si sufre alguna alergia a medicamentos o a alimentos, así como el nombre y teléfono de su médico y de las personas a las que se deberá dar aviso en caso necesario.

Otras previsiones útiles. 
· Consiga y tenga a la mano una bolsa-cinturón si tiene pertenencias valiosas para usted que quiera llevar consigo.. 
· Si tiene automóvil, asegúrese de que éste se encuentre siempre en buenas condiciones de funcionamiento (verifique periódicamente el acumulador, el nivel del aceite del motor y de la transmisión, el aire de las llantas, incluyendo la de repuesto, y que el tanque de combustible esté siempre lleno; revise que tenga disponible y en condiciones de uso la herramienta básica para cambiar una llanta. 
· Ponga en el maletero del automóvil sillas plegables, cobertores y almohadas que le puedan ser útiles en un refugio o albergue temporal. 
· Recuerde que no es permitido llevar animales a los albergues temporales y refugios, con excepción de los perros guías. Por ello es indispensable ponerles una identificación a sus mascotas y entregarlas con anticipación a alguna persona o institución que pueda hacerse cargo de ellos. En caso de que no encuentre quién se haga cargo de su mascota déjela en algún lugar seguro dentro de su vivienda con alimentos y agua. 

Actividades a realizar de inmediato cuando se anuncie una emergencia 
· Manténgase sintonizado permanentemente a una estación de radio local que transmita noticias y el estado de las condiciones del clima y ponga atención a las instrucciones que se transmitan por ese medio. 
· Atienda de inmediato las indicaciones y recomendaciones de las autoridades y de los organismos que coordinan actividades durante situaciones de emergencia. 
· Si es necesario evacuar su vivienda, salga pronto de ella, procure dejar aseguradas las puertas y ventanas y no dejar en los patios objetos que puedan volar con el viento y convertirse en proyectiles que pueden lastimar a las personas. 
· Desconecte el suministro de energía eléctrica y de gas accionando los interruptores principales. Desconecte todos los aparatos eléctricos. 
· Al salir de su vivienda asegúrese de llevar consigo su maleta de emergencia y sus documentos importantes incluida su identificación y cierre bien las puertas con llave. 
· Si su vivienda está en un piso alto evite el uso de elevadores, el suministro de energía eléctrica puede sufrir interrupciones y quedar atrapado. 
· Acuda cuanto antes a los puntos de reunión previamente seleccionados con sus familiares y/o amigos. Estos deben estar en lugares altos. Recuerde que cuando hay inundaciones las calles bajas son las primeras en ser afectadas. 
· No olvide llevar consigo los medicamentos y artículos de ayuda que requiera para atender su padecimiento o superar alguna limitación física (medicación para Asma, Insulina y jeringas para Diabetes Mellitus, dentadura postiza, anteojos graduados, aditamentos para sordera, tanque de oxígeno y humidificador de ambiente, bastón, muletas, andadera, u otros). 
· Evacue su vivienda mientras haya luz de día, salga por la noche únicamente si considera más peligroso permanecer en ella que trasladarse en la oscuridad. 
· Durante los traslados de un lugar a otro evite tocar los cables de electricidad. Tenga cuidado al cruzar las calles, recuerde que las señales de tránsito pueden estar fuera de servicio por falta de energía eléctrica. 

Actividades y cuidados a realizar mientras dure la situación de emergencia. 
· Escuche su radio portátil con frecuencia para mantenerse informado de las noticias y las instrucciones y recomendaciones de las autoridades. 
· En cuanto haya ubicado su nueva ubicación dé aviso a sus familiares y amigos. 
· Evite las tensiones, si tiene alguna necesidad notifíquela a las personas que le rodean (familiares, amigos, personal de los albergues o refugios o al personal encargado de la coordinación de emergencias) 
· Evite la deshidratación. Tome bastantes líquidos, de preferencia jugos de frutas que le repondrán del consumo de agua y sales minerales. Ponga especial atención en el consumo de líquidos por parte de los niños y niñas. 
· Si se siente mal, notifique de inmediato a las personas que le rodean o al personal de los puestos de salud existentes cuando sufra algún malestar como dolor de cabeza, náusea, mareo, desorientación, palpitaciones, calambres, diarrea o piel seca sin sudor, sueño incontrolable, palidez o cualquier otro síntoma. 
· Si hace calor procure estar a la sombra, use ropa holgada y cúbrase del sol directo. 
· En caso de que la situación de emergencia ocurra en época de frío abríguese bien con varias capas de ropa. Use guantes y sombrero que le ayudarán a conservar el calor corporal. El levantarse y efectuar movimientos como caminar, así como tomar bebidas calientes también le ayudará a conservar a temperatura corporal. 
· Coma frecuentemente, aún en pequeñas cantidades, le ayudará a conservar su energía. Consuma alimento ricos en fibra. 
· Evite comer alimentos lácteos, así como carne y sus derivados si no han estado enlatados o bajo refrigeración hasta el momento de su consumo, esto le ayudará a evitar trastornos gastrointestinales. 

Actividades a realizar al volver a su casa al término de la situación de emergencia
· Continúe escuchando su radio portátil con frecuencia para mantenerse informado de las noticias y las instrucciones y recomendaciones de las autoridades. 
· Revise su vivienda con mucho cuidado, si encuentra daños verifique que éstos no constituyan una amenaza para su seguridad, ya que en ese caso deberá abandonar su vivienda de inmediato y dar aviso a las autoridades locales. 
· Revise cuidadosamente su vivienda antes de penetrar a ella, cerciórese de que no hayan penetrado animales silvestres, reptiles e insectos que puedan ser perjudiciales a su salud e integridad física. 
· En cuanto haya regresado de nuevo a su casa dé aviso a sus familiares y amigos más cercanos. 
· Evite usar la energía eléctrica por unas horas para evitar que se produzca daño a sus instalaciones por variaciones bruscas en el voltaje. 
· No conecte, ni encienda aparatos eléctricos que se encuentren húmedos o mojados. 
· Evite el uso de las instalaciones a gas hasta estar seguro de que no han sufrido daños y que no hay fugas del combustible. 
· En caso necesario, cocine con carbón únicamente fuera de su vivienda. 
· Evite usar agua que pueda estar contaminada sin desinfectarla previamente. Hierva el agua para cocinar y beber. 

Recomendaciones para el control de embarazadas y atención del parto en situaciones de emergencia 

    En situaciones de emergencia es particularmente importante considerar la prevención de complicaciones del embarazo y evitar el parto atendido en condiciones inseguras que contribuyan a las causas de enfermedad y muerte de las mujeres en edad reproductiva, tanto en la fase de emergencia inmediata, como en las subsiguientes. 
    Incluya las actividades que se mencionan a continuación entre los principales puntos a considerar para la preparación de la respuesta ante situaciones de emergencia: 

· Promueva la realización de un censo o registro para la identificación de mujeres embarazadas y en puerperio en su área geográfica de responsabilidad; clasifique a las embarazadas según su edad gestacional y situación de riesgo. 
· Promueva y verifique la detección de personas en control prenatal con problemas que implican Alto Riesgo Obstétrico. 
· Identifique si en el área de su responsabilidad las unidades médicas de primero y segundo niveles de atención se encuentran en condiciones adecuadas de funcionamiento seguro y la situación del equipo y material de trabajo. 
· Verifique que se esté proporcionando atención prenatal, principalmente para las mujeres con alto riesgo obstétrico. 
· Haga la determinación del volumen de partos esperados en los próximos 30 días en el área de emergencia, y determine el volumen de recursos necesarios para favorecer su atención en las mejores condiciones posibles. 
· Identifique necesidades de materiales y equipo para la atención de parto y del recién nacido, tanto por personal profesional, como para uso por las parteras tradicionales. Cerciórese de que las unidades médicas que atienden partos y los albergues habilitados para tal propósito cuenten con soluciones intravenosas y expansores del plasma para reponer volumen circulante en casos de hemorragia.
· Verifique que sea posible asegurar la atención del parto en condiciones limpias y la adecuada reanimación del recién nacido. Tome en cuenta que un número importante de partos pueden ser atendidos en el ámbito domiciliario. 
· Identifique los sitios hacia donde puede efectuarse referencia de pacientes en situaciones de riesgo, casos de emergencia obstétrica, partos complicados y en general casos que requieren atención quirúrgica. Identifique para cada sitio diferentes vías de acceso posibles desde las unidades médicas de menor complejidad y capacidad resolutiva. 
· Informe a la población sobre las unidades médicas más cercanas, la forma de llegar a ellas y en su caso los requisitos para que las embarazadas y los recién nacidos reciban atención adecuada antes, durante y después de las situaciones de emergencia. 
· Promueva entre la población el conocimiento de los signos de alarma durante el embarazo, el parto y el puerperio (sangrado, dolor, fiebre persistente, flujo de mal olor, etc.) para que acudan oportunamente a recibir atención. 
· En la medida de lo posible establezca servicios de atención gineco-obstétrica con personal capacitado en los albergues y refugios temporales. 
· Intensifique la aplicación de toxoide antitetánico a todas las embarazadas. 
· Favorezca la dotación preferente de alimentos y suplementos alimentarios, si están indicados, para las mujeres embarazadas y las que se encuentran en período de lactancia. 
· Promueva la dotación a los albergues y refugios temporales de recipientes para agua y material para desinfectarla, de tal manera que pueda ser utilizada en la higiene personal de las mujeres. 
· Intensifique las acciones de promoción efectiva del apego precoz a la lactancia materna exclusiva. 
· Identifique y registre los casos de recién nacidos en la localidad y localice aquellos que tuvieron alguno de los siguientes problemas: deficiente termoregulación, casos de insuficiencia respiratoria neonatal, así como los de bajo peso al nacimiento, asigne a estos casos vigilancia especial cotidiana. 
· Tome las precauciones necesarias para asegurar la provisión de sangre segura para la atención de las emergencias obstétricas y traumatológicas. 
· Verifique la elaboración y difusión de mensajes dirigidos a la población general que orienten hacia la protección de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como para la buena atención del recién nacido. 
· Cerciórese de tener en todo momento materiales educativos respecto de las acciones de salud reproductiva que debe realizar la población en situaciones de emergencia para que en caso de necesidad pueda apoyarse en ellos para la promoción de la salud.
Recomendaciones para la atención en anticoncepción en situaciones de emergencia 

    En situaciones de emergencia existen modificaciones en el patrón de prioridades y de respuesta de las personas frente a diferentes estímulos, las personas suelen olvidar o suspender el uso de medidas de protección como es el caso de los anticonceptivos, por otra parte, el clima de tensión emocional hace propicia la aproximación física entre las personas y con ello se incrementa la vulnerabilidad de la mujer frente a las relaciones sexuales no deseadas y no protegidas para evitar embarazos e infecciones de transmisión sexual, asimismo, ocurren cambios en la expresión de las emociones y el comportamiento de las personas, que manifiestan frustración y angustia y que, entre otras consecuencias, generan actos de agresión física que se manifiestan también en lo sexual, y de nuevo principalmente en contra de las mujeres. 
    Por ello es necesario actuar con prontitud y certeza para contribuir eficazmente a la prevención de embarazos no planificados, no deseados o inclusive forzados. 
    Incluya las actividades que se mencionan a continuación entre los principales puntos a considerar para la preparación de la respuesta ante situaciones de emergencia: 

· Identifique necesidades, condiciones actuales y disponibilidad de insumos anticonceptivos por tipo y cantidad, mecanismos de almacenamiento seguro y adecuado, vigencia, así como recursos para la distribución a los usuarios. Es necesario conocer si existen materiales en regiones vecinas del país que es posible movilizar de un lugar otros para satisfacer las necesidades en un mínimo de tiempo y en caso necesario obtener suministros complementarios fuera de la región y enviarlos a los puntos de consumo. 
· Incluya anticoncepción de emergencia en el material a distribuir. Debido al aumento en la interrupción o suspensión del suministro y uso regular de métodos anticonceptivos y al incremento de casos de violencia sexual, es crucial que las mujeres tengan acceso a la anticoncepción de emergencia. Se recomienda calcular al inicio que 1% de las mujeres en edad fértil va a necesitarla. 
· Verifique la disponibilidad y distribución de preservativos de látex. Se debe promover la utilización del condón de manera directa entre los hombres y entre las mujeres para contribuir de manera efectiva a la prevención de los embarazos no deseados, así como a reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual. 
· Mantenga la entrega continua de métodos anticonceptivos hormonales orales e inyectables y preservativos a los/as usuarios/as. Es importante revisar el estado de conservación de los materiales anticonceptivos antes de su distribución. 
· Promueva el uso de métodos inyectables. Se recomienda el uso de anticonceptivos inyectables (preferiblemente), durante la etapa de emergencia, en virtud de la limitada disponibilidad de agua para la limpieza y desinfección del instrumental y equipo médico que se utiliza para inserción de dispositivos intrauterinos, oclusión tubaria y vasectomía. 
· En la medida de lo posible establezca servicios de atención gineco-obstétrica con personal capacitado en los albergues y refugios temporales. 
· Realice, en los albergues temporales y refugios, así como en otros lugares públicos, sesiones de información y educación dirigidos a mujeres y hombres en edad reproductiva respecto a sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, así como responsabilidad compartida de la prevención de embarazos no deseados. 
· Elabore y difunda mensajes dirigidos a la población general que orienten a la protección para evitar los riesgos a la salud y para la obtención de los servicios básicos correspondientes. 
· Cerciórese de tener en todo momento materiales educativos respecto de las acciones de salud reproductiva que debe realizar la población en situaciones de emergencia para que en caso de necesidad pueda apoyarse en ellos para la promoción de la salud.


Recomendaciones para la prevención y control de Infecciones de Transmisión Sexual en situaciones de emergencia

         En situaciones de emergencia los cambios en la expresión de las emociones y el comportamiento de las personas reflejan la búsqueda de alivio a la tensión sostenida que se acumula en la medida en la que la situación se prolonga. Procurar gratificación sexual es una forma relativamente frecuente que algunas personas adultas emplean para aliviar el estrés. Existen estudios que muestran que a mayores niveles de tensión y ansiedad la búsqueda de actividad puede tornarse compulsiva. Esta compulsión puede inclusive conducir a actos de agresión sexual que se dirigen principalmente en contra de las mujeres, los niños, los adultos mayores y los minusválidos y pueden ser ejecutados tanto a nivel del hogar, como en la vía pública y los albergues o refugios temporales. Por otro lado, las acciones regulares de control epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual y del VIH, así como el manejo clínico de los casos de SIDA se pueden ver trastornadas temporalmente. Por ello es necesario actuar con prontitud y certeza para contribuir eficazmente a la prevención de la transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA. 
   Con el propósito de reducir los riesgos de transmisión de infecciones de transmisión sexual incluya las actividades que se mencionan a continuación entre los principales puntos a considerar para la preparación de la respuesta ante situaciones de emergencia: 

· Intensifique la promoción de las medidas de protección. Es indispensable que la población esté informada de que durante las situaciones de emergencia aumenta el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y también cómo protegerse de ellas. 
· Corrobore la existencia y promueva la aplicación permanente de las normas nacionales para la prevención, control y atención clínica de casos de infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA. 
· Verifique la disponibilidad y distribución suficiente de preservativos de látex y lubricantes solubles en agua tanto en unidades médicas, como en albergues y refugios temporales. 
· Determine las necesidades de medicamentos y materiales que se requiere obtener para proveer a las zonas en riesgo. 
· Verifique que las unidades médicas estén en condiciones de poner un énfasis particular en la atención prenatal y del parto de las embarazadas infectadas por el VIH/SIDA. 
· En la medida de lo posible establezca servicios de atención con personal capacitado en los albergues y refugios temporales. 
· Promueva la dotación de recipientes para agua y material para desinfectarla, de tal manera que pueda ser utilizada en la higiene personal de las mujeres. 
· Tome las precauciones necesarias para asegurar la provisión de sangre segura para la atención de las emergencias obstétricas y traumatológicas. 
· Cerciórese de tener en todo momento materiales educativos respecto de las acciones de salud reproductiva que debe realizar la población en situaciones de emergencia para que en caso de necesidad pueda apoyarse en ellos para la promoción de la salud.


Recomendaciones para la atención a los niños y las niñas en situaciones de emergencia 

     Cuando ocurre una situación de emergencia los niños y las niñas sufren más los riesgos para su integridad física y su salud en virtud de sus limitaciones para la movilización oportuna. Sin embargo, las medidas de preparación frente a un posible desastre y las decisiones que se tomen para la protección adecuada y oportuna de los niños y las niñas antes, durante y después de estos eventos pueden ser decisivas para conservar su salud y evitarles sufrimiento y daños físicos y emocionales mayores. 

· Promueva la realización de un censo o registro de menores para la identificación de los niños y las niñas en su área geográfica de responsabilidad; clasifique a los menores según su edad: Recién nacidos (hasta los 30 días), menores de un año, de uno a cinco años y de cinco años y más. 
· Identifique y registre los casos de recién nacidos en la localidad y localice aquellos que tuvieron alguno de los siguientes problemas: deficiente termoregulación, casos de insuficiencia respiratoria neonatal, así como los de bajo peso al nacimiento, asigne a estos casos vigilancia especial cotidiana. 
· Establezca prioridades para la atención de los recién nacidos principalmente para aquellos que tengan problemas de control de la temperatura corporal. 
· Promueva la lactancia materna exclusiva para los niños menores de seis meses. 
· Favorezca la inmunización temprana de los menores y cerciórese de que se completen los esquemas de vacunación según las normas nacionales o, en su defecto, utilice las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OPS. 
· Asegure la buena nutrición de los niños y las niñas, vigile la protección de los menores mediante el suministro de suplementos alimentarios - sí indicados - y la vigilancia nutricional. 
· Cerciórese de la ingestión suficiente de líquidos de buena calidad por parte de los menores para evitar la deshidratación. 
· Identifique los casos de niños/as con diarrea e infecciones respiratorias, instaure el tratamiento adecuado según la normatividad nacional y realice la vigilancia de los casos hasta su recuperación. Haga la notificación al sistema de vigilancia epidemiológica de emergencias. 
· Establezca mecanismos que prevengan la ocurrencia de accidentes, violencias y abuso hacia los niños y las niñas. 
· En la medida de lo posible establezca servicios de atención con personal capacitado en los albergues y refugios temporales. 


Recomendaciones para la atención a personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o por edad avanzada en situaciones de emergencia 

     Cuando ocurre una situación de emergencia las mujeres embarazadas, los niños y las niñas, así como las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y los adultos mayores sufren más los riesgos ocasionados por los fenómenos naturales en virtud de sus limitaciones para la movilización oportuna. Sin embargo, las medidas de preparación frente a un posible desastre y las decisiones que se tomen para la protección adecuada y oportuna de estos grupos de personas antes, durante y después de estos eventos pueden significar la diferencia entre conservar la salud y la vida, y el sufrimiento de daños físicos y emocionales mayores.

· Promueva la realización de un censo para la identificación de las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, incluyendo también a los adultos mayores frágiles (dependientes de terceros para la realización de sus actividades cotidianas). 
· Establezca, en colaboración con las autoridades municipales, un registro de las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o por edad avanzada, clasificando a las personas según sus capacidades individuales y sus necesidades de ayudas específicas. 
· Fomente la realización de actividades de capacitación y adiestramiento dirigidos a las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y para los adultos mayores para que de acuerdo con sus capacidades individuales puedan hacer frente a la autosatisfacción de algunas de sus necesidades en situaciones de emergencia. 
· Elabore una lista de las entidades u organizaciones que tienen la responsabilidad primaria por el cuidado de las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y de los adultos mayores frágiles. 
· En caso de necesidad identifique grupos de voluntarios y organizaciones interesadas en apoyar a las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y a los adultos mayores frágiles que vivan solos y carezcan de responsables primarios. 
· En lo posible fomente la asignación voluntaria de responsables individuales para la atención de los adultos mayores y para la ayuda a las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales. Fomente la participación de los varones en esta actividad, así como el apoyo intergeneracional. 
· Fomente la realización de actividades de capacitación y adiestramiento dirigidos a las personas en instituciones, entidades u organizaciones con responsabilidad primaria por el cuidado de las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y para los adultos mayores, así como para los grupos de voluntarios, para que puedan hacer frente a la protección de estos grupos en situaciones de emergencia. 
· Promueva el establecimiento de redes de apoyo para personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y los adultos mayores. 
· Verifique si los programas existentes para la atención a las poblaciones en situaciones de emergencia incluyen consideraciones especiales para las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y los adultos mayores. 
· Fomente el establecimiento de planes específicos para la evacuación de adultos mayores y para las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales en situaciones de emergencia. 
· Contribuya a la creación de albergues y refugios temporales para la atención a las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y para los adultos mayores y verifique que se prevean actividades específicas para la protección y satisfacción de las necesidades especiales de estas personas. 
· En la medida de lo posible establezca servicios de atención con personal capacitado en los albergues y refugios temporales. 
· Promueva la creación de un banco de ayudas mecánicas y electrónicas para la satisfacción de necesidades específicas (anteojos graduados, aditamentos para sordera, tanques de oxígeno y humidificadores de ambiente, bastones, muletas, andaderas, sillas de ruedas y otros). 
· Vigile que los adultos mayores tengan una ingestión de líquidos suficiente para evitar la deshidratación que en este grupo de edad se establece con mayor rapidez.



 
Guía de Saneamiento en Albergues y Campamentos

Introducción
Agua
Excretas
Residuos Sólidos

Introducción 
   En esta guía se considera como "saneamiento" a todas las actividades involucradas en el manejo adecuado del abastecimiento de agua, eliminación de excretas y residuos sólidos. 

   Un sistema de saneamiento en albergues y campamentos debe considerar no sólo la aplicación de técnicas sencillas de ingeniería, sino también los factores sociales y culturales del lugar donde se hará la intervención, así como los costos. 

   Es importante establecer las coordinaciones necesarias con las instituciones de saneamiento básico (municipios, defensa civil, Ministerio de Salud, empresas de agua y alcantarillado y otros). 

   Es fundamental realizar una evaluación rápida de la situación para establecer el plan de asistencia en saneamiento. A continuación se detallan las actividades que se deben desarrollar en el mencionado plan.
 

1. Agua 
   La calidad del agua es importante para evitar la propagación de enfermedades, como las diarreas, parasitosis, fiebre tifoidea y epidemias como el cólera que afectan la salud de la población. Los microorganismos responsables de las enfermedades mencionadas se transmiten por vía fecal–oral, la cual puede ser directa o a través del agua (incluido el hielo), la leche o alimentos contaminados con excretas, así como a través de las manos. Los vectores (insectos, roedores, etc.) pueden desempeñar también un papel activo en este proceso.

1.1. ¿Qué hacer?

1.1.1 En caso de existir suministro regular de agua:

a. Verificar la calidad del agua (por ejemplo a través de análisis de cloro residual o calidad bacteriológica) 
b. Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar un sistema de desinfección. 


1.1.2 En caso de no existir suministro regular de agua:

a. Verificar la calidad del agua que llega en camiones o cisternas (cloro residual, calidad bacteriológica) 
b. Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar, como en el caso anterior, un sistema de desinfección. 
c. Si el albergue cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, verificar su calidad y estado y asegurarse de que la capacidad de estos recipientes sea suficiente para la cantidad de personas albergadas (calcular 20 l/h/d). 
d. Si el albergue no cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, acondicionar algún tipo de recipiente que pueda almacenar agua (tanques de PVC, fibra de vidrio o asbesto–cemento). Estos recipientes deben estar limpios, sin rajaduras y con tapa. 
e. Asegurarse que la gente guarde el agua en un envase limpio, con una abertura pequeña con tapa. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena debidamente. 


1.1.3 En ambos casos:

a. Se deberá designar a una persona responsable de la aplicación y control de la desinfección del agua en el albergue. 
b. Se deberá proporcionar a la población material simple con instrucciones sobre: 
· La necesidad de verificar la calidad del agua antes de usarla. 
· Usos del agua desinfectada para beber; lavar verduras, frutas y utensilios de cocina; y para lavarse los dientes y las manos. 
· El peligro de almacenar agua en recipientes en mal estado, sucios o sin tapa. 
· La importancia de evitar que los excrementos de personas y animales, las basuras y las aguas residuales domésticas e industriales entren en contacto con el agua cruda o potable de pozos, manantiales u otras fuentes. Asimismo, evitar que las manos sucias y la suciedad en general contaminen el agua almacenada para el consumo humano. 


1.2 Sistema de desinfección del agua:
   Procedimientos sencillos para desinfectar el agua: 

· Si hay turbiedad, usar como etapa previa filtros caseros u otros para eliminarla. 
· Hervir el agua hasta que salgan burbujas durante un minuto hasta un máximo de tres minutos. 
· O usar la alternativa de tratar el agua con desinfectantes como el cloro (lavandina o lejía), yodo, plata, etc.; asegurándose que las concentraciones residuales sean las adecuadas (cloro 1–2 ppm, plata £ 100 ppb, yodo £ 1 ppm). 


1.3 ¿Qué no hacer?

a. Solicitar implementos o insumos (cantidad, calidad y especificaciones técnicas) sin haber hecho una evaluación previa de la situación. 
b. Tratar de implementar tecnología sofisticada para el tratamiento del agua. 
c. Aconsejar una dosis fija sin conocer la concentración del desinfectante. 
2. Excretas

   La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y las fuentes de agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o alimentarse y transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y roedores que transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Además, usualmente esta situación crea molestias desagradables, tanto para el olfato como para la vista.
   Las bacterias, parásitos y gusanos que viven en los excrementos causan enfermedades, como las diarreas, parasitosis intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con el uso de servicios sanitarios se protege la salud, se previene enfermedades y se cuida las aguas superficiales y subterráneas.
   El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. El método elegido para una zona o región determinada dependerá de muchos factores, entre ellos, de la geología y la hidrogeología locales, la cultura y las preferencias de las comunidades, los materiales disponibles localmente y el costo.

2.1 ¿Qué hacer?
a. En caso de no disponer de servicios sanitarios, es necesario construir letrinas (individuales, colectivas, portátiles). 
b. Antes de la instalación de una letrina hay que evaluar el suelo del lugar, las condiciones topográficas y la accesibilidad de los usuarios, así como la presencia de aguas superficiales y subterráneas en las cercanías. 
c. Si el terreno no es adecuado para construir letrinas (suelo rocoso o napa freática alta), es imprescindible habilitar letrinas elevadas (sobre el terreno natural) con depósitos intercambiables. Hay que trasladar las excretas a un pozo ubicado en terreno apropiado, donde se deben enterrar inmediatamente. 
d. Estimar la cantidad de letrinas a instalar de acuerdo con el número de personas en el albergue (1 asiento/25 mujeres y 1 asiento + 1 urinario/35 hombres). 
e. Brindar información e instrucción a la población en los siguientes temas: 

· Arrojar el papel usado a la letrina. 
· Usar los servicios sanitarios sólo para defecar u orinar (evitar almacenar herramientas u otros en su interior). 
· Lavarse las manos con agua y jabón después de orinar o defecar. 
· Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la letrina. 
· Evitar defecar u orinar al aire libre, en los alrededores de los servicios sanitarios o cerca de cuerpos de agua, pues se favorecía la proliferación de moscas, larvas y la contaminación del agua por escorrentía. 


2.2 ¿Qué no hacer?
a. Instalar sistemas de disposición de excretas sin haber evaluado la situación previamente (existencia de servicios sanitarios, cantidad de usuarios, características del lugar, entre otros). 
b. Ubicar los servicios sanitarios sin tomar en cuenta las características del lugar (tipo de suelo, topografía, accesibilidad, presencia de cuerpos de agua, etc.). 
c. Tratar de implementar tecnologías sofisticadas para la disposición de excretas. 
 

3. Residuos sólidos

   Los residuos sólidos pueden ser basuras, estiércol y cadáveres de animales. Hay una correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarse disposiciones para recoger, almacenar y eliminar la basura y el estiércol.
3.1 ¿Qué hacer?
a. Evaluar la situación, considerando la cantidad de personas en el albergue, servicios existentes, servicio de recolección, condiciones topográficas y de accesibilidad, tipo de suelo (en caso de requerir disponer los residuos en el lugar). 
b. Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de personas y los servicios existentes. Se puede emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases descartables. La capacidad de los recipientes será de 50–100 litros y no debe sobrepasar de 20–25 kg cuando esté lleno. 
c. Proporcionar tres o cuatro recipientes para cada 100 personas y distribuirlos de manera que cada familia tenga acceso a un recipiente (que podrá ser también una bolsa plástica). 
d. Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo sobre una tarima. Deben vaciarse y lavarse todos los días. 
e. En caso de existir servicio regular de recolección y disposición final: 

· Coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura del albergue o campamento.
· Verificar la accesibilidad del servicio regular de recolección y tomar las medidas pertinentes para el albergue o campamento. 
· Si el servicio regular no tiene acceso al albergue o campamento, ubicar puntos de acopio de residuos en los alrededores y colocar depósitos o contenedores para su almacenamiento lejos de las fuentes de agua. 
f. En caso de no existir servicio regular de recolección y disposición final. 
· Organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o campamento. 
· Para la disposición final, usar el método del entierro, mediante la construcción de trincheras de 1,5 m de ancho, 1,5 m de longitud y 2 m de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm de tierra y se apisona. La duración de esta trinchera es de diez días para una población de 200 personas. Para poblaciones mayores, aumentar proporcionalmente el área de la trinchera hasta una dimensión máxima de 3m x 3m. Antes de que la trinchera esté llena se cubre con una capa de tierra apisonada de 40 cm, de tal forma que quede al nivel del terreno natural. Luego se excava otra trinchera. 
g. Para el manejo de los residuos provenientes de servicios de atención de salud se recomienda: 
· Separar los residuos en comunes, peligrosos y punzocortantes, de preferencia en depósitos rígidos con fundas plásticas.
· Disponer los residuos comunes en la trinchera descrita anteriormente o en otra de similares características. 
· Los residuos peligrosos serán destruidos en un quemador casero que puede construirse con un tambor de combustible que debe tener un agujero para la ventilación en la parte inferior y en cuyo interior se coloca una parrilla para sostener los residuos. Las cenizas se dispondrán en la trinchera para residuos comunes. 
· Los residuos punzocortantes se dispondrán en una fosa o pozo de 1 m3 de capacidad cubierta con una loza pesada de concreto por la cual atraviesa un tubo de 2 pulgadas de diámetro que sobresale alrededor de 1,5 m de la parte superior de la loza. Por el tubo se introducirán agujas y hojas de bisturí sin la jeringa o los tubos de venoclisis. 
h. Los excrementos de animales domésticos y los animales muertos se deben enterrar de inmediato, ya que pueden ser fuente de contaminación. 
i. Brindar información y capacitación a la población sobre cómo manejar sanitariamente la basura. 

3.2 ¿Qué no hacer?
a. Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la situación. 
b. Manejar en forma conjunta los residuos comunes con los provenientes de los servicios de salud, poniendo en riesgo la salud de la población. 
c. Aceptar o solicitar tecnología sofisticada para el tratamiento de los residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o personal capacitado para su operación.
 



 


GUIA BASICA PARA ALOJAMIENTOS

    Esta Guía Básica permita a los profesionales y técnicos que laboran en diferentes áreas de la salud, atender, en forma oportuna, las necesidades inherentes a la atención a población desplazada o refugiada en un momento de crisis. 
    Como Ud. podrá observar, la Guía Básica está diseñada en forma de interrogaciones, lo que le permite tener una idea de las acciones apropiadas o los principios de respuesta necesarios para estas situaciones. 
    Esta Guía Básica no reemplaza la necesidad de preparativos para casos de desastres o de la planificación para atender, en forma integral, las situaciones de emergencia con personas desplazadas por desastres de origen natural o provocado por el hombre. 

Información sobre la guía básica 
 

· Datos demográficos 
· Preguntas sobre comida 
· Preguntas sobre agua 
· Preguntas sobre saneamiento 
· Preguntas sobre vivienda 
· Preguntas sobre atención médica 
· Preguntas sobre logística

DATOS DEMOGRAFICOS

No. de Personas
Procedencia
Hombres    Zona urbana   
Mujeres    Zona rural   
Niños de 0-4    Clima   
Niños de 5-15    Enfermos   
Embarazadas    Heridos   
Mayores de 60     
Profesiones y oficios 

COMIDA

¿Quién suministrará la alimentación y costo? 
 
¿Cómo se transportará la comida y costo? 
 
¿De acuerdo a datos demográficos, cuánta comida necesitaré semanalmente? 
 
¿Cuantas calorías suministraré en el día a las personas y cómo será su porcentaje? 
 
¿Cómo investigaré el estado nutricional?
 
¿Cómo investigaré las carencias nutricionales existentes y cuáles específicamente?
 
¿Tengo alguien que me dirija el programa de nutrición? 
 
¿Tengo alguien que me lleve el control de los costos y quién me hará las compras? 
 
¿Con qué combustible se cocinará y costo? 
 
¿Cómo llegará este combustible y costo? 
 
¿De acuerdo a los datos demográficos, cuánto combustible necesitaré semanalmente?
 
¿Cómo voy a organizar la preparación de alimentos? ¿Por familias, grupos o por comedor comunitario? 
 
¿Cuántas comidas daré al día y en qué horario? 
 
¿Cómo será el suministro de la comida? ¿ En forma, individual o en comedores comunitarios? 
 
¿Cómo suministraré las comidas adicionales a los grupos vulnerables?
 
¿Cómo llevaré el registro de la comida adicional repartida? 
 

AGUA


¿Cómo será el abastecimiento de agua? 
 
¿Será suficiente? 
 
¿Cuál será el consumo por persona?
 
¿Cómo se hará el tratamiento del agua y con qué frecuencia?
 
¿Cómo se hará el almacenamiento del agua en el alojamiento o en el hogar?
 
¿Con qué frecuencia se lavarán los depósitos y los recipientes?
 
¿Qué programas educativos tendré para el almacenamiento, manejo y ahorro del agua potable? 
 
¿Cuál es su procedencia y si esta será en una forma permanente? 
 
¿A qué distancia esta?
 
¿Cómo haré el control de la calidad del agua?
 
¿Si se trae por bombeo, qué sistema se usará y si tendré soporte logístico? 
 
¿Cómo se controlará la cadena de suministro de origen a fin? Es decir, ¿desde la fuente hasta el hogar? 
 
¿Cómo haré el mantenimiento de los tanques y quien será el responsable? 
 

SANEAMIENTO


¿Cómo voy a disponer de las excretas y de los residuos líquidos?
 
¿Qué conexiones tendré para su manejo? 
 
¿Habrá suficiente espacio para excavar letrinas? ¿Cuál es el nivel friático y la estructura del suelo?
 
¿Estarán las letrinas lo suficientemente lejos de las fuentes de agua? 
 
¿Que hábitos de defecación y de recolección tenían los albergados? 
 
¿Que programa tendré contra roedores? 
 
¿Cómo voy a disponer las basuras y con qué método? 
 
¿Qué sistema interno de recolección de basura tendré en el alojamiento? 
 
¿Dispondré de sitios especiales para la recolección? ¿Esta se hará en bolsas plásticas? 
 
¿Quiénes se encargaran de vigilar la disposición de basuras, excretas y aseo? 
 
¿Qué programas educativos implementaré en saneamiento ambiental? 
 
¿Cómo controlaré a los insectos? 
 

VIVIENDA


 
¿Cómo albergaré a la población y qué sistema usaré, cuánto es el costo? 
 
¿Qué tipo de habitaciones tengo disponible y su costo y su financiación? 
 
¿Qué tipo de diseño usaré y a qué distancia estarán las viviendas?
 
¿Qué tipo de materiales usaré y si existen disponibles en la localidad? 
 
¿Cómo manejare los drenajes de las aguas lluvias? 
 
¿Existirá peligro de fuego en el diseño?
 
¿Cómo les daré mantenimiento y aseo durante el tiempo de uso? 
 
¿Cuántas personas tendré por solución y si así evitare el hacinamiento? 
 

ATENCION MEDICA


 
¿Qué clase de servicios médicos tendré en el campamento? 
 
¿Cómo llevare los registros médicos y qué sistema de vigilancia implementaré? 
 
¿Cómo prestaré a la gente la atención medica y en especial los servicios materno infantil? 
 
¿Cómo será el manejo de los elementos de curación, insumos y de las drogas y en qué sitio? 
 
¿Quiénes se encargarán del manejo médico y de los cuidados de enfermería, dentro del alojamiento? 
 
¿Qué esquemas de vacunación usaré en el albergue?
 
¿Qué programas de promoción y prevención implementaré? 
 
¿Qué elementos logísticos tendré para la prestación del servicio médico? 
 
¿Qué medidas preventivas tendré que implantar en el alojamiento temporal? 
 
¿Qué vacunas aplicaré después del censo en salud? 
 
¿Qué programas en educación en salud y en especial de promoción y prevención implantaré? 
 
¿Qué entidades médicas me apoyarán en el cuidado de los enfermos y en la prevención? 
 
¿Quién manejará los programas de rehidratación oral? 
 
¿Qué grado de participación tendrá la comunidad? 
 

LOGISTICA

¿Con qué seguridad me llegará la comida y los elementos necesarios para el funcionamiento del alojamiento temporal? 
¿Dónde almacenaré la comida y los elementos necesarios para el funcionamiento del alojamiento temporal? 
¿Por cuántos días tendré que almacenar y cómo será el control? 
¿Qué forma de transporte utilizaré y quién pagará estos costos? 
¿Qué registro llevaré y quién manejará el inventario y el almacén? 
¿Qué clase de equipos de comunicaciones tendré instalados? 
¿Cómo daré educación escolar y recreación? 
¿Con quién y cómo trabajaré la participación comunitaria?
¿Cómo controlaré los avances obtenidos? 
¿Qué planes formularán a corto, mediano y largo plazo? 


Qué se Debe Hacer y qué no se Debe Hacer 
en el Manejo de Suministros Humanitarios

Preparación y envío de suministros donados
Recepción de suministros donados

Preparación y envío de suministros donados.
· Al empacar los suministros, utilizar materiales resistentes que aguanten el viaje y la manipulación.
· Preparar una lista que describa el contenido, preferentemente desglosado por paquetes.
· Insertar la lista en uno de los paquetes, e indicar "Packing List – Contenido". Colocar la lista dentro de un sobre impermeable.
· Los paquetes deberán ser de peso, tamaño y forma tales que puedan ser manipulados por una persona (deben pesar entre 25 kg – y 50 kg como máximo). Debe recordarse que en el lugar del desastre no suele haber equipo de descarga y manipulación de paquetes.
· Empacar los artículos en bultos separados según su contenido (ropa, medicamentos, alimentos, artículos de aseo personal, etc.)
· Identificar los bultos que pertenecen al mismo embarque con números consecutivos relacionados con el número total de bultos de la remesa (por ejemplo, en un embarque de 100 bultos, anotar los números 1/100, 2/100, 3/100, 4/100 y así sucesivamente hasta 100/100).
· Colocar en cada paquete una etiqueta visible con el nombre, la dirección y el teléfono del remitente y el destinatario, y otras características específicas del cargamento: frágil, urgente, necesita refrigeración, etc.
· Informar a los destinatarios el envío de cada embarque, incluyendo los datos pertinentes (contenido, número de bultos, etc.), los medios por los cuales se envió (medio de transporte, empresa, características, persona a cargo, etc.), su destino exacto, punto de llegada y fecha y hora en se prevé su llegada.
· Averiguar si los artículos que se envían tienen algún requisito especial durante el transporte (por ejemplo, refrigeración) y cumplir con ese requisito.
· No enviar nada que no haya sido solicitado por el país afectado por el desastre.
· No combinar en el mismo paquete artículos de diferente tipo (medicamentos, alimentos, ropa, etc.)
· No sobrecargar los canales de socorro con donaciones que no se necesitan con urgencia. 

Recepción de los suministros
La recepción de las donaciones que llegan a un país después de una catástrofe no es tarea fácil. Es tal el flujo de suministros de socorro solicitados y espontáneos que a menudo excede la capacidad del país o de las ONG para manejarlo.

La OPS/OMS ha desarrollado el sistema SUMA, una metodología que ayuda a preparar y a fortalecer la capacidad de las organizaciones para recibir y manejar los suministros de socorro. SUMA ayuda los países a manejar en forma eficaz y transparente el arribo de suministros humanitarios en gran escala. El software y los manuales del usuarios del sistema SUMA pueden obtenerse en el sitio en la Web de SUMA (www.disaster.info.desastres.net/SUMA/) o solicitarse a cualquier oficina de la OMS o la OPS.

Las siguientes recomendaciones fueron extraídas y resumidas del material de capacitación de SUMA. Para más información, Comuníquese con SUMA a funsuma@sol.racsa.co.cr.

Esté presente en el lugar del hecho para supervisar el proceso de descarga, a fin de evitar la manipulación incorrecta y contar los bultos.

Compruebe que el contenido de los suministros recibidos coincida con la información declarada en los documentos adjuntos (calidad y cantidad).

Notifique de inmediato al remitente cualquier problema o discrepancia.

Utilice los procedimientos, los formularios y las categorías de clasificación estándar de SUMA para registrar los suministros recibidos. Las categorías de clasificación de SUMA son:

· Medicinas 
· Agua y saneamiento 
· Salud 
· Alimentos y bebidas 
· Refugio/vivienda/electricidad/construcción 
· Logística/administración 
· Aseo personal/educación 
· Recursos humanos 
· Industria agropecuaria 
· No clasificado 
· Solicite asistencia técnica (médicos, farmacéuticos, etc.) para clasificar los suministros médicos. 
· Utilice la opción "No clasificado" para los envíos con artículos cuya fecha de uso haya caducado o no sirvan, y los artículos demasiado variados y que no puedan clasificarse de inmediato. 
· Rotule claramente todas las cajas y paquetes con el nivel de prioridad adecuado según la metodología del SUMA: 
Prioridad 1: URGENTE--DISTRIBUCIÓN INMEDIATA: artículos que requieren distribución inmediata en el lugar donde se produjo la emergencia.
Marque los artículos que no tengan utilidad o beneficios previsibles (por ejemplo, artículos cuya fecha de uso haya caducado, dañados, inútiles o no identificables) como 
Prioridad 3: ARTÍCULOS NO PRIORITARIOS y hágalos a un lado.
Asigne la 
Prioridad 2 : DISTRIBUCIÓN NO URGENTE para otros artículos que no son de uso inmediato en la fase de emergencia, pero que pueden utilizarse posteriormente durante las etapas de reconstrucción o desarrollo. 
   Comparta la información sobre sus suministros con otras entidades. El secreto institucional y la falta de transparencia lesionan las actividades de socorro y su propia imagen.
   No asigne Prioridad 1 a la mayoría de los artículos. Esto es contraproducente. El objetivo es dar tratamiento preferencial a una cantidad limitada de suministros de uso y beneficio inmediatos.
   ¡No deje sin registrar los suministros valiosos! La documentación de las donaciones es la mejor medida preventiva contra los abusos y la mejor garantía de que los suministros lleguen a los beneficiarios previstos.
 



 

"Reglas de Oro" de la OMS para la preparación 
higiénica de los alimentos

Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos
    Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las hortalizas), otros sólo son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la leche pasteurizada en vez de cruda, y si es posible, comprar pollos (frescos o congelados) que hayan sido tratados por irradiación ionizante. Al hacer las compras hay que tener en cuenta que los alimentos no sólo se tratan para que se conserven mejor, sino también para que resulten más seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que se comen crudos, como las lechugas, deben lavarse cuidadosamente.

Cocinar bien los alimentos
   Muchos alimentos crudos (en particular, los pollos, la carne, la leche no pasteurizada) están a menudo contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. Ahora bien, no hay que olvidar que la temperatura aplicada debe llegar al menos a 70º C en toda la masa de éste. Si el pollo asado se encuentra todavía crudo junto al hueso, habrá que meterlo de nuevo en el horno hasta que esté bien hecho. Los alimentos congelados (carne, pescado y pollo) deben descongelarse completamente antes de cocinarlos.

Consumir inmediatamente los alimentos cocinados
   Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan a proliferar. Cuanto más se espera, mayor es el riesgo. Para no correr peligros inútiles, conviene comer los alimentos inmediatamente después de cocinados.

Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados
    Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados, o simplemente, guardar las sobras, hay que prever su almacenamiento en condiciones de calor (cerca o por encima de 60º C) o de frío (cerca o por debajo de 10º C). Esta regla es vital si se pretende guardar comida durante más de cuatro o cinco horas. En el caso de los alimentos para lactantes, lo mejor es no guardarlos, ni poco ni mucho. Un error muy común al que se deben incontables casos de intoxicación alimentaria es colocar en el refrigerador una cantidad excesiva de alimentos calientes. En un refrigerador abarrotado, los alimentos cocinados no se pueden enfriar por dentro tan deprisa como sería de desear. Si la parte central del alimento sigue estando caliente (a más de 10º C) demasiado tiempo, los microbios proliferan y alcanzan rápidamente una concentración susceptible de causar enfermedades.

Recalentar bien los alimentos cocinados
    Esta regla es la mejor medida de protección contra los microbios que puedan haber proliferado durante el almacenamiento (un almacenamiento correcto retrasa la proliferación microbiana pero no destruye los gérmenes). También en este caso, un buen recalentamiento implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70º C.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados
    Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede cuando la carne cruda de pollo entra en contacto con alimentos cocinados. Pero también puede ser más sutil. Así, por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la misma tabla de trinchar y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario podrían reaparecer todos los posibles riesgos de proliferación microbiana y de enfermedad consiguiente que había antes de cocinar el pollo.

Lavarse las manos a menudo
    Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos y después de cualquier interrupción (en particular si se hace para cambiar al niño de pañal o para ir al retrete). Si se ha estado preparando ciertos alimentos crudos, tales como pescado, carne o pollo, habrá que lavarse de nuevo antes de manipular otros productos alimenticios. En caso de infección de las manos, habrá que vendarlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con alimentos. No hay que olvidar que ciertos animales de compañía (perros, pájaros y, sobre todo, tortugas) albergan a menudo agentes patógenos peligrosos que pueden pasar a las manos de las personas y de éstas a los alimentos.

Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina
    Como los alimentos se contaminan fácilmente, conviene mantener perfectamente limpias todas las superficies utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de gérmenes. Los paños que entren en contacto con platos o utensilios se deben cambiar cada día y hervir antes de volver a usarlos. También deben lavarse con frecuencia las bayetas utilizadas para fregar los suelos.

Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales
    Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades alimentarias. La mejor medida de protección es guardar los alimentos en recipientes bien cerrados.

Utilizar agua pura
    El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como para beber. Si el suministro hidráulico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los lactantes.

    La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo de hoy. Proteja a su familia mediante estas sencillas reglas. Aplicándolas, reducirá considerablemente el riesgo que entrañan las enfermedades de origen alimentario.
 



 

La Seguridad Alimentaria y Nutricional
en Situaciones de Emergencia

1. Manejo de los alimentos en situaciones de emergencia 
2. Alimentacion de los damnificados. 
3. Leer la versión completa 

Manejo de los alimentos en situaciones de emergencia 

1. ¿Cómo afectan los desastres la situacion alimentaria y nutricional? 

· No todos los desatres producen escasez de alimentos lo suficientemente severa para afectar gravemente el estado nutricional de la población daminificada. 
· La naturaleza de los problemas alimentario-nutricionales depende del tipo de desatre, su duracion y extension, asi como el estado nutricional de la población previo al desastre. 
· En general los terremotos tienen poco efecto sobre los existencias de alimentos a largo plazo. En contraste los huracanes, inundaciones y tsunamis afectan directamente la disponibildad de alimentos: destruccion de cosechas, muerte de ganado y animales domesticos y destruccion de alimentos almacenados. 
· Cualquier tipo de desastre ocasionara la desorganizacion de los medios de transporte, comunicacion, la rutina social y economica; por estos motivos aunque existan alimentos almacenados, la población puede no tener acceso a ellos. 


2. ¿Cuál es el proposito de la ayuda alimentaria? 

· Prevenir la desnutrición de la población afectada por el desastre.
· Sin embargo es necesario planificar el tratamiento y manejo de los casos de desnutrición que existian previamente al desastre o que se desarrollen de forma aguda y que se haran evidentes durante las operaciones de ayuda. 


3. ¿Cuáles son las etapas a seguir para asegurar un programa efectivo de ayuda alimentaria? 

· Estimar los alimentos disponibles,
· Calcular las necesidades alimentarias de la población afectada,
· Determinar las raciones alimentarias de acuerdo a las caracteristicas de la población y duración estimada de los efectos del desastre sobre la misma . 


4. ¿Cuáles son las prioridades de un programa de ayuda alimentaria en desastres? 

· Proporcionar inmediatamente alimentos donde hay necesidad urgente o parece haberla, tal como poblaciónes aisladas, instituciones, hospitales, campos de refugiados, socorristas y personal de ayuda.
· Hacer un estimado inicial de las necesidades de alimentos de la población afectada, teniendo en cuenta las caracteristicas demograficas de la misma.
· Identificar fuentes de alimentos, (depositos de alimentos en otras partes del pais, organizaciones de ayuda alimentaria, etc.), transporte, almacenamiento y distribucion. 
· Asegurar la inocuidad e idoneidad de los alimentos localmente disponibles y de los que se reriban.
· Monitorear estrechamente la situacion alimentaria y nutricional, de forma que la procuracion y racionamineto de los alimentos puedan ser modificados segun cambien las condiciones. 


5. ¿Cuál es el manejo adecuado de los alimentos? 

· El propósito es asegurar su inocuidad y evitar las enfermedades transmitidas por los mismos.
· Hay que inspecionar los alimentos recibidos; identificar y eliminar aquellos danados; verificar que los envases o sacos de granos estan en buenas condiciones. Desechar latas de alimentos que esten abombadas, rotas u oxidadas, y rechazar aquellos productos cuya fecha de vencimiento haya caducado.
· Comprobar que las unidades de transporte no se hayan utilizado para transportar productos nocivos o contaminantes.
· Asegurarse que los almacenes tienen buena ventilacion y luz , y que los alimentosse colocan sobrea tarimas que permitan circulacion de aire.
· Almacenar los alimentos por fecha de ingreso de forma que los primeros en entrar sean los primeros en salir. 


Alimentacion de los damnificados.

1. ¿Cómo podemos asegurar una alimentacion adecuada dadas las circunstancias? 

· Como una medidad inmediata proporcionar, a cualquier grupo poblacional que esta o aparezca estar a alto riesgo nutricional, 3 o 4 kg. de alimentos por persona para una semana. Lo importante es proveer una cantidad suficiente de energía durante esta etapa, aunque no sea una dieta balanceada.
· Para un período corto de tiempo 1700 Kcal al dia prevendrá deterioro severo del estado nutricional y hambruna. 


2. ¿Cómo calcular las raciones de ayuda alimentaria? 

· Los alimentos deben ser parte del patrón alimentario de la población.
· La cantidad de alimentos en una ración depende del momento de la crisis y los recursos disponibles.
· Para un periodo de semanas o incluso meses y cuando los daminificados dependen exclusivamente o casi exclusivamente de la ayuda alimentaria, las raciones deben proporcionar de 1700 a 2000 Kcal por persona/dia. 


3. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta en la preparacion de las raciones? 

· La ración de alimentos debe ser lo mas simple posible: un alimento basico (ej. arroz, maiz, harina de trigo), una fuente "concentrada " de energia, (aceite u otra grasa) y una fuente "concentrada "de proteina (ej. pescado seco o enlatado, carne enlatada)
· Aunque las leguminosas secas son una excelente fuente de proteina hay que tener en cuenta las dificultades de coccion.
· Además de la racion básica, los grupos vulnerables (niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactando y personas desnutridas) necesitan recibir un suplemento. 


4. ¿Cómo podemos hacer una estimación de las necesidades de alimentos a mediano plazo, de acuerdo a las raciones alimentarias? 

· Tener en cuenta el efecto del desastre sobre las cosecha, ganado y factores mediombientales (grandes embalsamientos, lodazales, avalanchas, cenizas volcanicas, etc.)
· Número aproximado y composicion de la población afectada.
· Si los damnificados se hallan en albergues sin posibilidades de cocinar, los alimentos tendrán que distribuirse ya cocinados.
· Las raciones crudas ("en seco") se daran preferiblemente por familias y por un cierto periodo de tiempo (ej. para una semana). 
· Composición de una racion alimentaria que proporcione aproximadamente 1700 Kcal: 
Cereal base (ej.arroz)  400g 
Una grasa (ej. aceite)  15g 
Alimento proteico (ej. pescado seco)  45g 
· Un simple cálculo aritmético nos dará las necesidades de alimentos para una familia de cinco personas, una población de 1000, un dia, un mes, etc. 


5. ¿Cuál es el papel de la Oficina de OPS en los programas de ayuda alimentaria despues de los desastres? 

· Colaborar con las autoridades nacionales y locales en las actividades prioritarias.
· Colaborar con las agencias y organismos relevantes y si no existe un grupo coordinador organizarlo,
· Identificar fuentes de recursos,
· Proporcionar personal con experiencia.

 

 Fuente: "Guías Técnicas para situaciones de desastres"Organización Panamericana de la Salud

Definición  Escalas  Prevención  Predicciones  Los más grandes
Los más destructivos    Mapas  Terremotos de Chile
Tsunamis  Volcanes de Chile
Home

home