Capítulo I: Antecedentes,
diseño y límites de la investigación
Un
elemento del libro: El Estado en
el agro mexicano en el contexto de
crisis: 1977, del Dr.
Xavier Gamboa Villafranca
2)
El diseño de la investigación
Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca
Enviar correo a:
________________________________________________________
1)
Antecedentes del estudio
Durante
los últimos 3.5 años, he realizado investigaciones que han permitido la
presentación –entre otros resultados- de la tesis de licenciatura en sociología
(las obras de irrigación y el desarrollo capitalista en la Huasteca) y la tesis de maestría en
estudios latinoamericanos (la estrategia estatal de irrigación: México, 1970-1976).
La tesis de
licenciatura consta de dos partes: en la primera de ellas se trata de demostrar
que las obras de irrigación, que se construyen a partir de 1970 en la planicie
costera del bajo río Pánuco, se localizan justamente en los lugares que ya
ostentan el mayor grado comparativo de desarrollo capitalista, por lo que es de
esperarse un fortalecimiento del proceso de desarrollo desigual intra regional,
apuntalado por la futura operación de los distritos y unidades de riego; en la
segunda parte, se realiza un esbozo de los determinantes, situados en diversas
unidades de análisis, de que ello sucede así.
La
problemática en torno a la cual gira la tesis de maestría fue formulada, en
última instancia, con base en los resultados emanados de la investigación
realizada para el examen profesional de licenciatura. ¿Cómo encaja el hecho de
que las obras de irrigación se construyen específicamente en los lugares de
mayor desarrollo capitalista de la Huasteca, fortaleciendo con ello el proceso
de distanciamiento entre polos desarrollados y no desarrollados, dentro de la
estrategia de irrigación que el Estado maneja a nivel nacional? ¿En qué
consiste esta estrategia de irrigación? ¿Cuáles son sus determinantes y
efectos, formales y reales?, Habiendo respondido, con mayor o menor éxito, a
estas interrogantes, surgieron otras que a su vez emanan justamente de las
respuestas encontradas, y que sirven de base para el estudio cuyos resultados
se presentan en este documento.
Con el esquema
que ha servido de guía para la realización de la tesis doctoral, se intenta
continuar al esfuerzo interrogante, aplicado a niveles de creciente
complejidad. Este proceso ha partido de la pretensión de comprender
acontecimientos y situaciones relativamente particulares, y llega al estudio de
hechos cada vez mas generales, donde la conexión entre unos y otros está
representado por las respuestas encontradas a un cierto nivel y concerniente a
una específica unidad de análisis, que se convierten en nuevas cuestiones que
proporcionen el punto de partida para un nuevo estudio.
Así,
los resultados de la investigación realizada para efectos de tesis de maestría
señalaban que los cambios en la estrategia de irrigación que el Estado realiza
corresponden a la mas amplia política económica que éste emprende. Los
requerimientos de continuidad de estudio, hicieron necesario entonces proceder
a la investigación en torno al esquema global de desarrollo que el estado
emprende con respecto al medio rural.
Tomando lo
anterior en consideración se consideró pertinente –al formular el diseño- que
la investigación destinada a fingir como tesis doctoral respondiere por lo
menos a las siguientes interrogantes:
1)
A nivel general, ¿Cuál
es el modelo de desarrollo que esgrima el Estado durante 1977?
2)
¿En qué consiste el
esquema que el Estado maneja durante 1977, específicamente orientado al medio
rural?
2.1)De manera
mas particular, ¿Cuáles son los objetivos perseguidos por el Estado, a través
de la aplicación del esquema, en cuanto a lo que debe suceder al interior y al
exterior del agro?
3)
A nivel general, ¿Qué
condiciones determinan al surgimiento de este esquema de desarrollo?
4)
¿Cuáles son los medios
–y cómo son utilizados- a disponibilidad del Estado, para implantar su política
económica en el sector?
4.1)En
la utilización que el Estado hace de estos medios, ¿Cuál es el papel destinado:
-a
los diferentes componentes del aparato burocrático del estado?
-a
los elementos constitutivos de la maquinaria corporativa del Estado?
-a
los componentes de la burguesía?
Ir al principio
de este documento
Enviar correo a:
______________________________________________________________________
2)
El diseño
de la investigación:
2.1)Los objetivos del estudio, y su inmersión en un proceso mayor de investigación.
De
lo anterior se desprende que el documento que aquí se presenta tiene que ver
con las manifestaciones concretas que, en la formación social mexicana,
adquiere la instancia política (la presencia del estado mexicano?, en el medio
rural, en un momento histórico específico (el año 1977), en un contexto
económico determinado (aguda crisis). Fundamentalmente, se intenta detectar la
manera conforme a la cual las diversas instancias estatales vinculadas al agro
se comportan ante el intento gubernamental de aplicar un esquema de desarrollo
del campo, que va a ser progresivamente delimitado, en grados cada vez mayores,
durante el año.
Lo
que se intenta medularmente es:
a)
Percibir la manera
conforme a la cuál los dirigentes de las fracciones y grupos involucrados en
las diversas instancias de l estado, pretenden hacer que la agricultura y la
ganadería coadyuven en el proceso de salida a la crisis;
b)
Percatarse del
contenido y de los determinantes de la respuesta que las diferentes fuerzas
sociales vinculadas al agro dan a los intentos estatales, de implantar su
esquema en el campo;
c)
Delimitar sí, a raíz de
lo sucedido durante 1977, el esquema estatal de desarrollo del agro es ó no
globalmente aceptado, implantado, modificado o sustituido en el transcurso del
año.
Existen dos
motivos fundamentales para la elección del año 1977: uno, que parte de una
personal concepción de lo que debe ser una tarea impostergable en la ciencia
social en el país; otro, que se fundamenta en la percepción de que 1977 emerge
como un año particularmente importante
en el proceso de caracterización de la sociedad mexicana.
Es ya casi una
tradición que en general las ciencias sociales en México vayan a la zaga de los
acontecimientos; se alejan significativamente del análisis de los hechos del
presente, en el momento mismo en que surgen, consecuentemente, existe una
generalizada falta de estudio de lo que sucederá –a corto, mediano y largo
plazo- en el futuro. La investigación de que aquí se trata tiende precisamente
a analizar e interpretar hechos actuales, con miras a efectuar posteriores aproximaciones predictivista y prospectivas.
Teniendo
esto en consideración profundicemos a continuación en algunos aspectos
relacionados con los objetivos del estudio.
En
el presente estudio se persigue detectar, describir e interpretar las
manifestaciones de la presencia del Estado mexicano en el medio rural, durante
el primer año del periodo en que se plantea oficialmente que el país saldrá de
la crisis estructural en que se debate. La ideología gubernamental establece
que ello ocurrirá en el bienio 1977-1978, mediante el logro de una mayor
producción agropecuaria, el incremento en la generación de excedentes
petroleros para la exportación, y el paso a la etapa de sustitución de
importaciones de bienes de capital.
El
estudio, aunque se presenta como el material para Tesis Doctoral, no es un fin
en sí mismo. Queda inscrito en una investigación global que abarca dos años. El
presente documento cubre los resultados del análisis del Estado en el agro
mexicano en 1977. Sin embargo, actualmente se recopila la información referente
al año 1978, de manera que a partir del prímelo de enero -y, posiblemente
antes- estaré en condiciones de iniciar el estudio del mismo objeto, pero ahora
para 1978. El plan global de investigación establece que doce meses después,
para el primero de enero de 1980, la información estará totalmente recolectada
y procesada, y el documento final de la investigación -en lo concerniente al
año 78- denotará no menos del 7.5% de avance. Existe alta probabilidad de que
estas fechas se cumplan, ya que en la actualidad se tiene toda la información
hemerográfica y los avances de investigación han adquirido la forma de
documentos que se han sometido a la crítica especializada en tres Congresos
nacionales. En todo caso, antes de terminar el primer trimestre de 1980, se
tendrán a la manos los resultados finales del estudio del año 78.
Posteriormente me
avocaré a realizar el documento que resuma los resultados de los dos años
1977(cuyo estudio es la presente información) y 1978(cuya información
actualmente se recopila y procesa). Este último documento global, que se
referirá, en conjunto a los dos años proclamados como de salida a la crisis,
estará terminado antes del 30 de junio de 1960.
Pienso
que la investigación global, y la parte de ella que aquí se presenta como Tesis
Doctoral, permite la incursión en un campo prácticamente virgen en lo que
respecto a las ciencias sociales en el país. El agro mexicano rara vez ha sido
estudiado desde la perspectiva del poder, de la autoridad y del Estado. Menos
aún se ha emprendido el estudio del Comportamiento de estas variables en un
contexto de aguda crisis económica. En este sentido, los resultados podrían
representar un modesto aporte al avance de las ciencias sociales en México.
El
estudio persigue fundamentalmente detectar cómo se manifiesta la presencia del
Estado en el agro mexicano durante 1977. Se intenta llegar a caracterizar la
manera conforme a la cual la composición, la representación interna de
intereses, los apoyos y el ejercicio de las funciones (económicas, políticas e
ideológicas) que le competen, le dan durante este año al Estado mexicano una
especificidad concreta en el medio rural. 1977: el año en que el Estado se
desempeña en un contexto en que sus diferentes instancias se enfrasca en la
delimitación e implantación de planes, programas y acciones destinadas a hacer
posible el abandono de una situación de aguda crisis económica.
Durante
1977, los "sensores" de la fracción hegemónica del aparato
burocrático recogen la información necesaria para detectar los grados y
legitimidad que tendría la puesta en marcha de su proyecto de solución del
problema del campo.
La información a disponibilidad de los timoneles
gubernamentales hacen aparecer como socialmente
aceptables sus proyectos con relación al campo previo algunas modificaciones de
forma. De esta manera, va a ser durante el siguiente año -1978- cuando se
activamente su implantación. Un interés operativo fundamental del estudio,
pues, consiste en detectar los objetivos perseguidos, la organización que las
principales instancias estatales se dan a sí mismas con el fin de lograr estos
objetivos, y los obstáculos -para el efectivo cumplimiento de estos objetivos.
2.2)Hipótesis:
a)Durante 1977, el Estado mexicano persigue, en el agro, la total y definitiva proletarización-descampesinización-empresarialización.
b)Los dirigentes
gubernamentales se dan a la tarea de organizar internamente al aparato
burocrático para implantar el proceso de descampesinización. A la vez, plantean
la participación de las otras instancias estatales, enmarcadas dentro de los
aparatos políticos, económicos e ideológicos de poder.
c)Una
vez en marcha, los planes y proyectos gubernamentales se enfrentan a serios
obstáculos, ubicados al interior y al exterior del aparato burocrático. En el
contexto de crisis, la actuación de las diversas instancias estatales se torna
muy clara, ya que sus dirigentes intentan, por todos los medios, superar estos
obstáculos.
2.2.1)
Explicitación de Hipótesis “a”:
A
pesar de que frecuentemente se afirma que el Estado no tiene la solución del problema
de cómo hacer que el agro salga de la crisis en que se debate, el pensamiento
oficial-gubernamental deja claramente establecido que durante el año se
adquiere una clara perspectiva al respecto. Lo que la maquinaria gubernamental
persigue realmente es el abandono relativo del reparto agrario de tierras, para
ser sustituido por una política que fundamentalmente se orienta, por un lado, a
la definitiva proletarización del campesinado -pobre y medio y, por el otro, a la
conversión de las unidades productivas agropecuarias en auténticas empresas de
producción agrícola, ganadera y agro industrial, y la sustitución de los
comerciantes-coyotes por el moderno
capital agro comercial.
Los dirigentes
gubernamentales afirman no haber encontrado la "fórmula válida”: la
"síntesis” entre minifundio y latifundio. Sin embargo el estudio girará en
torno al hecho de que el Gobierno ya tiene, desde su propia perspectiva,
delimitada realmente la “fórmula válida": estriba en la total
empresarialización y proletarización del agro. Se hace un llamado a la
tranquilidad de los empresarios agrícolas y ganaderos. No tienen por qué
preocuparse, ya que el régimen de “economía mixta" seguirá rigiendo en el
medio rural: el Estado no será productor directo, sino que sólo seguirá planificando
las acciones a desarrollar ahí.
La
visión gubernamental diferencia claramente lo que es un latifundio, de lo que
es una unidad productiva con “buena gerencia". Sostiene que se afectarán
los latifundios, pero no las "unidades de producción” simplemente, en vez
de ser una empresa individual, ahora será una empresa de "muchos”. Si en
el campo se emplean los términos de “buena gerencia", se vislumbra una
economía próspera del agro. La formación de empresas agropecuarias,
agroindustriales y agro comerciales parece ser, pues, una de las dos partes del
secreto de la solución gubernamental, de su “síntesis".
Pero a la vez que
el esquema gubernamental plantea que una parte de la “fórmula válida” estriba
realmente en la creación de unidades productivas empresariales, los hechos
contienen indicadores de lo Que -conforme a esta concepción- debe ser la otra
parte de la síntesis: la total proletarización de los trabajadores rurales.
Desde
la concepción de los dirigentes del gobierno, lo ideal es que las masas
populares del agro tengan tierra y trabajo. Obviamente, esta situación es ideal
para el Estado, porque así se evita (al tener anclados a los trabajadores a la
tierra) los potenciales peligros políticos que la total proletarización
entraña. Sin embargo,
ya no es posible
que todos tengan tierra; por lo tanto , cuando menos deben tener trabajo. Los
dirigentes gubernamentales deciden correr el riesgo, porque es preferible un
peligro incierto, a mediano y largo plazo, que afrontar la posibilidad
inmediata de violencia espontánea y política, que implica el no tener, no
ocupación, ni tierras. Los jornaleros deben tener ocupación, de acuerdo a la
ideología oficial, pues ellos por un lado, son mucho más explotados que los que
tienen tierras; por el otro lado, y he ahí lo más importante, representan un
peligro político inmediato, pues ni están “organizados" (por el Estado) ,
ni cuentan con "protección legal y social” (que, de hecho, son formas de
control político-social) .
El
pensamiento oficial revela que, a pesar de que hubo un momento en que el
reparto era lo fundamental, el elemento que permitió el desarrollo del país en
una etapa anterior, ahora ya no es lo mas importante. Sin embargo se reconoce
que se continuará repartiendo tierras, en cantidades dosificadas, para evitar
el "veneno “ que el no hacerlo significaría, aunque no como el objetivo
fundamental, sino ahora como simple medio. Se sostiene que no es posible
abandonar, de golpe y porrazo, el reparto agrario, ya que existen necesidades
político-ideológicas que es menester satisfacer. Por lo tanto, el reparto se
hará sólo al mínimo indispensable, y sólo afectando lo legalmente repartible.
Es
a través de la proletarización-descampesinización-empresarialización, que el
Estado plantea el acceso a un triple objetivo económico: incrementar la
producción de alimentos, aumentar los volúmenes de materias primas
agropecuarias de consumo industrial y estimular una mayor producción de bienes
agrícolas y ganaderos de exportación.
2.2.2)Fundamentación
de hipótesis “b”.
Operativamente,
para lograr el triple objetivo mencionado, el quehacer oficial durante 1977
aparece como bien estructurado. Para lograr estos objetivos, el Plan de
Desarrollo Agropecuario contempla el funcionamiento de más de 100 Distritos de
temporal de nueva creación, que se agregarán a los Distritos de riego ya
existentes. Estas dos modalidades de “Distritos”, en coordinación con los
Comités Estatales, regionales y Locales de Producción, y de acuerdo con los
lineamientos emanados del "Gabinete Agropecuario” -en tanto órgano
supremo, de alcance nacional, de decisión tecnocrática en la materia- son los
responsables de organizar la producción en las áreas que caen bajo su jurisdicción- manejan lo
referente a subsidios, créditos, "estímulos" y "desestímulos"
a inversionistas nacionales y extranjeros ubicados en otros sectores de la
economía, infraestructura, fertilizantes, capacitación, política de precios,
formas de mecanización empleadas, estrategias de irrigación, etcétera.
La acción de todos estos organismos está orientada,
operativamente, hacia la implantación de la llamada solución
"productivista” la conversión de los jornaleros sin tierra y campesinos
pobres en proletarios permanentes; la transformación del campesinado medio y
acomodado (mediante su "asociación” entre sí con el Gobierno, con la gran
burguesía agroindustrial y agro comercial ó con la ya existente mediana
burguesía empresarial-agropecuaria) en un débil controlado y complementario
sector empresarial; la reducción de la presencia económica y política de la
"atrasada” burguesía intermediario-comercial y de la gran burguesía
terrateniente-tradicional; el fortalecimiento -a través de todo tipo de estímulos y
"garantías"- a la moderna gran burguesía agro comercial y
agroindustrial (nacional y extranjera) y a la mediana burguesía rural
agropecuaria.
2.2.3) Explicitación de hipótesis “c”:
Lo anterior no es, conforme ha sido presentado por algunos prestigiados intelectuales funcionarios públicos y representantes de organizaciones de las luchas populares en el campo, comprometidos con una explicable pero desafortunadamente derrotada posición política una merca opción que se le presenta al Estado mexicano, la solución productivista -ó "síntesis"- si se prefiere utilizar el lenguaje de moda en la burocracia no es ya sólo un posible proyecto, para 1977: es una acción gubernamental en marcha cuyas manifestaciones permiten al observador percibir los avances, los obstáculos, los "estires" y los "aflojes"- Es en este sentido que deben considerarse las expropiaciones de tierra en la Huasteca; la polémica desatada entre la CNC, la CTM y la CIOAC, en torno al problema de la sindicalización de los obreros agrícolas; la creación, por la CNC, del Sindicato Nacional que agremia a los jornaleros(1978); la diferencia de perspectivas entre la asociación General de Agricultores del Estado de Colima y la COPARMEX la polémica en torno a la privatización de las tierras ejidales y respecto a si lo verdaderamente importante es la cuestión referente a la tenencia de la tierra ó lo relacionado con la producción propiamente dicha; el lastimoso reclamo de la Confedeaci6n Patronal de la República Mexicana, en cuanto que no se justifican los "embates agraristas" del Gobierno Federal; el surgimiento del Consejo }racional de Obreros y Campesinos, como referente adicional de organismos estatales de control político; la demora en la aprobación del paquete legislativo formulado por "expertos" en cuestiones agrícolas y agrarias que prevé la modificación de cerca de 20 ordenamientos legales para dar pie al surgimiento de una única Ley General de Producción Rural; las rotaciones y desplazamientos -tanto ya acontecidos como potenciales- al interior de los organismos presentes en el "Gabinete Agropecuario"; el encarcelamiento, mediante la utilización de un procedimiento que se antojaría como de combate selectivo contra la corrupción en las alturas de la burocracia, de funcionarios gubernamentales que han sobrevivido al último desplazamiento sexenal intra gubernamental; el llamado a la inversión extranjera directa en las regiones rurales del norte y noroeste; el embargo a exportaciones mexicanas en la frontera estadounidense; la demora en organizar efectivamente los Distritos de temporal; el establecimiento del Fondo Especial, del Banco de México, para la creación y ampliación de agroindustrias; la difusión de la imagen de que las tierras repartidas en las post trimerías del régimen Echeverrista fueron, en realidad "repartos de miseria"; etcétera. Todos estos hechos indican, tanto que la solución productivista se está implantando en este año, como el
que
ello se hace a costa de crear fuertes estremecimientos dentro del ámbito del
Estado rnexicano .
2.3)Fuentes
de Información:
Las fuentes de
información a que se ha recurrido para la realización del estudio que aquí se
presenta son, básicamente, a)información periodística; b)informantes clave;
c)apoyo documental.
En
lo referente a información periodística se ha "fichado”, día a día hasta
cubrir todo el año, por lo menos un periódico de circulación nacional. Tomando
como criterio de selección el Volumen de datos incluidos / periódico, se
determinó que el diario Excelsior es el que más satisface las necesidades del
proceso de recolección de información.
La
investigación realizada en torno a 1977 no deja de tener serias limitaciones
entre otras -debido a que el estudio fue realizado exclusivamente por mí, sin
recibir auxilio sustancial de personal de apoyo- resalta el hecho de que las
fuentes de información fueron en su basta mayoría, hemerográficas. Es en el
estudio del año 1978 en donde se intenta precisamente superar esta deficiencia;
de ahí que se haga mención de la necesidad de contar permanentemente con un
equipo de investigación para esta etapa posterior.
El
análisis hemerográfico realizado no incluye a editoriales, puesto que la
utilización de la técnica de recopilación de datos se ha pensado básicamente en
torno a “noticias". Con objeto de reducir el inevitable sesgo proveniente
de la interpretación que de un hecho determinado hace el reportero que lo
recoge en la
prensa,
preferentemente se tomó el entrecomillado del texto de una nota periodística
cualquiera. El método no es común y, menos, ortodoxo.
Tradicionalmente,
la imagen transmitida se estudia a través de los editoriales de los diarios.
Véase, el respecto el magnífico trabajo de Fátima Fernández “Apoyo periodístico
a la política agraria de López Portillo”, Estudios políticos, No. 15 (prensa.).
Aquí, por el contrario, se han omitido los editoriales, recolectando
información -con la cual se ha construido una cronología, incluida como
apéndice, del funcionamiento de los aparatos de poder en el agro- de las
declaraciones y eventos ocurridos que reciben difusión a través de la prensa
diaria.
Hablar
de información significa estar en los terrenos de la interrelación de por lo
menos cuatro elementos: el propio contenido de la información; los medios a
través de los cuáles ésta es transmitida; el receptor social de ella; los
efectos del movimiento de todo el sistema, y la retroalimentación del mismo.
Indudablemente, un análisis sobre la información será más rico en la medida en
que se acerque al punto en que se abarquen los cuatro elementos fundamentales
de la problemática. Sin embargo, sería vano exigir que, de todo intento por
conocer mas en torno al tema, resulte un documento final que forzosamente
comprenda, con simultaneidad, todos los elementos.
Con
la información hemerográfica recopilada, se pretende conocer la imagen que transmiten
las noticias delos periódicos, sobre el
comportamiento estatal en el agro: captarla proyección -acerca de cómo se da la
presencia del Gobierno, de las organizaciones de lucha del sector privado y de
los organismos de apoyo político estatal, en el campo- que la información
noticiosa va a difundir.
Durante
el año 1977, los rotativos sólo marginalmente van a incluir notas explícitas en
torno al comportamiento de la izquierda militante y revolucionaria. De manera
intencional ó no -correspondiendo ó no a una táctica claramente delimitada con
anterioridad- el hecho es que los Directores y Gerentes de los principales
diarios tienen su foco de atención en el ámbito interno del Estado. Un ejército
de reporteros va a ponerse en marcha, excavando en el devenir diario y
encontrando hechos "noticiosos”, casi siempre relacionados con las alturas
de la burocracia pública, con los cuadros dirigentes de los "organismos
cúpula" de los empresarios nacionales y extranjeros, y con los líderes
máximos del movimiento obrero, campesino y popular organizado por el Estado .
Lo anterior, en sentido estricto, constituye una limitante adicional del presente trabajo de investigación. El grueso de los datos manejados por la prensa no se va a referir explícitamente (aún cuando, para el lector diestro en la práctica de "leer entre líneas", sea posible vislumbrar el trasfondo, trascendente e implícito, de la noticia explícita a los elementos antagónicos e irreductibles de las relaciones entre clases sociales, sino a las contradicciones secundarias y conflicto s funcionales que se dan dentro de cada una da, las fuerzas estatales básicas. Cuando, por su envergadura, un diario dedica una parte de su espacio -generalmente una parte no muy grande- a un acontecimiento cuyos determinantes y efectos están objetivamente ubicados fuera de los márgenes consensualmente establecidos por la conjungaci6n de los diversos elementos intra estatales, en el propio periódico se incluye un abrumador volumen de "sucesos" que mantiene a la opinión pública informada acerca de las reacciones que el evento en cuestión ha despertado en la burguesía, en la maquinaria de control político de los trabajadores, y/ó en el propio gobierno.
1977:
el año en que se sientan las bases del contenido de la Reforma política; el año
en que se empieza a manejar la modificación del Artículo Sexto Constitucional,
para establecer la garantía estatal del Derecho a la Información. En este
contexto, la recopilación de información hemerográfica y su procesamiento,
adquieren indudable relevancia. Esta es la justificación del hecho de haber utilizado en la
investigación primordialmente datos periodísticos.
Se
acudió a informantes clave, durante el proceso de recopilación de información
del presente estudio, sólo marginalmente. Sin embargo, se pretende llegar a
construir el conjunto de condiciones que requiere emprender la nada fácil tarea
de entrevistar a una muestra de los representantes de las principales fuerzas
que aparecen en el escenario del poder y de la autoridad esta tal en el agro
mexicano , durante la parte de la investigación global que abarque el año 1978
(CFR, apéndice "c” en torno al directorio de fuerzas sociales) , con
objeto de brindarle un sólido enmarcamiento a la información periodística que
se recopile. Además de la información emanada directamente de las entrevistas, el
contacto con estos dirigentes representará una magnífica oportunidad para tener
acceso a documentos primarios que de otra manera resultan difícilmente
asequibles.
2.4)
Unidades de Análisis y Criterios para su delimitación:
2.4.1)Unidades
de Análisis de acuerdo a criterio de clases sociales:
-Gran
Burguesía Agraria:
-Terrateniente-Tradicional
-Agro
industrial;
-Agro
comercial;
-Mediana
burguesía agraria
-Burguesía
Agro política
-Burguesía
rural comercial-parasitaria
-Campesinado:
-Acomodado;
-Medio;
-Pobre.
-Proletariado.
2.4.2)Unidades
de Análisis, tomando como criterio el de burguesía (Fracciones y sectores):
-Fracciones
de la burguesía con intereses íntimamente vinculados al agro; fracciones de la
burguesía con intereses fundamentalmente ubicados fuera del sector
agropecuario.
-Sectores de la burguesía del campo cuya actividad se
orienta básicamente
al mercado interno; sectores de la burguesía del agro cuya actividad se orienta básicamente al mercado externo.
2.4.3)Unidades
de Análisis, tomando como criterio el de composición del campesinado:
-Solicitantes de
tierras; no solicitantes de tierras.
-demandantes
de empleo permanente; no demandantes de empleo permanente;
-migrantes;
no migrantes
2.4.4)Unidades
de análisis, tomando como criterio el de composición del proletariado agrícola
-permanente;
-estacionario;
-solicitante
de tierras;
-no
solicitante de tierras.
2.4.5)Unidades
de análisis, tomando como criterios poder, autoridad y política
-Fracción
López portillista, hegemónica, intra burocrática.
-Fracciones
no íntegramente López portillistas al interior del aparato de gobierno.
-Dependencias
íntimamente vinculadas al agro, componentes del “gabinete agropecuario”
-Dependencias
con alta rotación en sus alturas; dependencias con escasa rotación en sus
alturas.
-Dependencias
con relativa suficiencia presupuestaria; Dependencias con clara insuficiencia
presupuestaria.
-Dependencias
capaces de implantar los planes y proyectos delimitados; Dependencias incapaces
de hacerlo.
-Dependencias
con alto grado de "Feudalismo Administrativo"; Dependencias con
adecuados canales internos y externos de coordinación.
-Grupos
intra burocráticos formados por lealtades personales, interés de acelerada
movilidad vertical ó por vínculos con grupos ubicados al exterior del Gobierno.
-Referentes
gubernamentales encargados del arbitraje de la lucha de clases en el agro
-Dependencias
encargadas del ejercicio de la fuerza físico-militar.
-Organizaciones
de lucha de la burguesía que presionan eficazmente al aparato burocrático;
organizaciones que lo hacen ineficazmente.
-Fracción
hegemónica al interior del "sector" campesino; fracciones no
hegemónicas al interior del “sector".
-Líderes
regionales y locales de la maquinaria corporativa del Estado, que se “saltan
las trancas”
-Organizaciones
que caen fuera del ámbito de control total por parte del Estado, que actúan en
el agro, tanto de izquierda como de derecha.
-Organizaciones
de izquierda que plantean alianza con dirigentes de la maquinaria corporativa
del Estado que actúa en el agro; organizaciones de izquierda que plantean
relaciones de negociación política con dirigentes de la maquinaria corporativa,
pero no alianza con ellos; organizaciones de izquierda que plantean lucha
abierta -ni negociación ni alianza- con la maquinaria corporativa del Estado.
2.4.6)Unidades de análisis, tomando como criterio el
de "unidad de producción”:
-Unidades
de producción empresariales; unidades de producción no empresariales;
-Unidades
productoras fundamentalmente de alimentos básicos;
-Unidades
productoras fundamentalmente de materias primas para el consumo industrial.
-Unidades
productoras fundamentalmente de materias que serán exportadas
-Unidades
productivas que utilizan intensivamente capital.
-Unidades
productivas que utilizan intensivamente fuerza de trabajo.
-Unidades
productivas cuyos dirigentes aceptan lo fundamental de los lineamientos
gubernamentales; unidades productivas cuyos dirigentes no lo hacen.
2.4.7)Unidades
de análisis, tomando como criterio el tipo y tenencia formal de tierra:
-Tierras
de temporal
-Tierras
de riego
-Tierras
ejidales.
-Tierras
comunales.
-Tierras
de pequeña propiedad.
2.4.8)Unidades
de análisis, tomando como criterio la “zonificación” de la Reforma Agraria:
-Zonas
de Reforma .agraria Crítica;
-Zonas sin
situaciones explosivas de lucha de clases.
2.4.9)
Unidades de Análisis tomando como criterio el
geográfico-económico-administrativo:
-Marco
internacional mundial;
-Marco
internacional-países metrópolis {especialmente EU);
-Sociedad
mexicana.
2.5)Variables:
2.5.1)Variables
dependientes:
Las variables dependientes son: empresarialización, proletarización, descampesinización. Las variables independientes son actuación real del gobierno, de la maquinaria corporativa y de las organizaciones directas de lucha de la burguesía.
Por
empresarialización se entiende: i) la conversión del campesinado medio y
acomodado en un débil, controlado y complementario sector empresarial;
ii)debilitamiento de la presencia económica de la burguesía
latifundista-tradicional y de los intermediarios atrasados; iii) el
fortalecimiento de la gran burguesía agroindustrial y agro comercial, y de los
empresarios agropecuarios (mediana burguesía agraria).
Por
proletarización se entiende: i) la conversión del campesinado pobre en un
proletariado abierto ó disfrazado; ii)el otorgamiento de empleo Permanente,
como asalariados, a los millones de jornaleros que actualmente sólo tienen
empleos temporales.
Por
descampesinización se entiende: i) la sustitución del reparto agrario de
tierras, como principal mecanismo generador de ocupación, por la generalización
de fuentes de empleo asalariado; ii)la transformación de los solicitantes de
tierras en asalariados permanentes; iii)el reparto agrario de tierras, en
cantidades dosificadas (depuraciones censales, aplicación de Ley de Tierras
Ociosas, Nuevos
Centros
de Población Ejidal en el trópico y sub trópico, etcétera) y en términos
selectivos (como último recurso, en situaciones explosivas de lucha de clases).
2.5.2)
Variables Independientes:
Las
variables independientes son: i)actuación de los aparatos económicos, políticos e ideológicos de
poder en el agro mexicano; ii)proyectos y actuación del aparato de gobierno, de
la maquinaria corporativa del Estado y de las organizaciones de lucha de la
burguesía.
-Por actuación de los aparatos económicos de poder se
entiende la política de precios de garantía, de crédito, de apoyo en materia de
mecanización, de irrigación, de tierras de temporal, de extensionismo, de
seguros, de alianza para la producción, de reforma administrativa y de reforma
fiscal.
-Por actuación de los aparatos propiamente políticos
de poder se entiende: la actuación del PRI, como unidad; la actuación de los
diferentes cuerpos policiaco-militares y paramilitares; la actuación del
"sector" campesino del PRI; la acción de los diferentes organismos e
instituciones estatales utilizadas directamente en la
"mediación" "arbitraje"
de la lucha entre clases sociales en el agro; la Reforma política y la reforma
Interna".
-Por actuación de los aparatos ideológicos de poder se
entiende: la acción de los medios de comunicación masiva en el medio rural; los
programas de difusión y promoción social emprendidos por el ejército de
"comunicadores rurales" al servicio de las diferentes instancias
estatales; los programas de seguridad social emprendidos por el IMSS, ISSSTE,
SSA, etcétera; la acción orientada a "adecuar" el Derecho a través de
un intensivo proceso de modificaciones legales.
-Por actuación del Gobierno, del aparato burocrático ó
de la burocracia pública, se entiende la actuación del Poder Ejecutivo Federal
( SARH, SRA, SECOM, SEP, SEGOB, SEPARFIN, SRE, SDN, SHCP , SAHOP, SSA, SPP,
SETRAB, SECRETUR, DDF, etcétera) y de los poderes ejecutivos locales (gobiernos
de las entidades federativas y de los municipios); la actuación del poder
legislativo federal : (Congreso de la Unión, cámara de :Diputados, Cámara de
Senadores) y los poderes legislativos locales (Congresos Estatales); poder judicial
federal y local.
-Por actuación de la maquinaria corporativa, se
entiende la acción del Comité Ejecutivo Nacional del PRI; la acción de la
camarilla dirigente de la parte mas importante del PRI ( CTM-FSTSE) ; la acción
de las secretarías Generales del Sindicato Nacional de Trabajadores Asalariados
del Campo (CTM) , de la Confederación Nacional Campesina, del Consejo Agratista
Mexicano, de la Unión General de Obreros y Campesinos de México, de la Central
Campesina Independiente y del Consejo Nacional Obrero-Campesino de México; la
acción de los líderes estatales, regionales y locales de cada uno de estos
organismos.
-Por actuación de las organizaciones directas de lucha
de la burguesía se entiende: la acción de los organismos cúpula de la
iniciativa privada; la acción de los referentes estatales, regionales y locales
de estos organismos “cúpula"; la acción de los organismos de lucha del
capital financiero; la actuación de los organismos de lucha de la burguesía que
tiene intereses fundamentales, ubicados ó vinculados con, el medio-rural.
2.6) El proceso de Análisis de la información:
La información proveniente de periódicos, entrevistas
e informantes clave y de fuentes primarias y secundarias escritas -todo ello
referente al agro y específicamente, al poder ahí ejercido- fue registrada en
tarjetas.
El proceso de recopilación de información se hizo en
función de las unidades de análisis enunciadas más arriba. Recuérdese que estas
unidades de análisis están determinadas por criterios: políticos; de clases
sociales; geográfico-económico-administrativos; de tipo tenencia formal de
tierras; de “zonificación” de la Reforma agraria; y, de tipo de “unidad de producción".
Por
esta razón con objeto de observar el comportamiento de las variables
dependientes e independientes mencionadas anteriormente; se confeccionó un
fichero. Este fichero contiene información referente a la acción (económica,
política e ideológica) del Estado (burguesía, maquinaria corporativa y Gobierno),
en torno a la implantación del proyecto
(empresarialización-proletarización-descampesinización) que formalmente
posibilitaría que el medio rural coadyuvase efectivamente al proceso global de
salida a la crisis.
Ello
significa que una ficha determinada que contiene información respecto a la
unidad de análisis de que se trata, se ha colocado -tan pronto como ha sido
elaborada- en uno de los tres casilleros (acción económica, acción ideológica ó
acción política del Estado en el campo mexicano durante 1977); una de tres
secciones al interior de cada uno de estos casilleros (organizaciones de lucha
de la burguesía, maquinaria corporativa del Estado ó aparato burocrático
del Estado) y en una de tres sub secciones (empresarialización,
proletarización, ó descampesinización).
2.7)Facilidades
de la Investigación:
La
investigación cuyos resultados aquí se presentan, fue realizada bajo los
auspicios de la: Facultad de ciencias Políticas y Sociales, en el Centro de
estudios Políticos. : Ello permitió un permanente proceso de crítica al
recopilar, ordenar, analizar e interpretar la información, así como en los
avances y documentos finales presentados. Por otra parte, se contó con la
inestimable ayuda del Centro en el mecanografiado de una parte del trabajo, así
como en la labor ce revisión de estilo.
El
estudio -su avance y sus resultados finales- permitió coadyuvar al proceso de
vincular la investigación con la docencia. Sus resultados fueron expuestos en
las siguientes asignaturas del nivel licenciatura de la FCPS: “Taller de
Investigación
Sociológica
(opción de sociología rural)", I y II; Estado Nacional y Lucha de Clases
en el Campo Mexicano”; "Formación Social de México III".
Los
resultados parciales de la
investigación, dado que el tema es coyuntural, fueron publicados de la manera
siguiente:
-"La ‘Descampesinización’: meta estatal en el
agro (1977)”, Estudios Políticos No. 10, abril-junio de 1977, 34
páginas.
-"¿Hacia el
abandono de las practicas populistas en el agro mexicano?", Estudio
Políticos, No. 10, 4 páginas .
-“Obstáculos
Sociales para la Efectiva Dirección Gubernamental en el proceso de salida a la
Crisis: México, 1977", Publicado en dos partes: en el No. 11 (26 páginas)
y en el no. 12(16 páginas) de Estudios políticos.
-
“La Descampesinización: Meta Estatal y posibles implicaciones reales", Estudios
Políticos No. II, 5 páginas.
-"1977,
año de la reconstrucción: Reforma política y Alianza para la Producción en el
agro mexicano". Publicado en el No. 13-14 de Estudios Políticos
y en el No. 4, año XI, de la Revista del México Agrario (64 páginas).
-"La maquinaria corporativa del Estado en el agro mexicano durante 1977”, Estudios Políticos, No. 15, en prensa.
-Además
los resultados parciales fueron sometidos a la crítica de tres congresos
nacionales de especialistas:
-"Gobierno,
Confianza y Empresarios Rurales: 19771”, presentada en el primer Congreso
Nacional sobre Problemas Agrarios, en Chilpancingo, Guerrero, en marzo de 1979.
-“Estado
y Agro: un proyecto en marcha", ponencia aceptada para ser presentada en
el Encuentro Nacional de Sociología: Rural y Disciplinas afines, celebrado en
Oaxtepec, Morelos, en mayo de 1979: (18 pags.)
-"Empresarios
Rurales durante 1977: su visión del aparato de gobierno y presiones
consecuentes". Ponencia aceptada para su presentación en el Congreso sobre
desarrollo rural, a celebrarse en la Universidad Autónoma de Chapingo en Junio
de 1979 (88 pags.).
Ir al principio de
este documento
Enviar correo a:
______________________________________________________________________
3) Los límites del Estudio.
Como se ha visto en el apartado anterior, no se ha
pretendido, en la presente investigación, abordar medularmente, ni la
descripción e interpretación de la crisis en general, ni la de la crisis
agrícola en particular. El interés tampoco se ha centrado en la caracterización
–per se- del medio rural, de la agricultura, de la ganadería, ó del sub sector agro industrial y agro
comercial. De igual manera, los esfuerzos investigativos fundamentales no se
han dirigido hacia la obtención de explicaciones en torno a aspectos tales
como, el de los mecanismos de formación de los precios agrícolas. Tampoco el
objetivo básico del estudio ha consistido en la ubicación de los anteriores
aspectos, considerados dentro de un período de tiempo definido, en el proceso
de desarrollo del capitalismo en México
ó de la agricultura del país.
En este trabajo se ha echado mano de información
relacionada con los puntos anteriores. Sin embargo, ello ha ocurrido únicamente
en la medida en que su utilización resulte adecuada para un mayor acercamiento
al objeto central de estudio: el poder estatal. La caracterización de los
mecanismos de formación de precios agrícolas y de la agricultura en general ha
sido sólo marginalmente tratada en la investigación. Se aborda su tema sólo en
la medida en que sus componentes particulares resulten de utilidad para saber
qué pasa con el Estado en el campo. El abordar estos temas enriquecerá,
indudablemente, el acervo de conocimiento
que actualmente se tiene sobre
el agro, pero no existe razón fundamentada para exigir que todo trabajo de
investigación, por el sólo hecho de estar conectado con el tema del medio
rural, forzosamente incluya su tratamiento con igual profundidad –y menos, aún
mayor- que el objeto central de estudio.
Toda investigación
tiene limitaciones. Unas, emanadas de consideraciones académicas; otras,
desprendidas de las posiciones políticas del autor; las más, vinculadas
estrechamente con los recursos de que el investigador dispone. El problema no
estriba tanto en la existencia misma de las limitaciones. Lo que es
verdaderamente inaceptable es que, por una difusa delimitación del tema, estas
carencias u omisiones no sean conocidas.
El presente estudio, como cualquier otro, intenta
abarcar un área específica de la realidad social. Nos hemos resistido a la
tentación de actuar conforme a la utopía de querer abarcar todo en una sola investigación. El tema
central del trabajo se ha definido desde un principio. Se trata del análisis
del poder empleado por el Estado para implantar su esquema de desarrollo del
medio rural mexicano, durante el año 1977, en un contexto de crisis.
Particularmente , se intenta escudriñar en el funcionamiento y en la eficiencia
de los diferentes mecanismos –económicos, políticos e ideológicos- de control
social, empleados por las principales instancias estatales en el ámbito rural
del país, en este período de tiempo.
Sin
embargo, es importante brindar una idea general de algunas de las cuestiones
mencionadas anteriormente,, aunque no constituyen directamente parte central
del estudio, sirven para darle un mas adecuado enmarcamiento a la investigación.
Primera parte: El contexto de crisis y el contenido global del esquema estatal de desarrollo del campo mexicano.
El
esquema conforme al cual el Estado mexicano perfile su acción de desarrollo del
medio rural durante 1977, constituye la respuesta que la flamante
administración López Portillista da a la situación aguda crisis que encuentre a
su llegada.
Por
esta razón, en el capítulo II se analiza la situación del país, a finales de
1976. Se pasa revista a los problemas generales del Estado mexicano, y se
analiza la problemática del mismo, específicamente referida al agro.
Una
vez delimitada, en sus grandes líneas, esta situación, en el capítulo III se
intenta definir el contenido básico de los programas gubernamentales tendientes
a lograr que el campo se convierte e coadyuvante el proceso global de salida a
la crisis. Se pretende demostrar que el Estado –y la burocracia central, en
particular- busca durante 1977 sentar las bases de la apertura total al
desarrollo capitalista. Se busca detectar las medidas económicos y
político-ideológicas de que el Estado
echa mano, para posibilitar el trinomio
descampesinización-proletarización-empresarialización.
El
capítulo III concluye con la formulación de la interrogante de si, durante el
año, las organizaciones directas de lucha de la burguesía, la maquinaria
corporativa y el aparato burocrático, efectivamente cumplen con las funciones
estructurales y superestructurales requeridas para que tenga real cumplimiento
el esquema gubernamental. Precisamente a esta interrogante se responderá en las
partes dos, tres y cuatro de este documento.
Ir al principio
de este documento
Ir a página del Dr Xavier
Gamboa Villafranca
Enviar correo a: