Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

CONSULTA

INICIOHISTORIAPROYECTOARTICULOSLEGALCONTACTOSIMAGENESINF. TECNICACULTURA

ALTO A LA MINERA SAN XAVIER

APRECIACIONES  EN CUANTO A VIBRACIONES, NORMATIVIDADES Y RIESGOS EN EL CASO CERRO DE SAN PEDRO 

INTRODUCCIÓN

El análisis tema de este trabajo, nace de la idea y la convicción de que el proyecto a tajo a cielo abierto que pretende llevar a cabo Minera San Xavier en El poblado de Cerro de San Pedro, del Municipio del mismo nombre en el Estado de San Luis Potosí, carece de un estudio adecuado, congruente con la situación real del subsuelo sobre el que se localiza el asentamiento humano de la cabecera municipal considerado zona de monumentos históricos por determinación de la ley, Art.35 y 36 fracción I de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

Es precisamente esa consideración la que nos mueve a reflexionar,  pensando en  el momento crítico que pone a este legendario pueblo al borde de la desaparición y con ello el único testigo histórico de nuestra identidad como potosinos, sin el cual no podríamos entender el desarrollo económico, político y cultural de nuestra ciudad capital ni la presencia y magnificencia de su centro histórico y su belleza arquitectónica.

Bajo esta premisa, y con la  intención de aportar elementos de juicio con sustentos técnicos y científicos, que pudieran coadyuvar  para la preservación de este significativo poblado, se elaboró el siguiente trabajo que podría ser  el inicio de un estudio más profundo, en el que se incluirían otras disciplinas complementarias como sería la de mecánica de suelos y resistencia de materiales, que en forma muy superficial incluimos.

 ANTECEDENTES

Por datos históricos, sabemos que a la montaña mineralizada conocida como el Cerro de San Pedro que posteriormente se convirtió en el emblema del escudo de armas de nuestro estado, llegaron los españoles el 4 de marzo de 1592; su gran riqueza mineral atrajo a una buena cantidad de españoles dedicados a la actividad minera. Al pie de la montaña se fundó el primer asentamiento humano, al que se le llamo Cerro de San Pedro; la accidentada topografía del terreno y la creciente actividad minera entre otras causas, obligaron a buscar un espacio más adecuado para el beneficio del mineral y construcción de viviendas. Fue así como el 3 de noviembre del mismo año se fundó el pueblo minero San Luis Minas del Potosí, posteriormente, San Luis Potosí capital del Estado del mismo nombre.

Hasta el año de 1948 la actividad minera se llevó a cabo atendiendo los avances tecnológicos, pero siempre por el sistema de explotación subterránea siguiendo vetas a base de túneles y tiros. Los estudios y planos existentes registran la presencia de más de 300 kilómetros de minado subterráneo en la zona de cerro de San Pedro, esto nos da una idea práctica del estado en que se encuentra el subsuelo sobre el que esta asentado el poblado.

La empresa (MSX)  Minera San Xavier S.A. de C.V. subsidiaria de la Canadiense Metallica Resources Inc. inició operaciones de exploración en Cerro de San Pedro a inicios del año de 1995, al siguiente año decidió llevar a cabo la explotación de minerales con contenido de oro y plata, utilizando  para esto el sistema conocido como Tajo a Cielo Abierto, un sistema de explotación minera totalmente diferente al anteriormente utilizado, el que ahora se pretende,  implica daños muy severos para la zona de monumentos, a estos se le pueden agregar otros no menos severos como los que inciden en el medio ambiente.

En su Manifestación de Impacto Ambiental, MSX considera únicamente el impacto que causaría al templo de San Pedro Apóstol del que textualmente dice:

“IMPACTOS SOBRE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS.

Página 331. de la MIA

Impactos sobre los templos de San Pedro y San Nicolás Tolentino. El uso de explosivos puede tener un efecto MUY ADVERSO sobre las estructuras antiguas situadas en el poblado de Cerro de San Pedro, particularmente el Templo de San Pedro considerado MONUMENTO NACIONAL de acuerdo a la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas del 6 de Enero de 1972. En este caso la frágil estructura del templo presenta resquebrajaduras debido al paso de los años y a su asentamiento en un área de minado subterráneo, que con las vibraciones causadas por las voladuras de producción podrían causar el eventual colapso del templo. Se considera que este sería un impacto ADVERSO SEVERO, que bajo estas condiciones no tendría remedio, sin embargo se están tomando medidas que permitan evitar o mitigar estos efectos”

Pagina 348. de la MIA

“ No obstante todas las medidas de mitigación y protección a la integridad del templo, MSX reconoce la posibilidad de que   con el tiempo el templo desarrolle mayores signos de debilidad y se convierta en un RIESGO para la población, en cuyo caso se encontrará en posición de ofrecer ayuda a “Monumentos Históricos” en la evaluación del inmueble, su recuperación, eventual relocalización, si se considera prudente y necesario”. 

Por lo anterior podemos deducir un diagnóstico fatal; pero que va a pasar con el templo de San Nicolás Tolentino y con todas las edificaciones que por ley del 6 de enero de 1972 están consideradas como zona protegida. La empresa ya hizo arreglos para esto, la Comisión de Avalúos para Bienes Inmuebles (CABIN) hizo un avalúo de cada finca incluyendo los templos, el INAH acepta diez millones de pesos como garantía por todo el conjunto de monumentos que incluye 112 construcciones civiles además de las religiosas y oficiales. Como complemento, y aún sin el consentimiento de los propietarios, la secretaría de minas dependiente de la Secretaría de Economía alegando utilidad pública, acepta la expropiación  por 34 años solicitada por la empresa MSX, de 192.4 hectáreas en las que esta incluido el poblado, el que en su momento tendría que ser evacuado por sus habitantes, constituyendo esto una grave violación a las más elementales garantías constitucionales. Lo anterior inquieta y justifica nuestra preocupación, a la vez que nuestra pequeña aportación en defensa de nuestra historia, salud y soberanía. 

OBJETIVOS

Este documento  es una  relación general de la problemática que se presentaría en la zona de Cerro de San Pedro, donde  se pretende utilizar 25 toneladas diarias de explosivos a base de nitrato de amonio y diesel además del alto explosivo, [(ANFO) por sus siglas en inglés]  y que  serviría para la extracción de 80 mil toneladas de material rocoso.  Para ello, se presenta una breve descripción de  los materiales del subsuelo que predominan en el sitio y del comportamiento que pueden presentar  en el corto, mediano y largo plazo. Al final del documento, se emiten algunas recomendaciones generales sobre el aseguramiento de la zona y los posibles efectos que se pueden esperar en las construcciones resultado de los trabajos de explotación.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO

LOCALIZACIÓN

El municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas 100º48’ de longitud oeste y 22º13’ de latitud norte con una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte y al oeste con Soledad de Graciano Sánchez; al este Armadillo de los Infante; al sur San Luis Potosí.


EXTENSIÓN

De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 127.48 Km2 y representa el 0.21% del territorio estatal,   

OROGRAFÍA

Prácticamente todo el municipio de Cerro de San Pedro se encuentra enclavado en la zona montañosa, destacando en la parte norte el Cerro La Reposa que se encuentra a 2,356 metros sobre el nivel del mar. Además hay otros cerros de importancia como son: San Pedro, Portezuelo, Lobo, Chiquihuitillo, las Cruces y el Ranchito.

HIDROGRAFÍA

Existen muchos arroyos en este municipio siendo todos de carácter intermitente, los más significativos en su parte norte son: Arroyo Siempre Viva, Arroyo las Cuevas, San Nicolás, Jesús María y los Agustines. En la parte sur: Arroyo El Grande, río El Monte, arroyo Quemado; al este arroyo El Rayo, El Encino, El Hundido, El Salado y al oeste los arroyos Cuesta de Campa, San Pedro y las Tinajas.

CLIMA

Al oriente seco templado y al poniente semiseco templado. La temperatura media anual es de 16.8ºC  y precipitación pluvial anual de 304.5 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

FLORA

El área del municipio está cubierta por una población vegetal típica de las zonas áridas de mayor extensión que son: matorral micrófilo, matorral espinoso, nopales y craci-rosulizal, varias especies de cactáceas son endémicas y en peligro de extinción.

FAUNA

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, gato montés, liebre, conejo y alguna variedad de aves y reptiles, varias de esas especies, como la víbora de cascabel, el alicante, la tortuga del desierto entre otras, están en estatus de protección.

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO

La mayor parte del municipio esta asentado en suelo de tipo litosol eútrico con pendientes que van al 8% a mayores de 20%. Al oeste y al sur se detecta una zona constituida por xerosol calcárico donde se localiza una porción de suelo medianamente salino. El uso del suelo es para pastoreo extensivo.

GEOLOGÍA

El Distrito Minero de Cerro San Pedro está situado en el margen occidental del sierra Madre Oriental. La estratigrafía del Distrito consiste en una secuencia transgresiva de unidades cretácicas de  piedra caliza que pertenecen a la formación la Peña de edad aptiano así como las formaciones de edad albiana  Cuesta del Cura.

Las unidades de la piedra caliza experimentaron un extenso plegamiento y fallamiento a través de un sistema conjugado N-E,  y NE y de empuje fallas y subordinados al sistema de fallas NNW, con orientación este, provocando pliegues volcados, asociados  a fallas transversas y de empuje

El pórfido granodiorítico de Cerro de  San Pedro se emplazo en la zona durante un período en que el tectónismo cambio de predominantemente compresional a extensional. La edad del emplazamiento del pórfido es aproximadamente 64 millones de años, según varias fechas radio métricas

. La deformación extensional en el distrito continuó después del emplazamiento, dando por resultado la deformación  del pórfido y de las unidades circundantes de la piedra caliza,  donde las fallas  y fracturas se mineralizaron, determinando la importancia de la preparación estructural antes, y durante, de la mineralización primaria. La carencia de la dislocación a lo largo de las estructuras mineralizadas indica que esta ocurrió posteriormente  a los eventos de la deformación.

La alteración y la mineralización en el distrito de Cerro San Pedro, ocurrieron durante dos períodos distintos. El primer episodio de la mineralización ocurrió después de la intrusión del pórfido del San Pedro. Este primer acontecimiento se clasifica como uno  acontecimiento sulfuración baja, y es caracterizado por la alteración propilítica extensa, y en diversos grados en alteración sericitica hacia el centro de la actividad hidrotérmica.

la mineralización del Pb-Zn-Au-Ag+Cu asociada a la alteración de sulfuración baja  está presente en la parte más profundo del sistema, y se interpreta por haber estado presente antes de la oxidación supergénica en los niveles profundos del sistema,  esta aseveración esta basada  por la presencia de los minerales secundarios de la oxidación, así como  las características físicas de las zonas oxidadas. Los niveles bajos del sistema ahora son dominados por el oro y la plata con metales de menor importancia. La distribución de la mineralización es distinta cuando el material hospedante es  el pórfido o la piedra caliza, y es los resultados directo de poner en contraste la reología entre los dos materiales. Las fallas y las fracturas en las unidades de la piedra caliza ocurren como zonas estrechas de la deformación. Chimeneas brechadas  se desarrollan  donde dos o más estructuras se interceptan.

La misma estructura se ensancha y llega hasta el pórfido, dando como resultado zonas amplias de deformación y de orientación al azar de fracturas dentro de las zonas de la deformación. Además, el pórfido del San Pedro tiene un sistema bien desarrollado de stockwork relacionadas con el emplazamiento del pórfido ocurrido después de la intrusión. la mineralización del oro dentro del pórfido de San Pedro se distribuye ampliamente con valores  inferiores a los que se presentan en la caliza.

La mineralización en el pórfido es controlada en gran parte por fracturas del stockwork con el aumento de concentraciones del oro y de la plata a lo largo del contacto con las unidades sobrepuestas de la piedra caliza y a lo largo del rastro de fallas y de fracturas más grandes. La mineralización en las unidades de la piedra caliza ocurre en los cuerpos de reemplazamiento, el jasperoide, y abren un  espacio que se llena a lo largo de zonas del dilatación estructural, el stockwork y recristalización a lo largo de los orillos de la vena, y reemplazo de sulfuros dentro de las secciones carbonosas de la formación de Peña,  de un grado típicamente más alto que en el pórfido.

El segundo evento de  alteración ocurrió casi 40 millones de años después del primero, hace aproximadamente 24-25 millones de años. Este segundo acontecimiento esta caracterizado por una extensa y profunda oxidación de la mineralización primaria en las unidades de la piedra caliza y el pórfido de San Pedro. Este evento de alteración se interpreta como el resultado del desgaste por la acción atmosférica  supergénica.

En las unidades de la piedra caliza, los cuerpos masivos del sulfuro fueron oxidados casi enteramente, dejando los óxidos secundarios, hidróxidos, sulfatos, carbonatos, óxidos de hierro y del manganeso (hematita, goethita, pirolusita), jarosita, yeso, anglesita, smithsonita, y cerusita, junto con la removilización de la plata como cerargirita.

La aparición del oro fue en estado nativo y durante el primer acontecimiento de la alteración, permaneció en ese mismo estado. El pórfido del San Pedro también fue oxidado extensivamente. Dicha oxidación alcanza profundidades hasta de varios cientos metros debajo de la topografía actual a lo largo del rastro de las fallas importantes del distrito y a lo largo de la zona de contacto entre el pórfido y las unidades de la piedra caliza.

La alteración  sulfato ácida, se  desarrollado en el centro del distrito, y esta caracterizada por las venas y  diseminados de  caolinita,  alunita y  jarosita.  diseminado extenso, y del flooding intenso de la lixiviación ácida en los niveles bajos. La alteración ácida del sulfato ocurre a las profundidades de aproximadamente 300 metros. Los análisis isotópicos del sulfuro, alunita,  asociados a  la pirita son casi idénticos.

PROBLEMÁTICA

El uso de explosivos en las actividades de excavación que pretende  utilizar la Minera San Xavier ha provocado que los habitantes de Cerro de San Pedro  y  de las localidades vecinas a las zonas de explotación, hayan manifestado su  preocupación e inconformidad por estos procedimientos; argumentando que  dicha forma de trabajo provocara agrietamientos en sus construcciones e incluso el colapso de las edificaciones  históricas del lugar. En este sentido se ha planteado a diversas instituciones la intervención  a fin de que la empresa que pretende realizar las operaciones de minado se abstengan de hacerlo,  debido a los daños que dichos trabajos provocarían.

En el caso de Cerro de San Pedro,  se pretende utilizar diariamente 25 000 kilogramos de Agente explosivo seco, (Un agente explosivo consiste de nitratos inorgánicos y combustible de carbón, que  pueden contener otras sustancias no explosivas tales como polvo de aluminio o ferrosilicona),  es decir, una mezcla de nitrato de amonio granuloso (similar al de los abonos) y combustible (diesel), que se le llama ANFO por sus siglas en inglés “Ammonium Nitrate – Fuel Oil”. Este producto ha reemplazado a las dinamitas y gelatinas explosivas en voladuras de minas y canteras. En la practica este producto se fabrica con 94% de nitrato de amonio y 6% de combustible Diesel. La gravedad específica del ANFO varía entre 0,75 y 0,95, dependiendo de la densidad y tamaño de las partículas del AN (Nitrato de Amonio).

Ahora bien, la empresa minera habla de un cambio en el proyecto a fin de aumentar la supuesta zona de amortiguamiento, es de resaltar que dicha modificación en la práctica no es factible, toda vez que un tajo a cielo abierto es una obra de ingeniería integral, que no puede  modificarse solo en ciertas zonas, pues pone en peligro la estabilidad del tajo,  en este orden de ideas,  la simple modificación  de ángulos y forma del mismo dan como resultado la perdida de equilibrio de la ganga y la mena, pues incluso la disminución  de 1° representa la perdida de explotación de  millones de toneladas de material rocoso (Rapmann 1993) 

Asevera la empresa en sus spots televisivos y de radio que los trabajos se iniciaran en la parte mas alejada de la zona urbana,  situación que en realidad no puede resultar cierta, sin embargo,  se debe  decir que la empresa minera  no toma en consideración que una obra de estas características, esta compuesta en general por  lo que se denomina borde explotado y no explotado,  el  primero  es el ubicado en la zona del tajo que preferentemente se utiliza para el minado del material con valor económico, y el segundo generalmente es el utilizado  para la construcción de rampas de acceso y salida de los  vehículos  fuera de ruta y movilización  de maquinaria.

 Por tal motivo, es  inadmisible  la aseveración de la empresa en el sentido de que los trabajos de explotación se realizarán en la zona mas alejada del pueblo, y que no se afectará a la población; pues es claro que el proyecto minero debe, aun en su más temprana operación, tener los elementos descritos con anterioridad; de igual manera debemos mencionar que los trabajos de minado a cielo abierto como el que se pretende realizar, deben tener formas preferentemente  elípticas con curvaturas cóncavas convexas para que no se den roturas circulares, por volcadura o la menos frecuente que es la rotura plana (Sjöberg 1996) y que la reducción de la resistencia del cizallamiento sea moderada, así como el fenómeno de rotura progresiva que generalmente se inicia en los puntos del talud, ya que están sujetos a grandes  deformaciones se eviten y que no se den  derrumbes globales o generalizados. En el plano que  proporciona la empresa, es claro que el  borde angular que forma el contorno Cerro de San Pedro  contrasta con la forma  elíptica del borde del tajo.

Ahora bien, la distancia promedio entre los limites de la Zona urbana de Cerro de San Pedro y el área del tajo es de 70 metros, situación  inédita en trabajos de este tipo, prohibida en normatividades como la de  Guanajuato, estado eminentemente minero.

Se concluye que la explotación debe seguir  normas establecidas en la minería, y no se deben hacer  aseveraciones carentes de sustento técnico basadas en lagunas normativas que desde ya en teoría, ponen  en peligro a las personas y al patrimonio histórico y cultural de la zona.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

En el caso de las voladuras, la energía (capacidad de realizar trabajo) es usada en el fracturamiento y movimiento de las rocas, así como en la generación y transmisión de vibraciones y ondas en el suelo y el aire. El trabajo realizado en el proceso de la voladura depende de la cantidad (peso) del explosivo utilizado. Para propósitos prácticos, puede suponerse que   todos los explosivos comerciales utilizados en la actualidad tienen la misma energía por unidad de peso. La cantidad de explosivos detonados por instante de tiempo (definido generalmente como 8 ms) es la que determina la energía total liberada en la explosión. En física la energía es una cantidad que se expresa en unidades de fuerza por distancia, aunque no es estrictamente cierto, pero es útil, en voladuras la energía esta relacionada con el peso del explosivo utilizado.

El grado de confinamiento de un explosivo determina la fracción de energía aprovechada en el fracturamiento de la roca y la magnitud de las vibraciones transmitidas al suelo y al aire. A mayor confinamiento, mas energía es utilizada en el fracturamiento de la roca y generación de vibraciones y menos en la generación de ondas acústicas. Adicionalmente el espaciamiento y la  secuenciación de la voladura influyen en el grado de confinamiento de los explosivos.

El tipo de roca tiene una débil influencia en la velocidad de partícula máxima. Cuando la densidad de las rocas es mayor (mayor velocidad de onda  compresional -P-), es también mayor la velocidad de partícula cerca a la voladura, sin  embargo, a grandes distancias puede ocurrir lo contrario.

REGLAMENTACIÓN EN MANEJO DE VIBRACIONES

Cabe comentar que en México a nivel federal, no existe una reglamentación o normatividad para control de vibraciones en el uso de explosivos con  fines de excavación. En el mejor de los casos, se recurre a experiencias de otros países donde el uso de estas técnicas se rige bajo ciertas normas estandarizadas que previenen y salvaguardan a la población. Se debe mencionar que las velocidades y/o las aceleraciones del terreno se miden con sismógrafos o acelerómetros instalados en perímetros establecidos

En el ámbito internacional, las vibraciones producidas por voladuras con posibilidad de daños en edificaciones se han establecido en acuerdo con ciertos niveles de vibraciones máximos. Los valores máximos, encontrados por medio de mediciones y reconocimiento de daños en edificaciones, incluyen cierto margen de seguridad, y son en muchos casos parte de una  legislación o normatividad técnica.

Las vibraciones causadas por el ser humano pueden causar daños desde estructurales a cosméticos en las edificaciones;  en este caso, las vibraciones serian generadas por voladuras, maquinaria pesada etc. Estas vibraciones inducirían esfuerzos dinámicos en edificaciones, generando deformaciones  en todos los elementos constitutivos de la edificación. Sumados a los esfuerzos estáticos preexistentes, estas deformaciones dinámicas son capaces de causar daños graves en la edificación.

En consecuencia, para un substrato geológico y un tipo de edificación determinado (i.e, velocidad de propagación y modulo de elasticidad constante), la velocidad de vibración de partícula es la variable decisiva, es decir es la que determina los esfuerzos, los que pueden ser los causantes de daños. Por esta razón, todas las normas y recomendaciones relativas al potencial de daños por estremecimientos generados por vibraciones de causa humana utilizan la velocidad de vibración como variable básica.

Por otro lado, la magnitud de las deformaciones que un nivel de vibración dado genera en una estructura también depende del comportamiento dinámico de esta, y en particular de sus frecuencias de resonancia o respuesta (las de la estructura en conjunto y las de los elementos individuales). Por esto, la frecuencia (el inverso del periodo) de la vibración incidente es la segunda variable básica en la evaluación del potencial de daños.

Sin embargo, la probabilidad de daños por vibraciones depende de muchos otros factores, tales como:

  • la duración de las vibraciones,
  • la cantidad de solicitaciones a las que es sometida la estructura,
  • la resistencia de los materiales que constituyen la estructura.
  • la calidad de la construcción.
  • los esfuerzos estáticos preexistentes (incrementados por ejemplo por asentamientos del suelo) el nivel de mantenimiento y conservación de la estructura.

Cuando no existe una evaluación rigurosa del potencial de daños por vibración en una serie de estructuras,  se debe recurrir generalmente a normas y recomendaciones que relacionan características de la estructura y del suelo de cimentación con el tipo de vibración, o con los niveles de vibración (velocidad de partícula, frecuencia dominante, cantidad de solicitaciones), o solo con características de la voladura misma (cantidad de carga, distancias, etc.)

Estas normas generalmente se fundamentan en la experiencia de varias décadas, involucrando miles de mediciones y observaciones de daños. Sin embargo, su aplicación en ambientes diferentes a los de su origen requiere una cuidadosa evaluación y asimilación, debiéndose considerar aspectos tales como las tipologías de las estructuras, materiales de construcción y practicas constructivas. Con este requisito, las normas también pueden ser utilizadas como guías en países que no poseen norma propia, como es el caso de México.

Salvo las normas especificas para voladuras con explosivos, las reglamentaciones para el control de efectos de vibraciones antropogénicas no distinguen el tipo de fuente. En esos 20 casos la diferenciación de la fuente se hace a partir de los parámetros de movimiento, estableciendo diferencias según la cantidad de solicitaciones –duración de los máximos– presentes en la señal.

Hoy en día el control de los efectos adversos de vibraciones causadas en la Ingeniería Civil y Minería, se logra mediante el acatamiento de los niveles sugeridos en las normas especificas, así como mediante el diseño y manejo apropiado de los respectivos equipos y procesos causantes de las vibraciones. Por ejemplo, los niveles de vibración causados por voladuras se pueden reducir mediante la limitación de las cargas o secuenciando las voladuras de tal forma que la energía transmitida al suelo sea distribuida en el tiempo, lo cual disminuye las velocidades máximas de vibración. Hoy en día hay técnicas aún más sofisticadas, que mediante una secuenciación muy controlada (y previamente diseñada) logran fenómenos de interferencia destructiva y directividad en el campo de ondas generado por la voladura.

Los valores máximos de velocidades de partícula permitidos o recomendados varían de una norma a otra. Quizás el valor indicativo que más se ha implantado es el de 2 pulg/s (50.8 mm/s), que se fundamenta en voluminosas observaciones de Langefors y Kihlstr¨om (Bollinger, 1980; Persson et al., 1994), quienes en 1963 establecieron, para diversos tipos de suelos, valores de la velocidad de partícula pico y sus efectos asociados.

Por otro lado, es importante evaluar las vibraciones en 3 direcciones ortogonales (como algunas normas lo exigen), con el fin de observar asimetría de radiación en las voladuras, propiedades de los diferentes tipos de onda generadas, así como observar particularidades de la transmisión de ondas elásticas en el suelo. 

Normatividad Internacional en el Manejo de Voladuras

 

País de Procedencia

Nombre de la Reglamentación

 

Fecha de Expedición

 

Alemania

DIN 4150

1975

Brasil

CETESB D7.013

1998

Escocia

PAN50

2000

EEUU- Federal

USBM RI8507

1980

EE-UU Federal

OSM 817.67

1983

España

UNE 22-381-93

1993

Francia

Recomendaciones GFEE

2001

Internacional

ISO 4866

1990

Italia

UNI 9916

1991

Nueva Zelanda

NZS 4403

1991

Portugal

NP 2074

1983

Reino Unido

BSI 6472

1992

Reino Unido

BSI 7385

1993

Suecia

SS 460 48 46

1991

Suiza

SN 640 312ª

1992

 

El Instituto de Normalización Alemana o DIN (Deutsches Institut f¨ur Normung) ha publicado  varios criterios de niveles máximos de vibración, el primero en 1975, el cual fue desglosado (3 partes) y actualizado en 1999 y 2001.

Los criterios de la DIN 4150 de 1975 a partir de información en Persson et al. (1994) se  resumen a continuación:

Resumen de los Valores indicativos de la Norma DIN 4150

Campo de Aplicación.... Vibraciones Producidas por cualquier fuente
Variables medidas.... Velocidad Vertical pico (mm/s) y Velocidad de partícula o resultante (mm/)
Valores indicativos..... Ver tabla siguiente.

Los valores indicativos recomendados por la DIN 4150:1975 dependen del tipo de edificación, como se muestran en la tablas. Una de las características importantes en  esta norma es la inclusión de valores máximos (de partícula y pico vertical) para edificaciones históricas, lo cual es importante para Cerro de San Pedro, debido a que en la zona  existen construcciones históricas que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Las actualizaciones de la norma DIN mencionadas son: 1) Predicción de los parámetros de  medición  (DIN, 2001b), 2) Efectos en las personas dentro de edificaciones (DIN, 2001c) y  3) Efectos en estructuras (DIN, 2001a). De estas tres, la ultima es la consideramos mas importante en este caso en particular.

Valores guía máximos para velocidad de partícula DIN 4150:1999

 

 

Clase de construcción

Frecuencia fundamental

 

NS

 

1 a 10 hz

10 a 50 Hz

50 a 100 hz

TF

1 Edificaciones industriales, oficinas y similares o con diseños robustos

20

20-40

40-50

40

2.- Edificaciones residenciales y  construcciones similares

5

5-15

15-20

15

3.- Otras edificaciones  sensibles a las vibraciones o las no incluidas en las dos clases anteriores

3

3-8

8-10

8

Velocidades pico recomendadas por la DIN 4150-1979

 

 

Clase de edificación

Valores indicativos

 

VPP (mm/S) VVP (mm/s)
1 Residencias, oficinas y otras similares construidas de forma tradicional y en condiciones normales,

8

4.8-8

2.- Edificaciones estables en condiciones normales

30

18-30

3.- Otras edificaciones y monumentos históricos

4

2.4-44

EDIFICIOS, TIPO DE CONSTRUCCIONES,  SUBSUELO

EDIFICIOS HISTÓRICOS

En Cerro de San Pedro resaltan dos monumentos históricos: La iglesia de San Nicolás Tolentino y el Templo Parroquial de San Pedro Apóstol, el cual estuvo a punto de caerse después de que en 1765 perforaron por debajo de él un túnel minero. En 1767 se le hicieron trabajos de estabilización, y en 1932 se llevaron a cabo algunos trabajos para detener una un agrietamiento en el costado oriente. Desde entonces el único problema que se presentó fue el desplazamiento de la parte  norte del curato, el cual coincidió con trabajos de exploración que la empresa MSX llevó a cabo por abajo del templo.

De igual manera, se debe mencionar que Cerro de San Pedro conserva la traza del siglo XVII, que ha sido la base del crecimiento y el orden urbano de este pueblo que a la fecha se conserva y es un elocuente testimonio de su excepcional valor para la historia social, política y estética de México, tan es así, que el INAH llevo a cabo todos los trabajos que se requieren para logra una declaratoria por  parte de la UNESCO como patrimonio de la humanidad, trámite que esta en vigor en la ciudad de México.

CONSTRUCCIONES Y  SUBSUELO

El poblado en cuestión, de acuerdo con el levantamiento que llevó a cabo el INAH para el trámite de la declaratoria, reconoce 112 fincas civiles, 2 religiosas además de las oficiales como es la Presidencia Municipal. Su material de construcción característico de la región  es a base de piedra caliza pegada con arcilla y techos de bóveda, únicamente el templo de San Pedro Apóstol esta reforzado con contrafuertes y en general carecen de cimientos por estar sobre el macizo del cerro, el poblado se asienta en una cañada sin planicie, sobre la falda los cerros, es por eso que se finca en desniveles y un buen número de viviendas con ampliaciones labradas como cuevas en calizas no cementadas.

Si a esto le sumamos los minados subterráneos que invaden todo el asentamiento, pasan por debajo de los templos, de las casas habitación, incluso hay quien los utiliza como drenajes; ya podemos imaginar lo que sucederá a los inmuebles al detonar 25 toneladas de explosivos a 70 metros del poblado, con  los golpes de aire hacia el interior de esas minas buscando salida.

Es obvio que miente MSX cuando dice que se respetará la zona de monumentos, (que es todo el poblado), cuando documentalmente y en los planos admite que el poblado esta inmerso en el proyecto, incluso el ilegal contrato de arrendamiento que esta en litigio incluye todo el poblado.

CONCLUSIONES

 

Se debe insistir, en que la ubicación del poblado Cerro de San Pedro, se encuentra asentada en una zona con alta concentración de obra minera. (más de 300 kilómetros de obra subterránea) Dicha situación debe ser motivo de análisis, ya que por el tipo de material del subsuelo ante las lluvias se puedan presentar problemas de  filtraciones, provocando asentamientos y, en casos extraordinarios, hundimientos y agrietamientos repentinos por erosión y socavación subterránea. No obstante de ser  ésta zona considerada como un lugar de escasa precipitación pluvial, es factible que se  presente una condición climática inusual que provoque la infiltración del agua al subsuelo, se tiene registro que la presa  de control de avenidas conocida como Presa de San Nicolás, se encuentra fisurada, motivo por el cual desde los trabajos de la empresa no retiene el agua y por lo tanto la infiltración se da sin obstáculo alguno, situación que confirma la fragilidad del subsuelo, con las consecuencias que esto pudiera tener para la población el uso de explosivos en la zona. Así mismo la geología del lugar consistente en un sistema  de vetas, cuerpos de relleno, diseminados en el pórfido, cuerpos de reemplazamiento, mantos,  chimeneas en los carbonatos. Sistemas de fallamiento norte-sur, este-oeste Lo que ocasionó  una compleja e intensiva explotación minera, que en la actualidad se extiende por todo el subsuelo de la zona urbana de Cerro de San Pedro,  así como las alteraciones hidrotermales  que dieron origen a minerales como sericita  moscovita,  alunita, jarosita y kaolinita, entre otros, que pueden ser otro factor de inestabilidad para las edificaciones.

Se deben establecer criterios y recomendaciones  recurriendo a las experiencias de otros países donde el uso de estas técnicas se rige bajo ciertas normas estandarizadas que previenen y salvaguardan no solo la zona de monumentos, sino a la población misma. Se deben establecer velocidades y/o las aceleraciones del terreno congruentes con el tipo de construcción, donde se tome en consideración la sensibilidad de las edificaciones, distancias del punto de excitación, con el fin de establecer los límites de las zonas de seguridad, también resulta conveniente crear un registro histórico y una base de datos con planos o mapas que indiquen la distribución y localización de las zonas minadas. (anexamos planos al respecto)

Ahora bien,  al  no existir claramente reglamentado el uso de explosivos  y parámetros de diseño  para los trabajos de explotación  en la norma técnica  NTE-SLP-BMG-002/2002  QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIAL GEOLÓGICO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, ASÍ COMO SUS PARÁMETROS DE DISEÑO, EXPLOTACIÓN Y MEDIDAS DE REGENERACIÓN AMBIENTAL  del estado de San Luis, es recomendable tomar en consideración la experiencia de estados como Guanajuato,  que en  su NORMA TÉCNICA ECOLÓGICA NTE-IEG-002/98 ESTABLECE  LAS CONDICIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS EN EL ESTADO, ASI COMO SUS PARÁMETROS DE DISEÑO, EXPLOTACIÓN Y MEDIDAS DE REGENERACIÓN AMBIENTAL, donde: se establece que la ubicación con respecto a zonas urbanas y centros de población - Deberá ubicarse a una distancia mayor de 2 Km del límite de cualquier asentamiento humano. O bien del estado de Jalisco que en su REGLAMENTO DE LA LEY ESTATAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA  PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIAL GEOLÓGICO, YACIMIENTOS PÉTREOS Y DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMÓSFERA GENERADA POR FUENTES FIJAS EN EL ESTADO DE JALISCO, en su articulo 39, donde establece las normas para el uso de explosivos en la explotación de yacimientos y que  en su párrafo III y IV  determinan que

“III.- El uso de explosivos se realizará estrictamente bajo la supervisión de la Comisión, y no se autorizará dentro de un área perimetral de 1000 mil metros de zonas urbanas; y

IV.- Los trabajos de excavación no serán autorizados en áreas a menos de 1000 mil metros de zonas urbanas o centros de población.”

Se impone concluir que el permiso otorgado por el INAH a la empresa minera San Xavier, es incongruente, insustentable  técnica y jurídicamente, pues es claro que los parámetros establecidos bajo criterios convencionales e unilaterales en cuanto a velocidad de partícula,  son evidentemente favorables a la empresa,   dicho permiso omite  señalar  sobre que criterios técnicos se establecieron los parámetros y/o si se realizaron estudios técnicos para el efecto,  además de  que en dicho documento no se pronuncia  en relación  a los otros factores de probabilidad de daños,  tales como la duración de vibraciones,  la cantidad se solicitaciones, la resistencia de los materiales de la estructura, la calidad de la construcción, y los esfuerzos estáticos preexistentes (incrementados por ejemplo por asentamientos del suelo) así como el nivel de mantenimiento y conservación de todas las construcciones.

Finalmente y  asumiendo que el conjunto arquitectónico que conforma el poblado Cerro de San Pedro,  consistente en 112 fincas civiles, 2 religiosas además de las oficiales como es la Presidencia Municipal y las escuelas, lograra subsistir al rigor de la explosiones, vibraciones y asentamientos durante los ocho años de operación, quedarían a mediano y largo plazo expuestas  a un eventual colapso  generalizado, debido a  la rotura y cizallamiento natural  que presentan  dichas modificaciones de terreno y que son consecuencia  del desgaste de masa provocado por  naturaleza en  su intento de rellenar el tajo,