Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

INTRODUCCIÓN

Desde el usó por parte de las legiones romanas hasta por los tripulantes de las unidades acorazadas en la I guerra mundial (que protegía al portador contra las esquirlas y la metralla), la cota de malla ha sido un elemento defensivo determinante en continuo desarrollo hasta su extinción, claro esta que el uso de estas protecciones era básicamente dirigido como protección contra los filos de espadas y estoques ya que contra flechas y sobre todo tras la aparición del arco largo y de la ballesta la protección era casi nula, al igual que contra el golpe de mazas y hachas lo que provoco una migración paulatina al uso de corazas y armaduras de placas.

 

¿QUÉ ERA LA COTA DE MALLAS?

Se trataba de una protección confeccionada de anillas compuesta de varias piezas, el chaleco o haubek, el almofar o cofia de cota y las brafoneras o brahoneras para proteger las piernas, normalmente estaba compuesta por una doble capa y con su evolución las anillas inicialmente únicamente cerradas pasaron a ser remachadas una a una dándole a la cota de mallas una resistencia cinco veces mayor.

 

ORÍGENES

Originalmente la cota de malla o hauberg llamada así por los normandos es de origen celta estos pueblos la confeccionaban con anillos de hierro, comenzó siendo únicamente compuesta por un chaleco y fue evolucionando hasta cubrir la totalidad del cuerpo. La laboriosidad de la fabricación del alambre primero y del trabajo del tejido de las anillas posteriormente hizo de la cota de mallas una posesión valiosa y cara, también su mantenimiento era caro ya que tras los combates la cota bebía ser pulida y limpiada para evitar su oxidación y reemplazadas las anillas perdidas en el combate. Este trabajo era realizado por los artesanos herreros, que se encargaban de remachar uno a uno los anillos de la cota hasta obtener la pieza final.

 

LA VESTIMENTA

Sobre la ropa interior se colocaba la camisa, encima, el gambax una pieza de tela acolchada sobre ella se ponía la cota de malla la cual se cubría con una sobrecubierta ligera para evitar que el calor del sol sobre el metal de la cota hiciese que la temperatura fuese insoportable

Las piernas eran cubiertas con las brafoneras o brahoneras una especie de calzas de cota de malla. el uso de esta innovación permitió la reducción de la longitud de los escudos.

La protección del cráneo constituía una parte importante en la protección del guerrero ya que la mayoría de los golpes eran dirigidos a ella. Primero se colocaba una cofia de tela, y normalmente sobre ella un bacinete de cuero o de metal ligero, sobre esto se colocaba la cota de malla y finalmente el casco. Para proporcionar una protección mayor sobre el rostro se disponía de una pieza también de cota de malla para cubrir la boca y la nariz, esta pieza era común hasta la evolución del los cascos.

De simples bacinetes hasta el yelmo completo pasando por las protecciones nasales y los que proporcionaban una protección parcial del rostro, los cascos sufrieron la misma evolución que a la que fueron obligadas el resto de las defensas.

El yelmo completo aunque ofrecía una protección mayor reducía considerablemente el campo de visión así como el auditivo por lo que las tropas que utilizaban esta defensa debían estar muy bien compenetradas.

LA ESPECIALIZACIÓN DE LA COTA DE MALLA

Las cotas de malla eran especificas según su uso, por ejemplo las cotas de malla para caballería tenían una gran longitud llegaban por debajo de la rodilla y poseían dos aperturas centrales para permitir la monta, al contrario que las de infantería que las tenían en los costados para facilitar el caminar.

Al contrario de las pesadas cotas que llevaban los jinetes, la cotas de mallas de la infantería como por ejemplo la llevada por las legiones romanas era de menor envergadura siendo compuesta únicamente por un chaleco para permitir los largos desplazamientos a los que era sometida la infantería que se desplazaba a pie.

 

 

 

 

En preparación: Ordenes militares, Armas y escudos, heráldica, Las cruzadas

[volver]

E-mail: maestrosherreros@hotmail.com