30 de octubre del 2002
El ABC del ALCA (I)
Javier Ponce
La Insignia
¿Cómo nació el ALCA y quién lo propuso?
En 1994, los presidentes de 34 países del continente se reunieron en Miami. Allí, el presidente norteamericano Bill Clinton propuso un acuerdo de libre comercio que vaya desde Alaska hasta la Tierra del Fuego.
Naturalmente, Estados Unidos excluyó a Cuba, dejando claro que los acuerdos comerciales son necesariamente acuerdos políticos.
- La propuesta tenía un antecedente: el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés. Luego de cuatro años de la reunión de Miami, en Santiago de Chile, los mandatarios crearon un Comité de Negociaciones, compuesto por los viceministros de comercio y 9 Grupos de Trabajo, encargados de preparar los compromisos para el año 2005.
- Por supuesto, los estadounidenses han creado ya comités empresariales para asesorar a sus negociadores nacionales. Con esto, quinientos representantes empresariales lograron acceso libre a los documentos de negociación del ALCA.
¿Cuáles son las áreas de interés en el ALCA?
- Una primera es la liberalización de los servicios, para incorporarlos progresivamente al mercado. Con ello, servicios como la educación o la salud pública podrían resultar privatizados y manejados por transnacionales.
- Una segunda que se refiere a las inversiones, pretende establecer "una estructura legal justa y transparente para incentivar las inversiones". Evidentemente, esa estructura legal estará por encima de los gobiernos nacionales y sobre ella influirán de manera determinante los países más poderosos, Estados Unidos a la cabeza. Tras él, las multinacionales ganarán nuevos poderes, mientras se vaya desmontando la capacidad de los gobiernos de asumir tareas como la salud o la seguridad social. .
- Una tercera desmantelará la capacidad de los gobiernos de decidir sobre las contrataciones públicas. Éstas entrarán a licitaciones en las que empresas nacionales y extranjeras se someterán a las mismas reglas del juego. Es decir, que por razones de conveniencia, confianza y control, un gobierno no podrá privilegiar a una empresa nacional por sobre una transnacional.
- Una cuarta es la de tarifas arancelarias, que serán eliminadas sin derecho a imponer barreras no tarifarias, por ejemplo para la defensa del ambiente.
- En materia de agricultura, se plantea eliminar totalmente los subsidios a esta actividad. ¿Renunciará Estados Unidos a los voluminosos subsidios que concede a su producción agropecuaria? Ya ha dicho que no.
- Una sexta área se relaciona con el delicado tema de la propiedad intelectual, que estará por sobre los derechos y tradiciones de los pueblos indígenas. Así, si una multinacional farmacéutica registra derechos sobre el uso de plantas o especies animales de la Amazonía por sus cualidades curativas, tendrá más derecho que los pueblos que han desarrollado el uso de esas especies a través de los siglos.
- La siguiente: subsidios, antidumping y derechos de compensación. Según los acuerdos del ALCA, estas medidas se ajustarán a las aplicadas por la OMC, que fija las excepciones en que se permite el subsidio, siempre a favor de los países desarrollados...
- Las políticas de competencia, según el ALCA, significarán que los Estados deberán renunciar al control de empresas públicas como Petrobras en Brasil o el cobre en Chile. Éstas serán absorbidas, en el marco de la "libre competencia", por multinacionales.
- Finalmente, una novena se refiere a la resolución de disputas. El puntillazo final para los gobiernos, que no podrán defender los intereses de sus naciones, porque estarán sujetos a tribunales internacionales de arbitraje cobijados por el Banco Mundial.
¿Cuáles serán sus efectos principales?
- Con tales reglas, se fortalecerá el poder de las multinacionales, atando de manos a los gobiernos en cuestiones de salud pública y seguridad, políticas sociales y ambientales.
Los gobiernos van a perder las pocas palancas de acción que todavía tienen para implementar (escasas) políticas que apunten al bien común. En cambio, se consolidará el control de las multinacionales sobre los ciudadanos en todas las Américas.
El ALCA profundizará y ampliará los efectos del NAFTA observados en Canadá, México y los EEUU en los últimos siete años, y extenderá el daño a las otras 31 naciones involucradas.
El ALCA intensificará la nivelación hacia abajo del NAFTA: trabajadores explotados en México podrán ser remplazados por trabajadores (todavía) más desesperados en Haití, Guatemala o Brasil, por compañías que busquen libre acceso a los mercados de EEUU.
Algunas cifras: una tentación para Estados Unidos
- Estados Unidos tiene muy claro lo que puede significar el ALCA para la red de transnacionales sustentadas en el capital estadounidense:
- El comercio intrarregional suma 650 mil millones de dólares. En este momento, el comercio estadounidense con los futuros países del ALCA (con excepción de México y Canadá) alcanza apenas un 1% de su economía.
- Estados Unidos es líder mundial en la exportación de servicios, con un monto de 253 mil millones de dólares, 20% del total mundial. El 78% de su Producto Interno Bruto está nutrido por servicios. Y el ALCA tiene como uno de sus ejes, la liberalización de los servicios en la región.
- En cuanto a inversión, otra "joya" del ALCA, las ventas de las subsidiarias de las empresas transnacionales en América Latina se han duplicado en los últimos tiempos, llegando a 14 billones de dólares. Cifra que puede multiplicarse con la apertura irrestricta de los países a las transnacionales.
Las compras gubernamentales de los países que integrarán el ALCA y que también entrarán a negociarse a partir del 2005 en el mercado dominado por las transnacionales, significan entre 131 y 197 mil millones de dólares.
- Estados Unidos exportó cinco veces más de lo que importó en licencias de software. Una tendencia que se mantendrá, pues no hay razón para pensar que vaya a modificarse con el ALCA. Más bien se intensificará. El comercio electrónico creció en la región en un 75% entre 1999 y 2000.
- Los subsidios agrícolas con que mantiene Estados Unidos a sus productores y que se niega a que sean materia de modificaciones en el ALCA, significarán 80 mil millones de dólares adicionales en los próximos diez años. Esto creará enormes ventajas competitivas a los productos alimentarios norteamericanos. Hay que recordar que Estados Unidos y Europa subsidian su producción agrícola con mil millones de dólares al día.
¿Cómo definir el ALCA?
- No se trata de una "Zona de Libre Comercio", que simplemente contempla la libre circulación de capitales, bienes y personas.
No es una "Unión Aduanera", que adiciona a lo anterior la vigencia de un arancel externo común, con lo que los países de esta Unión actúan frente a terceros como si fuesen un sólo país.
- No es un "Mercado Común" con políticas macroeconómicas comunes.
- Ni tampoco, una Integración que incluye, además de los económicos, acuerdos políticos y culturales, como el caso del parlamento europeo.
- El ALCA es un poco de todo aquello, pero ajustado a las necesidades estadounidenses. De allí por ejemplo, que toma de la Zona de Libre Comercio la libre circulación de bienes y capitales, pero cierra las puertas a las personas.
- El mejor nombre encontrado hasta aquí para esta viscosidad llamada ALCA es el de "anexionismo".
- ¿Qué es anexionismo? Pasar de las periódicas intervenciones militares y el dictado de las pautas económicas de nuestros países, a una anexión directa de los territorios, colocando absolutamente todo lo de cada país en el escenario de un mercado no muy libre, controlado por el capital norteamericano. Una situación que se da también por el lado monetario a través de la dolarización unilateral, tal como sucedió en Ecuador y El Salvador, sin que con esto los dos países mencionados hayan ingresado en una unidad monetaria concertada y simétrica con los EE UU.
Diez razones para rechazar el ALCA
- Fue elaborado a escondidas.
- Degrada aún más las condiciones de vida y de trabajo en nuestros países.
- Aumenta la destrucción del medio ambiente
- Pone en riesgo la salud y la alimentación de los pueblos.
- Profundiza la privatización de los servicios sociales.
- Acelera la quiebra de la pequeña y mediana industria suscitando su desaparición.
- Al estar sobre las legislaciones nacionales, limita los derechos democráticos de la sociedad.
- Incrementa la pobreza y la desigualdad.
- Elimina los otros procesos de integración regional como la Comunidad Andina de Naciones o el MERCOSUR.
- Apunta a la destrucción de los estados nacionales.
¿Qué significa el ALCA para las poblaciones?
- Para los trabajadores significa más desempleo.
- Para las mujeres significa una profundización de su discriminación.
- Para los jóvenes significa educación privada inaccesible.
- Para la población que necesita salud significa medicina y hospitales en términos de mercado.
- Para los empresarios significa la competencia ruinosa.
- Para todos los que respiran el aire, los que dependen de las lluvias y son afectados por las sequías, los que dependen del mar y los ríos, los que no pueden subsistir sin agua potable, el ALCA significa el lucro del mercado sometiendo el medio ambiente a la depredación.
¿Cómo actuar frente al ALCA?
- El primer paso: rechazar el modo secreto con que se lo negocia y exigir un pronunciamiento popular al respecto.
- Mientras los grandes empresarios (cámaras de la producción) exigen al gobierno que asuma el aperturismo, los sectores de las pequeñas y medianas empresas están pidiendo transparencia en la información, discusión de los alcances del ALCA, medidas precautelatorias contra la competencia desleal, siempre al interior de las negociaciones oficiales.
- Del otro lado, organizaciones sociales y campesinas, sindicatos, pueblos indígenas, redes institucionales y también sectores de la pequeña empresa han puesto su voz de alerta. Existen múltiples redes y espacios internacionales de resistencia (como la Alianza Social Continental, Vía Campesina, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) que están promoviendo el rechazo a la firma de este acuerdo.
- El segundo paso: Informarse claramente sobre las negociaciones.
- Existe un sitio en el "website" oficial del ALCA: www.alca-ftaa.iadb.org donde la sociedad civil, desde hace poco tiempo, puede expresar opiniones, sugerencias; las cuales, resumidas, son incorporadas en la hoja web.
- A pesar de estos esfuerzos de información y espacio de consulta, los borradores de los textos son complejos y resulta muy difícil tener una visión completa sobre un tema por la dispersión y competencia de los grupos de trabajo. .Más allá de los mecanismos de difusión de información, no existe mucha posibilidad para que la sociedad civil tenga un espacio que le permita incidir en la toma de decisiones.
- El tercer paso es elaborar, desde la sociedad civil, una alternativa al ALCA.
- Una alternativa que no reduzca las capacidades de los Estados nacionales para definir sus propias formas de desarrollo y de comercio.
- Una alternativa que precautele la seguridad alimentaria y la calidad de vida de sus pueblos, con capacidad autónoma para definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, respetando sus culturas y la diversidad de modos de producción.
- Una alternativa que valore el rol de la pequeña producción de campesinos e indígenas, misma que contribuye a la alimentación de la población y -debido a la diversificación de sus parcelas- ayuda a sostener la biodiversidad, protege los suelos y recursos naturales.
- Una alternativa sustentada en procesos de integración regional o subregional, como los espacios naturales, para comenzar a profundizar la integración, en aspectos políticos, sociales, culturales y no solamente comerciales.
- Una alternativa que identifique políticas públicas que protejan la producción nacional, que impulsen un desarrollo sustentable y fortalezcan el mercado interno.
- Una alternativa que sea el producto de la participación creativa de todos los sectores sociales.
Posibles impactos del ALCA en Ecuador
- El ALCA no reconoce la disparidad enorme en el desarrollo tecnológico y productivo de los países. Se basa en el "aprovechamiento de ventajas comparativas y competitivas" que, en el caso de Ecuador, se reducirían a la sobreexplotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo.
- Si el nivel de productividad es mucho más alto en los países desarrollados debido a tecnología, infraestructura y comunicaciones, un país como el nuestro, además del petróleo, sólo puede competir con productos agrícolas como banano, mango, flores, camarones, maracuyá... ¿Cómo, se puede pensar pues, en oportunidades al tener un mercado continental abierto, sin restricciones arancelarias?
- Los riesgos en sectores industriales como el textil, son enormes. Si ya este sector está soportando una competencia desleal por el contrabando desde otros países, con el ALCA el ingreso masivo de textiles inundará el mercado local.
- Con las mayores garantías que ofrecerá el ALCA a las inversiones de las transnacionales, se incrementarán los daños ambientales. Minería, petróleos y sobre todo la explotación de la biodiversidad son las prioridades del capital global. El deterioro de los recursos naturales del país podría ser entonces irreversible.
- Electricidad, agua potable, agua de riego, telefonía, transportes, educación, salud, todos los servicios deberán ser licitados con participación de empresas internacionales. ¿Qué pasará a mediano plazo con las tarifas de esos servicios?
- El tema monetario ha sido una herramienta para buscar mejorar la competitividad entre los países del continente. La poca flexibilidad monetaria se considera una de las causas de la debacle argentina. ¿Qué le espera al Ecuador en el aperturismo extremo del ALCA, cuando ha asumido al dólar de los Estados Unidos como moneda oficial, cerrando cualquier opción devaluatoria?
(*) Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Ficha técnica:
Edición, diagramación y producción original de la serie:
Javier Ponce, Susana López Olivares y David Villamar
Coordinación:
Alberto Acosta
Tomado de La Insignia
Regresar
Home