17 de marzo

27 de mayo del 2002

El país que recibe el nuevo Presidente

EL TIEMPO

Además del conflicto armado 'in crescendo', al mandatario elegido le esperan tres millones de desempleados, tres mil secuestrados y la estigmatización internacional.

NIÑEZ

Conflicto: en el 2001, había 6.000 niños en los grupos armados ilegales. 5.250 menores han muerto por minas antipersonales en los últimos ocho años.

Abuso sexual: en el país se reciben 30 denuncias diarias por estos casos.

Vacunación: hace diez años el país era ejemplo para América Latina en vacunación. Sin embargo, el regreso del sarampión es un síntoma de que estos programas no están funcionando bien.

Homicidios: unos mil niños son asesinados al año. El suicidio alcanza unos 100 casos cada 365 días.

Desplazados: en los últimos 15 años, 1,1 millones de niños han sido desplazados.

Prostitución: unos 25.000 menores la ejercen.

EDUCACIÓN

Cobertura: cerca de 2,4 millones de colombianos en edad escolar no van a la escuela y 18 de cada 100 niños de primaria en las zonas urbanas abandonan los planteles educativos (30 lo hacen en el sector rural).

Universidad: el 9 por ciento de los matriculados en instituciones de educación superior proviene de los estratos 1 y 2, mientras que el 52 por ciento de los universitarios pertenece al 5. El 16 por ciento de los colombianos que terminan bachillerato van a la universidad.

DEPORTES

Federación de fútbol: su presidente, Álvaro Fina, y su comité ejecutivo están cuestionados e investigados por posible corrupción en la pasada Copa América.

Relaciones internacionales: el boicot a la Copa América y la cancelación de los Juegos Suramericanos de Bogotá por motivos de seguridad y orden público obligan a una intensa de labor de lobby para futuros torneos en el país.

JUSTICIA

Pie de fuerza: 60.000 soldados disponibles para orden público. Otros 60.000 permanecen en entrenamiento, en cargos administrativos o en guarniciones. De estos, 50.000 son profesionales.

Guerrilla: FARC, 17.000 combatientes, 4.000 son niños. ELN 6.500 y otros grupos subversivos, 2.000.

Auc: entre 7.500 y 9.000 combatientes.

Crisis carcelaria: en Colombia hay 54.033 presos. El hacinamiento es del 32 por ciento. Cerca de 23 mil son sindicados, es decir, llevan hasta dos años privados de la libertad sin que se les haya resuelto la situación jurídica.

Presencia: de los 6.242 corregimientos del país, 980 tienen presencia física de las Fuerzas Militares y en por lo menos 5.300 hay presencia de paras y guerrilla.

Criminalidad: en el 2001 se cometieron en Colombia 247.671 delitos ( 28 cada hora). El promedio en América Latina es de 20 delitos por cada 100 mil habitantes. En el mundo es de 5. En Colombia es de 80 por cada 100 mil habitantes. En el 2001 hubo 27.840 homicidios; 18.171 hurtos de vehículos; 27.060 hurtos a personas; 14.894 hurtos a residencias y 9.998 hurtos a entidades comerciales.

Narcotráfico: hay 162 carteles de la droga en el país, especialmente en el Valle, la Costa Atlántica, Bogotá y los Llanos.

Puentes: La guerrilla ha dinamitado 72 puentes desde el 2000. Las pérdidas económicas por este concepto superan los 19.000 millones de pesos.

Torres: desde 1999 la guerrilla dinamitó 1.234 torres de energía. Su reparación costó unos 68 millones de dólares.

Secuestro: en el 2001, Colombia tuvo la tasa más alta de secuestros del mundo. 15.621 personas fueron plagiadas entre enero de 1997 y abril del 2002. Farc, Eln, delincuencia común y Autodefensas, los principales causantes. Unas 3.100 personas permanecen cautivas.

Oleoducto: desde 1999, la guerrilla ha realizado unos 4.400 atentados contra el transporte de crudo.

Masacres: entre enero y marzo del 2002 ocurrieron 23 masacres con un saldo de 128 personas asesinadas. En los tres primeros meses del 2002 se presentaron 42 asesinatos selectivos de autoridades locales, eclesiásticas, líderes comunitarios y de organizaciones sociales.

Desplazados: entre enero y marzo del 2002, unas 90 mil personas fueron desplazadas. Se mantiene el promedio de mil desplazados cada día, 42 cada hora. 321 municipios del país recibieron población desplazada en esos meses. El año pasado fueron desplazadas 341.925 personas.

Cultivos ilícitos: Hay 162 mil hectáreas de coca en 22 departamentos y 4 mil de amapola en 6 departamentos.

Tráfico de Armas: cerca de 23 mil fusiles ingresaron en los últimos 15 meses para los paramilitares y la guerrilla. Colombia se está convirtiendo en el principal comprador de armas en el mercado negro.

Propiedad: 300 propietarios con predios superiores a 2.000 hectáreas incrementaron sus propiedades con 31 millones de hectáreas entre 1984 y 1997. Mientras, 500 mil campesinos incrementaron sus propiedades en 238.000 hectáreas, equivalentes a media hectárea, promedio, por familia.

EN LAS REGIONES

Coca y Amapola

El 70 por ciento de los cultivos ilícitos del país se encuentran en Cauca, Tolima, Nariño y Putumayo, han denunciado los gobernadores de estos departamentos. Putumayo es el más afectado por los cultivos de coca, con unas 54 mil hectáreas. Seis de sus municipios, Puerto Caicedo, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís y Puerto Leguízamo, concentran el 96 por ciento del total de las siembras ilícitas del departamento. En estas poblaciones ocurre el 82 por ciento de los homicidios de la región.

Según la Policía antinarcóticos, las tierras cultivables de Putumayo, Caquetá, Cauca, Nariño y del Nudo del Paramillo se están acabando como consecuencia de estos cultivos y la mayoría de sus fuentes hídricas están contaminadas, pues los residuos de la producción de cocaína y heroína son arrojados a ellas. El bosque más afectado por cultivos de coca es el amazónico (87 por ciento), seguido por la Serranía San Lucas (6,3 por ciento), Catatumbo (4,7 por ciento) y Pacífico (2 por ciento). Por amapola, la destrucción afecta especialmente el bosque andino, sobre, todo en el sur del país.

Impacto ambiental

Las zonas costeras más afectadas por los hidrocarburos dispersos y derivados del petróleo y que además presentan el mayor movimiento de buques son Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y los golfos de Morrosquillo y Urabá en el Caribe. Las zonas del sur de la Guajira y San Andrés tienen un impacto medio. En el Pacífico están afectadas las zonas adyacentes a Buenaventura y Tumaco.

La deforestación afecta a los departamentos de Chocó, Cesar, Santander, Norte de Santander, Meta, Guaviare, Nariño y Putumayo, así como el altiplano cundiboyacense.

Las cuencas hidrográficas que presentan mayor degradación por erosión en extensión (más del 75 por ciento de su área) son Alta y Baja Guajira, Alto y Bajo Meta, Bajo Magdalena, río Atabapo, río Cesar, río Sogamoso, río Tomo-Tuparro, río Vichada, río Vita y Sabana de Bogotá.

Cifras de secuestro

Durante los primeros cuatro meses de este año fueron secuestradas 835 personas en Colombia. El mes pasado se presentaron 259 casos de plagios. Antioquia, con 40 casos, fue el más perjudicado. Le sigue Cundinamarca con 30, Valle del Cauca, con 26 y Cesar y Magdalena con 22. Las Farc son responsables del 43 por ciento de los casos, el Eln del 33 por ciento, los grupos paramilitares del 18 por ciento y el resto es atribuido a delincuencia común. De los secuestrados en abril, 105 todavía están en poder de sus captores, 85 fueron liberados, 37 rescatados, 22 liberados por presión de las autoridades, tres se evadieron y siete murieron en cautiverio, según País Libre. La mayoría de los secuestros, 114, fueron ejecutados para extorsionar económicamente a las familias de las víctimas y otros 20 tuvieron carácter político.

Turismo

Durante el primer trimestre de este año, en comparación con igual periodo del 2001, el turismo bajó en Boyacá del 43 por ciento al 36,9 por ciento. En Cartagena bajó del 61,4 por ciento al 53,2 por ciento y mantiene la tendencia al descenso. En la zona de influencia de Bogotá (incluyendo Melgar, Girardot, Anapoima y otros) también bajó del 43 al 39,6 por ciento. Sin embargo, en Antioquia subió del 33,4 al 38,3 por ciento, lo mismo que en la región suroccidental del país, donde subió del 27,4 al 32,2.

El porcentaje de ocupación hotelera en San Andrés se mantuvo alrededor del 45,2. Los isleños se quejan por la sobrepoblación de su departamento. Dicen que si en 1964, con 5.750 habitantes ya se hablaba de ese fenómeno, ahora, con unas 100 mil personas asentadas allí, se han agudizado, entre otros, problemas de servicios públicos, hacinamiento, desempleo, pobreza y presión sobre los recursos naturales.

Desolazamiento

De las 90.179 personas desplazadas en Colombia entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2002, 16.586 llegaron al departamento del Magdalena. Bogotá recibió 14.000; Norte de Santander, 13.178; Antioquia, 7.212; Sucre, 3.640; Caldas, 3.601; Cundinamarca 3.238; Tolima, 3.000; Córdoba, 2.649; Valle el Cauca, 2.604; Bolívar, 2.576; Meta 2.476; Huila, 2.113; Risaralda, 1.473 y Nariño 1.484. Departamentos como Córdoba, Huila, Bolívar y Valle ubican el fenómeno de los desplazados como uno de los principales dolores de cabeza de las administraciones locales debido a la agudización de los problemas de servicios públicos, educación, salud, desempleo e inseguridad.

Transporte

Las vías secundarias de Santander, Arauca y Norte de Santander, que constituyen el 70 ciento de las carreteras del oriente del país, se encuentran en pésimo estado. Del mismo problema se quejan Caquetá y Putumayo, cuyos agricultores y ganaderos no pueden comercializar sus productos a precios competitivos.

A la precaria infraestructura vial se suman los ataques de la guerrilla contra los puentes. En San José del Guaviare, por ejemplo, los abastecimientos demoran hasta una semana desde Villavicencio debido al mal estado de la carretera y a la destrucción del puente El morichito, hace mes y medio por la guerrilla.

Este año, los departamentos más afectados por los atentados dinamiteros contra sus puentes son, entre otros, Caquetá, que perdió ocho estructuras; Huila, siete; Antioquia y Putumayo, cuatro cada uno, y Cauca y Bolívar, tres.

Cobertura escolar

En el año 2000, en Huila, La Guajira y Valle del Cauca, más del 20 por ciento de los niños entre 7 y 11 años no asistió a primaria. Les siguieron Atlántico, Nariño, Caquetá, Cesar, Cauca y Quindío con cerca del 19 por ciento. Mientras, la mayor cobertura la obtuvieron Boyacá, Cundinamarca y Sucre.

Sin empleo

Las ciudades que, según el Dane, presentaron la tasa de desempleo más alta fueron Ibagué, con 24,7 por ciento; Pasto, 21,4 por ciento; Bucaramanga, 21,1 por ciento y Manizales, 21 por ciento. Las que registraron las más bajas fueron Barranquilla con 1,4 por ciento; Cartagena, 15,1 por ciento y Villavicencio, 16.4 por ciento. Bogotá aparece con el 20,4 por ciento; Medellín, 18,8 por ciento y Cali 16,7 por ciento.

MEDIO AMBIENTE

Erosión: sólo el 7 por ciento de los suelos del país son aptos para uso en agricultura intensiva (77.324 kilómetros cuadrados), de los cuales el 48 por ciento se encuentra afectado por procesos de erosión severa y el 7 por ciento por procesos de desertización

Deforestación: en la última década se perdieron 919.000 hectáreas de bosque por explotación maderera, cultivos ilícitos, expansión de la frontera agrícola e incendios forestales.

Salud y medio ambiente: se estima que entre 18 y 24 millones de personas que habitan en regiones del Magdalena Medio, Costas Caribe y Pacífica, Amazonia y Orinoquia están en riesgo de adquirir la malaria.

Basura: el 76 por ciento de las ciudades del país tiene una mala y antitécnica disposición final de sus residuos (botaderos a cielo abierto, quema, disposición en cuerpos de agua, enterramientos y otros).

Agua y páramos: para el año 2025, unos 115 municipios y una población de unos 24 millones de personas podrían estar en un alto riesgo de desabastecimiento de agua.

Aguas residuales: de los 1.097 municipios del país, 860 (cerca de 80 por ciento) arrojan directamente sus aguas negras o residuales a los cuerpos de agua (ríos, lagunas, mar, lagos) sin ningún tipo de tratamiento. Diariamente se descargan cuatro millones de metros cúbicos de aguas residuales no tratadas.

POLÍTICA

Reforma política: fraude electoral, uso indebido de auxilios parlamentarios y del presupuesto público para financiar campañas, ingreso de dineros calientes y atomización de los partidos, entre otras razones, ameritan una reforma política.

CULTURA

El presupuesto de inversión del ministerio de Cultura, 15 mil millones de pesos en el 2002, no alcanza para desarrollar el Plan Nacional de Cultura, el cual traza las políticas culturales durante la próxima década. Se requiere incrementarlo a 100 mil millones.

SALUD

Cobertura: 16,9 millones de colombianos, de los estratos 1 y 2, están por fuera del sistema oficial de salud.

Promoción y prevención: las enfermedades infecciosas transmisibles como la malaria, dengue clásico y hemorrágico, tuberculosis (TBC), leishmaniasis y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) presentan una alta incidencia.

Crisis hospitalaria: cerca de 20 hospitales de II y III nivel (los de más complejidad) de los 160 que hay en el país atraviesan por una crítica situación. Rescatarlos cuesta más de 1.400 millones de pesos.

Superintendencia de salud: no tiene la estructura técnica y administrativa, ni los recursos para realizar una vigilancia efectiva.

Elusión y Evasión: por estos dos conceptos dejan de entrarle en un año al sistema de salud 394 mil millones.

ECONOMÍA

Exportaciones: 12.282 millones de dólares en el 2001. Hubo baja en café y petróleo y repunte en no tradicionales. Sigue siendo una cifra baja y se necesita exportar más para crecer más.

Déficit de vivienda: 1,5 millones de unidades, especialmente en estratos 1 y 2.

Deuda pública: 85 billones de pesos (el 48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, la mitad de lo que produce el país en un año. De esos recursos la mitad, alrededor de 23.000 millones de dólares, corresponden a deuda externa.

Crecimiento económico: 1,56 por ciento en el 2001. Para bajar la pobreza y generar empleo el país debe crecer a tasas superiores al 5 por ciento anual.

Café: la libra de café es de 0,64 dólares. El precio del grano se encuentra estancado y ha provocado una crisis en el sector. Este año la producción del café en el país estima en 10 millones de sacos, una de las más bajas de los últimos años.

Déficit fiscal consolidado: 3,3 por ciento del PIB (alrededor de 6,6 billones de pesos) Es el descuadre en las finanzas públicas, es decir, la diferencia entre lo que gasta el país frente a sus

Reservas internacionales: 10.510 millones de dólares. En este frente no hay problemas porque el nivel de reservas es adecuado para el país.

Dólar: 2.331 pesos. Analistas sostienen que el precio del dólar está muy bajo y que debe subir este año a por lo menos 2.450 pesos para impulsar las exportaciones.

Importaciones: 11.997 millones de dólares en 2001. Tuvo un repunte superior a mil millones, especialmente en bienes de capital y materiales de construcción.

Pobreza: 27 millones de colombianos, es decir, el 64 por ciento de la población, es pobre. De estos, el 23 por ciento vive en extrema pobreza, es decir, con menos de un dólar (2.300 pesos) al día.

Petróleo: 28 dólares el barril. Es un precio alto que permite mayores ingresos al país pero que incide negativamente en el precio de la gasolina para vehículos.

Desempleo: hay 2,9 millones de desempleados, es decir, el 15 por ciento de la población y 6,4 millones de subempleados (32,8 por ciento). Aunque el desempleo bajó del 20 al 15 por ciento sigue siendo uno de los más altos en América Latina.

Tasas de interés: la tasa DTF, que es la rentabilidad promedio que reconocen las entidades financieras por los CDT se encuentra en 9,12%, la más baja históricamente. Las tasas de los créditos, por el contrario, siguen elevadas y se mantienen entre 15 y 30 por ciento anual.

Crédito: la cartera de las entidades financieras es de 46 billones de pesos, es decir, una caída del 3,3 por ciento frente al año pasado. El crédito sigue estancado y no permite reactivar la economía.

Servicio de la deuda: 23 billones de pesos por capital e intereses de la deuda interna y externa tendrá que pagar el país este año. Esta cifra equivale a cerca del 40 por ciento del presupuesto de la Nación.

Pérdidas: 4.500 millones de dólares, alrededor de 10 billones de pesos, pierde el país al año por los costos de la guerra, la corrupción y los privilegios de grupos de presión. El nuevo Gobierno tendrá que hacerle frente a estos dos temas, con un manejo más eficiente del gasto público.

Inflación: 5,65% es la inflación anualizada, la cifra más baja de los últimos 30 años.

Tomado de EL TIEMPO


Regresar
Home