Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

FERNANDO ABAGA EDJANG: CULTURA Y TRADICIÓN

 

A.  INTRODUCCION

Este estudio se inicia con la presentación de un hecho:  los países más desarrollados e industrializados del mundo tienen como sistema económico y político el capitalismo y la democracia, respectivamente.  Esto no significa  que otros sistemas  económicos y políticos no pueden fomentar el desarrollo.  Es verdad que algunas dictaduras marxistas han sido capaces de generar impresionantes tasas de crecimiento económico, como es el caso actual de China y como ocurrió en la Ex-URSS, por ejemplo, entre 1928 y 1955.  Pero, a pesar de este hecho, no deja de ser cierto que los períodos de prosperidad más largos y duraderos se han dado en países democráticos y capitalistas.[1]  Y esto no es una coincidencia, sino el resultado natural de la facultad de estos sistemas de explotar al máximo la capacidad y la creatividad humana, dentro de un marco racional que estimula la innovación y el progreso. Con esta realidad fehaciente a la vista, resulta sorprendente, pues, el rechazo y la hostilidad que la democracia encuentra en Africa en general  y en Guinea Ecuatorial, en particular, y la escasa voluntad de profundizar las reformas económicas e institucionales necesarias para la implantación de una verdadera economía liberal, alegando razones de inadaptabilidad a su realidad social y cultural. 

 


La incidencia de la cultura en el desarrollo ha adquirido notoriedad en los últimos años.  Tanto el advenimiento del proceso de democratización en Africa como el repentino éxito económico registrado en los países del Este Asiático explican este interés en la influencia de la cultura en el desarrollo:  unos lo utilizan para rechazar la democracia y la economía liberal en Africa, y otros para explicar el éxito económico de los países del Este Asiático.  El creciente deterioro socio-económico del continente africano desde la llegada de la independencia también ha contribuido a despertar el interés en el papel de la cultura en el desarrollo, en el marco del esfuerzo de encontrar explicaciones racionales a la crisis que azota a los países africanos en general.[2]

 

El propósito de este estudio es demostrar la necesidad de poner en marcha profundos cambios culturales tendentes a la adopción de aquellos valores que son consistentes con el desarrollo, para que el imperativo de desarrollo que impone el contexto internacional actual sea una realidad en Guinea Ecuatorial.  No se trata de una defensa de la democracia y de la economía liberal.  Más bien, estos conceptos se utilizarán aquí porque su rechazo se basa en la supuesta inadaptabilidad de los mismos a la realidad socio-cultural de este país, que se presenta como un caso muy aislado y particular en el mundo, a pesar del peligro de acentuar, quizás sin pretenderlo, su marginación.  Por lo tanto, la democracia y la economía liberal se consideran aquí, no en su dimensión ideológica, sino como instrumentos o mecanismos ideales para introducir la racionalidad necesaria para el desarrollo.  En ese sentido, los problemas que experimentan dichos sistemas hay que verlos como síntomas de la persistencia de la irracionalidad en este país y no como indicios de su fracaso.

 

El Imperativo de Desarrollo


Desde su enunciado por David Ricardo en el siglo XIX, pasando por los refinamientos introducidos por Eli Hecksher y Bertil Ohlin hasta el reciente éxito  o "Milagro" económico de los países del Este Asiático, la Ventaja Comparativa se ha considerado como una teoría estática, basada sobre todo, en la dotación en recursos naturales de los países.  Así, ha sido utilizada en la teoría de desarrollo económico para recomendar a los países subdesarrollados que se especialicen en la producción de las materias primas, en donde tienen su ventaja comparativa, e intercambiarlos con los productos manufacturados producidos por los países desarrollados, que tienen la ventaja comparativa en la producción de estos bienes y servicios. 

 

La falsedad de este razonamiento se ha demostrado con la caída de los precios de las materias primas, que los países productores de las mismas no controlan.  Como falsa también es la visión de un mundo dividido, por una parte, en países eternamente productores de productos manufacturados y por lo tanto, desarrollados y, por otra, países eternamente productores de materias primas, es decir subdesarrollados.  El caso es que la ventaja comparativa no sólo es dinámica, pudiendo cambiar de un sector a otro, sino que también se puede crear donde nunca ha existido, gracias a la innovación y la aplicación de la tecnología.  Esto significa que los países hoy subdesarrollados pueden desarrollarse perfectamente. El mundo actual no es un mundo de Suma Cero, se trata de un mundo de Suma Positiva gracias al avance y la difusión de la tecnología. 

 


Lo que sí es cierto es que las tendencias que presenta el mundo actual, tales como la globalización, exigen que todos los países formen parte de esta globalización.  Aquellos países que no se suban a este tren serán marginados, como empieza a ocurrir ahora con los países africanos, con consencuencias desastrosas para ellos en forma, si no de un retroceso, al menos de quedarse atrás en el avance tecnológico que sustenta el desarrollo de los países.  Algunos signos de esta marginación incluyen, pero no se limitan, a los siguientes: a) la gradual exclusión de Africa del flujo del comercio internacional, donde su participación en el mismo ha bajado de 2,4% en 1960 a sólo 1,7% en 1985;[3] b) la reducción en el volúmen de ayuda externa, que ha bajado de 16.700 millones de dólares en 1990 a 15.000 millones de dólares en 1994 a precios constantes de 1994[4]; c) la contración en la inversión extranjera, que ha viariado de representar el 3 % del volúmen mundial durante 1981-1985 a 1,8% durante el trienio 1991-1993;[5] y d) la caída en el peso de la economía africana en la economía mundial, donde su PIB ha pasado de representar el 1,5% del PIB mundial en 1965 a 0,8% en 1989[6]  Estas tendencias explican la expresión de que Africa podría desaparecer del mundo sin que nadie se dé cuenta.  Por lo tanto, la nueva tendencia lleva consigo un imperativo de desarrollo del que ningún país africano debe quedarse al margen si no es a costa de una fuerte penalización, de una costosa marginación, con la posibilidad de sufrir un retraso considerable en su despegue económico.  

 


Existe una declaración de intención por desarrollar Guinea Ecuatorial.  Se utilizan términos grandiosos para expresar esta intención, tales como "engrandecimiento de la patria," y "reconstrucción nacional."  Con este propósito se ha elaborado estrategias de desarrollo, una serie de Programas de Ajuste Estructural, así como varios proyectos de desarrollo.  Del mismo modo, se han asignado importantes volúmenes de recursos externos para la ejecución de estos proyectos y programas.  Los resultados hasta ahora han sido decepcionantes, e incluso se está asistiendo a un proceso de deterioro socio-económico generalizado.  Se indentifican los siguientes factores como causas de este pobre desempeño: a) las políticas económicas adoptadas por los países desarrollados, b) la evolución desfavorable en los términos del intercambio; c) la creciente deuda externa; d) la insuficiencia en los volúmenes de la ayuda externa.[7]  En términos generales, las causas del malestar se atribuyen a factores externos.  Pero, el hecho de que este país no tenga ninguna incidencia ni influencia en el contexto económico internacional, eleva a un lugar de máxima prioridad el examen de las condiciones internas, que sí se pueden modificar.   La cultura asume, así, una importancia crucial, en el proceso de desarrollo.

 

B.  EL DESARROLLO Y LA CULTURA:  UN TEMA EN DEBATE

La relación entre cultura y desarrollo es objeto de mucha polémica.  El debate que existe actualmente tiene dos vertientes.  Por una parte, están los que sostienen que hay que adaptar la política a la realidad cultural y por otra, los que sostienen lo contrario, es decir que hay que adaptar la cultura a la política.  Se trata de un debate que si bien ha crecido en importancia en los últimos años, lleva ya muchos años de existencia.  Así lo descubre Robert Klitgaard en un estudio realizado por él y que fuera presentado en una conferencia celebrada sobre el tema en Washington en 1992[8], organizada por una organización de corte neoclásico, a saber el Banco Mundial. En dicho estudio habla de un coloquio que tuviera lugar en París, en 1954 y que contó con la participación de antropólogos, sociólogos, economistas y psicólogos.  Esta fecha coincide con el nacimiento de la economía del desarrollo como una disciplina independiente dentro del campo de las Ciencias Económicas, década en que hace su "debut," rompiendo con la tradición de la Teoría Neoclásica de ignorar las cuestiones culturales.

 

Adaptación al Entorno

La controversia que existe sobre el tema en cuestión y que se viene arrastrando desde el colloquio de París se puede ilustrar mejor con la ayuda de un esbozo de los puntos de vista que defienden algunos miembros notables de cada bando.  En cuanto a los defensores de la postura que se podría designar por "adaptar la política a la cultura," se presenta a continuación algunos de sus planteamientos y representantes.  El politólogo nigeriano Claude Ake[9] manifiesta que el desarrollo auto-sostenido sólo es posible en Africa si tiene como base la cultura indígena, para lo cual recomienda como solución a la crisis que sufre el continente la adaptación de las "políticas y programas a diferencias culturales."  Aclara que este proceso de adaptación se lograría haciendo que la cultura indígena "determine la forma y el contenido de las estrategias de desarrollo, asegurando que los cambios que implica el desarrollo se acomoden a estas cosas, ya sean valores, intereses, aspiraciones o instituciones sociales que son importantes en la vida de la persona."  Este planteamiento representa la tónica general, con la que muchos están de acuerdo, como Piet Buijsrogge, quien asegura que "la estructura y los valores tradicionales de las diferentes aldeas han sido el punto de partida de una dinámica de desarrollo...", lo que para él "destruye la teoría que afirma que el obstáculo al desarrollo reside precisamente en las estructuras y los valores de la tradición." [10]

 


Otros estudiosos se meten en complicados análisis y estudios históricos, sociológicos y económicos para defender el mismo punto de vista.  Tal es el caso del antropólogo senegalés Samba Mbuub, quien identifica las limitaciones del modelo occidental de democracia en Africa y propone un modelo africano, asegurando que el proceso de democratización está "fomentado e impulsado esencialmente por fuerzas extra-africanas... y para el colmo es sobre todo inorgánico al tejido social así como a las aspiraciones reales y necesidades de Africa y de los africanos."[11]  Como prueba del fracaso del proceso de democratización en Africa como factor de estabilidad, unidad nacional, o de desarrollo socio-económico remite a "la situación global del continente y de los pueblos africanos, y especialmente, la situación de los "Derechos Humanos."[12]  Pero, lo que identifica aquí como pruebas de la inadaptabilidad de la democracia en Africa son, en realidad, manifestaciones de su rechazo por los poderes establecidos.  Las principales víctimas de las violaciones de los derechos humanos son aquellos que luchan para instaurar la democracia.

 

En el caso concreto de Guinea Ecuatorial, lamentablemente no se ha escrito mucho sobre el tema, y lo que es peor no existe un debate interno por el delicado momento político que vive este país.  No obstante, existen algunas referencias sobre lo que es la opinión oficial al respecto.  En ese sentido se puede mencionar el caso de Antolín Nguema Nlang,  quien, en su análisis del papel de la educación en una democracia, afirma que "los hombres en la concepción educativa que criticamos no tienen capacidad para comprender su propia realidad, y, por lo tanto, no poseen la fuerza para transformarla, porque no se les educó para reflexionar sobre ella.  Viven proyectando la visión europea o americana sobre la realidad de su nación.  Viven en una realidad imaginaria.  Sufren porque su nación no sea Francia, España o los Estados Unidos...Sufren porque su nación no sea idéntica a aquel mundo imaginario.  Son intelectuales desarraigados de su propia realidad nacional."[13]  Aparentemente, este planteamiento es válido, pero pierde validez cuando implica un rechazo de lo que representan “Francia, España o los Estados Unidos,” es decir la racionalidad y el progreso.

 


Alejandro Evuna Owono Asangono hace una presentación más formal de este argumento.  Afirma que "la política, como el desarrollo político, constituye el quehacer cotidiano de una sociedad o nación; evoluciona constamente de acuerdo a los niveles de desarrollo cultural que experimenta la sociedad, razón por la cual no existen moldes universales de la política, ni un desarrollo uniforme de la democracia en todos los países del mundo, si bien podemos hablar de conceptos políticos y de concepciones que cada sociedad aplica a su modo, conforme a su realidad social y su entorno."[14]  Se trata de  la necesidad de "adaptar la democracia a la idiosincrasia nacional," o lo que se ha dado en llamar "democracia auténticamente a la ecuatorguineana," un esquema parecido, en su espíritu e intenciones, a la Democracia Guiada que se practicó en Indonesia, cuyas actuaciones han sido calificadas por algunos de "gestos teatrales."[15]

 

Analizando y examinando este punto de vista, se puede observar que sus exponentes a) no explican cómo se debería llevar a cabo la integración del desarrollo en la cultura; b) no describen ni examinan los conceptos en que basan su postura, tales como: "realidad nacional," "idiosincrasia nacional" "aspiraciones y necesidades reales de los africanos," c) perciben la cultura como un ente estático, sagrado, que no se puede cambiar; y d) tienden a dirigir su mirada hacia los sistemas que rechazan, a los cuales critican y hacen responsables de los problemas de los países africanos. 

 

 

 

Algunas  Razones del Inmovilismo


Las observaciones hechas anteriormente muestran la debilidad de los argumentos que presentan estos defensores del status quo.  Por el contrario, estos argumentos parecerían sustentarse en lo que el sociólogo Huyinh Cao Trí ha denominado el enfoque del "retorno al pasado" idealista.  Se trata de un fenómeno de introversión que sufren los países que han sido víctimas de la colonización, cuya "desintegración social y cultural persiste después de la independencia y que conduce frecuentemente a una erosión de la identidad cultural y la despersonalización del individuo."[16]  El proceso de introversión tiende a expresarse en un movimiento idealista de  "retorno a los orígenes," a un pasado cuya cultura, valores ideológicos y éticos se " idealizan," como manifestación del "rechazo del sistema dominante."[17]  Axelle Kabou ofrece una explicación similar, al igual que Basil Davidson, quien habla de un proceso de "desposesión," que se produjo con la usurpación colonial, creando un vacío cultural e institucional en el que todavía se encuentran los africanos, el cual les impide aceptar la "occidentalización a su medida, a su velocidad y con sus reservas, asegurando en lo posible que la nueva tecnología y organización fueran asimiladas, sin deshonor a sus creencias y dioses ancestrales," como lo ha hecho, por ejemplo, Japón.[18]

 

La Conferencia de Bandung, celebrada en dicha ciudad de Indonesia en 1955, también tiene mucho que ver con esta actitud, por su caracter claramente  anti-colonialista y anti-occidental.  Habiendose celebrado en un momento de fervor independentista, en pleno apogeo del Marxismo y de la Escuela de la Dependencia, que nace de él, y a pesar de que muchos líderes africanos no participaron en ella, los efectos de esta conferencia encontrarían un terreno abonado en Africa.   Su duradera influencia se observa en el espíritu del Plan de Acción de Lagos,[19] preparado en 1981 (veintiseis años después) y en los llamamientos por un Nuevo Orden Económico Internacional, que todavía se escuchan, basándose en argumentos morales a pesar de que éstos no sirven en las relaciones económicas internacionales.  Los Estados no tienen sentimientos. 

 

No obstante, como argumenta Cao Trí, este llamamiento al “retorno a los origenes,” con frecuencia se trata de una reacción típica de la clase social dominante, generalmente de carácter feudal y de secciones amplias de la burguesía nacional, la cual no representa más que una pequeña porción de la población, que busca, a través de "llamamientos a ideas arcaícas y a veces reaccionarias a perpetuar un estado de vida privilegiada y elitista."[20]  En efecto, la persecución desencadenada contra los intelectuales en Guinea Ecuatorial desde los primeros años de la independencia hasta la fecha por su molesta presencia, como forma de manifestar el rechazo a las "ideas importadas," ha partido siempre de la clase política dominante y de aquellos que obtienen o esperan obtener algún privilegio a partir de sus relaciones con la clase dominante, o simplemente porque la mediocridad resultante les permite acceder a lo que en condiciones normales estaría fuera de alcance para ellos.  Se trata, pues, de oportunismo puto.  Así, los problemas se siguen atribuyendo al colonialismo casi tres décadas después de la independencia, eximiéndose la clase dominante de toda responsabilidad, y con lo cual pretende justificar las injusticias que perpetra contra la población y el deterioro socio-económico y político, amén de inducir a la población a adoptar una actitud de resignación.   

 

Modificación del Entorno


Afortunadamente, un número creciente de intelectuales africanos están reorientando la reflexión sobre la temática, centrando su atención en la realidad nacional, en un acto de auto-crítica.  Se puede mencionar en esta línea de actuación al nigeriano Chinua Achebe, al maliano Tidiane Diakite, al ghanés George Ayittey, y a los que aparecen a continuación, todos ellos con la particularidad de que sostienen que es necesario adaptar la cultura a las políticas.  Uno de los máximos exponentes de esta postura está en la persona del polítologo kenyano Ali A. Mazrui.  El análisis que hace de las culturas africanas le lleva a caracterizar a las mismas de "unas culturas de nostalgia," es decir unas culturas que cambian lentamente, que otorgan más valor al prestigio y no al éxito, y que son, por lo tanto, "impresionantes en cuanto a la caridad y la solidaridad," pero en las que "la productividad y la efectividad son menos que óptimas."[21]  Reconoce que estas culturas tienen ventajas y desventajas.  Entre las desventajas cita el hecho de que se trata de "unas culturas de probreza e indigencia" y como ventajas el hecho de que son "depositarias de lo auténtico y distintivo en una sociedad particular."[22]  En base a este análisis recomienda un cambio cultural, si bien un cambio lento, de tal forma que la "modernización que ello implica no signifique una excesiva ´occidentalización.´"

 

Mientras que el punto de vista de Mazrui es cautelar, el del marfileño Daniel Etounga-Manguellé es radical.  En sus propias palabras dice que "...revolucionando nuestra cultura así como nuestra cultura política es la única vía para lograr el cambio deseado.  Negarlo es aceptar que seamos marginados, no sólo en términos económicos... sino también en términos psicológicos y morales."[23]  Para él, "la principal laguna que explica nuestra actuación pobre en un mundo basado en otros valores, es la falta de una cultura crítica: es decir, un sistema de digestión y asimilación de nuevos acontecimientos culturales que permiten que progrese la cultura popular."  Y concluye que la solución es "un programa de ajuste cultural, para cambiar la mentalidad de los africanos."

 


La misma tónica se encuentra en la opinión de la camerunesa Axelle Kabou, que encuentra una conspiración intelectual en contra del reconocimiento de lo que para ella constituye un rechazo cultural del desarrollo en Africa.  Los principales obstáculos al desarrollo lo constituyen la cultura y las mentalidades africanas.  Defiende la idea de que los africanos deben convertirse en algo nuevo:  auténticamente africano, pero diferente de lo que son actualmente.  Matiza que "el subdesarrollo de Africa no se debe a la falta de capital.  Para comprender por qué este continente no cesa de retroceder a pesar de sus considerables recursos naturales, primero hay que preguntarse cómo funciona eso al nivel micro-económico más elemental: en la cabeza de los africanos."[24]

 

Por su parte, Mamadou Lamine Diallo, en su examen de la relación entre democracia y crecimiento económico en Africa llega a la conclusión de que, contrario a la nueva teoría de que la democracia es una "condición necesaria para al desarrollo económico, no existe ninguna evidencia de que este sistema haya contribuido en la creación de las condiciones del crecimiento."[25]  Encuentra la explicación en el hecho de que en vez del principio democrático del  "sufragio universal," lo que en realidad ocurre en Africa es el "clientelismo universal," ya que la gente no vota en función de "los programas presentados por los candidatos, sino teniendo en cuenta las consideraciones familiares, étnicas, regionales o pecuniarias."  Y llama la atención sobre la importancia de los aspectos psicológicos y culturales y recomienda también un cambio de mentalidad.

 

 

C.  LA TRISTE REALIDAD NACIONAL


Carlos Lopez, en su análisis de las críticas que se hacen sobre la realidad del continente africano por africanos como los que se han mencionado en el apartado anterior, en un intento de explicar las razones internas de su atraso, se queja de que estas auto-críticas pueden convertirse en un arma de autodestrucción, sobre todo si no se manejan con cuidado y en el contexto apropiado.  Saca a relucir las siguientes expresiones: "Africa está clavado en el barro," "un continente sin dirección."  Para matizar su llamada de atención, se refiere en concreto a la descripción que hace de Nigeria el personaje del libro The Trouble With Nigeria, del  nigeriano Chinua Achebe, como: "uno de los países más desorganizados del mundo.  Es uno de los más corruptos, insensibles, ineficientes lugares bajo el sol...Es sucio, duro, ruidoso, ostentoso, deshonesto, y vulgar..."[26]   Carlos Lopes sostiene que este tipo de descripciones son ofensivas.  Pero, lo más ofensivo no es que se hable o se escriba sobre esta realidad, lo más ofensivo es que exista y que se defienda en nombre de la cultura nacional y se justifique el rechazo de la democracia y del capitalismo, y por lo tanto, la racionalidad que impulsa el desarrollo escudándose detrás de la cultural nacional.

 

Por su parte, Kabou llama la atención sobre "la obstinación con la que los africanos rechazan el método, la organización.  Desperdician sus escasos recursos, sabotean todo lo que puede funcionar de forma duradera a favor de la mayoría.  Detestan la coherencia, la transparencia, el rigor.  A todos los niveles, se favorece el trapicheo, la improvisación..."[27]  En definitiva, se trata de una cultura de "inmovilismo," de "nostalgia," en la que se cree ser muy particulares en un mundo en pleno proceso de globalización, a pesar de ser incapaz de generar el desarrollo desde dentro, como pretenden los que proponen la indigeneización.

 


El rechazo de la democracia y la economía liberal en defensa de este estado de cosas por aquellos que se han erigido en los defensores de la cultura nacional constituye el peor daño que se puede hacer a la cultura nacional, al dar la impresión de que ésta sólo puede generar estos comportamientos, en un mundo dominado por países que los condenan.  Sin embargo, examinando las descripciones de Achebe y de Kabou se nota que corresponden a dos realidades diferentes: mientras que el primero descubre la cultura de la élite, la segunda examina la cultura autóctona.  Por lo tanto, la realidad nacional que se defiende  es la manifestación de la crisis cultural que sufren la clase política así como algunos intelectuales alienados, en una extraña combinación de lo malo de la cultura autóctona y lo malo de la cultura europea.  No se trata, pues, de una defensa de la cultura nativa, que tiene muchos aspectos útiles, sino de un esperpento cultural, resultante de la hibridación entre lo malo de las dos culturas.

 

D.  QUÉ POSTURA ADOPTAR

Cultura y Desarrollo: Dos Conceptos Inseparables

La respuesta a la pregunta que aparece arriba ya debe ser obvia con las explicaciones presentadas en los párrafos anteriores.  No obstante, para una toma de postura más racional, firme y sólida, estos dos conceptos tendrían que ser analizados paralelamente.  Para ello, se pasará a definirlos.  El primer concepto a definir aquí es "cultura."  Para evitar la parcialidad y subjetividad que suele afectar a la definición de términos polémicos,[28] se recurre aquí a la definición de la UNESCO, según la cual "cultura es un conjunto de características esprituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social.  Incluye no solo las artes y las letras sino también los estilos de vida, los derechos fundamentales de los seres humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias."[29]

 

Las culturas no nacen ni existen al azar, sino que desempeñan un papel muy importante, a saber: resolver los problemas que plantea el entorno, es decir : "lograr aquellas cosas que hacen que la vida sea posible, tales como la perpetuación, la transmisión del conocimiento, la absorción de los shock que supone el cambio y la muerte."  Por eso, las culturas difieren en la importancia relativa que asignan al tiempo, al ruido, a la seguridad, a la limpieza, a la violencia, al ahorro, al intelecto, al sexo y al arte."  No existe pueblo sin cultura, como tampoco existen culturas superiores ni culturas inferiores.  Sí existen culturas mejor adaptadas a ciertas condiciones, como es el caso de aquellas que favorecen el desarrollo.   

 

El desarrollo, por su parte, se ha definido de muchas formas, y aquí los expertos tampoco se ponen de acuerdo sobre una definición consensuada.  Cualquiera que sea la definición que se acepte, ésta implica en todo momento "un proceso multidimensional de grandes cambios en las estructuras sociales, actitudes populares, e instituciones nacionales, así como la aceleración del crecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la erradicación de la probreza."[30]   En su descripción, el desarrollo implica necesariamente cambios culturales.  Ahora bien, los problemas que resuelve la cultura no sólo se presentan por el esfuerzo que supone mantener una determinada situación que se cree favorable, o dicho de otro modo para evitar que ésta cambie para mal, sino también para resolver aquellos problemas que representa el mero hecho de que la gente haya sufrido una ascensión en la escala de sus aspiraciones. 

Las aspiraciones dependen no solo de factores internos sino también de lo que ocurre en otros países en un mundo que se hace cada vez más pequeño por la influencia de las comunicaciones, el transporte, las relaciones comerciales, las migraciones, las corrientes de ayuda externa y de inversión extranjera, y se vuelve cada vez más dificil controlar dichas aspiraciones.  Y estas aspiraciones tienen un sólo objetivo:  vivir como se vive en "España, Francia, o Estados Unidos," tomando las palabras de Nlang, es decir un país desarrollado.  Y la cultura de este páis, tal como se presenta actualmente, no es capaz de resolver los problemas que plantean estas crecientes aspiraciones de la población, así como las tendencias globalizantes del mundo actual.  Hay que cambiarla, enriquecerla, hacerla progresar.

 


Es una realidad conocida que cuando unas estructuras/instituciones ya no son capaces de resolver los problemas que plantea el entorno, se produce una crisis.  La crisis que se vive actualmente en Guinea Ecuatorial, y en africa en general, es síntoma de este hecho.  Una crisis exige una catarsis, la cual debería conducir a una revolución, consistente en la sustitución de estas instituciones/estructuras, por otras nuevas más adecuadas a las necesidades del momento.  Esto significa que si las culturas africanas en general y la guineoecuatoriana en particular, al ser culturas de "nostalgia," "de pobreza e indigencia," y de "inmovilismo," no pueden resolver los problemas mencionados arriba, la única salida es, no necesariamente el abandono de las mismas, sino su actualización y mejoramiento.  El imperativo de desarrollo exige y conlleva un cambio profundo a nivel cultural.  La alternativa es el caos, el desorden, el atraso.

 

 

 

 

 

E.  LA MODERNIDAD NO ES UN FENOMENO

EXCLUSIVAMENTE OCCIDENTAL

Las teorías de la modernización formuladas por los sociólogos postulaban que "el desarrollo industrial sigue un esquema de crecimiento coherente y debía producir al final, ciertas estructuras sociales y políticas uniformes en regiones y culturas diferentes."[31]  Las teorías que pretenden explicar y describir el proceso de desarrollo económico elaboradas por los economistas, tales como la teoría de las estapas de desarrollo, de W. W. Rostow; la  teoría de la transformación estructural, de Arthur Lewis, Hollis B. Chenery, G. Ranis y H. Fei;  también llevan implícita esta idea, sin bién se centran en los aspectos económicos, y no llegan a describir los aspectos culturales, que se encuentran entre los factores que están en ceteris paribus.  Lo mismo ocurre con las teorías que explican el proceso mediante el cual los países subdesarrollados deberían alcanzar a los desarrollados, tales como la teoría de la "recuperación" (catch-up) y la teoría de la “convergencia.”[32]

 

Muchos han atribuido el fracaso del desarrollo en Africa al hecho de que éste se ha interpretado como la importación de instituciones, sistemas educativos, y formas de gobierno occidentales que no se adaptan a las condiciones reales del continente.  En ese contexto, las teorías de la modernización han sido criticadas de etnocentrismo en tanto que se han tomado como la imposición de la cultura occidental en el continente africano.  Se han interpretado como un intento de "elevar la experiencia de Europa y los Estados Unidos al nivel de una verdad universal sin reconocer sus propias limitaciones culturales," o que "la hegemonía política y cultural de occidente ha conllevado la noción etnocéntrica de que sólo el modelo de desarrollo occidental es válido..."[33]  Por su parte, Landell-Mills lamenta que "después de la independencia muchos donantes y líderes africanos formados a la occidental actuaron como si estuvieran convencidos de que el desarrollo puede lograrse mediante una aplicación sistemática de técnicas y conceptos modernos y racionales, creando instituciones estatales basados en principios burocráticos weberianos que eran incompatibles con las creencias y prácticas de la sociedad africana."[34]

 

Cao Trí, enemigo declarado de las teorías de la modernidad, indica que las teorías de la modernidad implican la adopción de una concepción mecánica y unilineal de la história y de la evolución de las sociedades, y el esfuerzo de la aceleración de la industrialización y la modernización de la sociedad "se ha covertido en un proceso de aculturación de una dirección, que trae consigo la transferencia  de los modelos culturales de los países industrializados hacia los países subdesarrollados." [35]  Afirma que el desarrollo no es un proceso lineal y que existen varias alternativas posibles de desarrollo.  Y la alternativa que está ganando popularidad es la de un desarrollo basado en lo indígeno, un desarrollo endógeno, entendido como "un desarrollo generado desde dentro, centrado en satisfacer las necesidades reales y aspiraciones de la población."[36]  Este desarrollo tiene como prerequisito la identidad cultural, la cual constituye la base de la dignidad nacional. 

 

Por su parte, George Ayittey está en lo cierto cuando afirma que "la solución a los problemas africanos se encuentra en Africa."[37]  Pero, esto es diferente a decir que las estrategias para un desarrollo participativo deben estar "anclados en las instituciones, los valores y las prácticas indígenas,"[38]  y que "sin esta ideología, no se puede hacer ningún progreso hacia un desarrollo reconocible para Africa,"[39] como coinciden en señalar varios intelectuales africanos.  Se trata de la idea de la indigeneización.  Estos intelectuales no examinan los peligros y las dificultades que supone aplicar esta política en sociedades que no hace mucho dejaron de ser ágrafas; y que son culturalmente heterogéneas, como lo son las sociedades africanas, donde habitan varias etnias, tribus, clanes culturalmente diferentes.  La indigeneización, en su proyeccción hacia el pasado, se parece mucho al fundamentalismo islámico y retrasaría el necesario despegue económico de los países africanos.

 

Por otra parte, la aparición del capitalismo ha sido justificada, por unos, en la existencia de "condiciones materiales" idóneas y, por otros, en la aparición de un "instinto aquisitivo."  Estos argumentos fueron rechazados por el sociológo Max Weber en el sentido de que las "condiciones materiales" ya estaban maduras en otros tiempos; y que el "instinto aquisitivo" siempre ha existido, pero sin dar lugar al nacimiento del capitalismo.  La misma argumentación es válida aquí porque las "instituciones, valores y prácticas indígenas" que existieron antes de la llegada de los europeos y desde hacía mucho tiempo, no generaron el desarrollo.   Por algo los países africanos cayeron víctimas de la colonización y de la aculturación, mientras que otros países como Japón rechazaban con éxito los intentos de infiltración del cristianismo y mantenían sus creencias.[40]

 

El carácter etnocéntrico que se atribuye a la versión actual del desarrollo implica que la modernidad, y de hecho,  el desarrollo, es un fenómeno occidental, y así lo conciben los africanos. Se trata de una concepción miópico, tal como demuestra el caso de los países del Este asiático, a no ser que se revise el concepto de "occidente" para incluir también a dichos países.  Porque un hecho está claro, y es que tal como observa Francis Fukuyama, todos los países desarrollados se parecen, a pesar de las importantes diferencias culturales existentes entre ellos.  El caso de Estados Unidos y Japón es más notable como países desarrollados, muy parecidos en muchos aspectos, pero con diferencias culturales considerables.  Y esto parece dar validez a las teorías de la modernidad, y parece indicar que los valores que han dado lugar y sustentan el desarrollo de estos países no son necesariamente occidentales, si bien aparecieron primero en dichos países, sino que corresponden a una etapa determinada en la evolución de la sociedad.  Se trata, por lo tanto, de valores que se pueden aprender, independientemente de la cultura o que simplemente se pueden incorporar en la cultura. 

 


Además, la evolución de la sociedad occidental no es producto de un diseño previo, de un ejercicio de ingeniería social, sino como sostiene Weber, es más bien una "consecuencia imprevista" de la "ética protestante" que surgió en Europa con la aparición del Calvinismo.  En efecto, la idea de la consecuencia imprevista guarda una estrecha relación con la teoría que sostiene que "la gente crea estructuras sociales, pero que estas estructuras pronto toman vida propia por sí mismas hasta el punto de que sus creadores tiene poco control sobre ellas," pudiendo tomar varias direcciones no previstas.[41]  No obstante, la experiencia parece indicar que esta posibilidad de conducir a varias direcciones es en realidad sólo una posibilidad teórica.  Los países en los que se han presentado las condiciones de la modernidad, que se expondrán más adelante, se han desarrollado en la misma dirección, la que exhiben los países hoy desarrollados.  Lo que significa que si las mismas circunstancias se dieran hoy en día en los países africanos, también producirían el mismo tipo de sociedades.

 

En efecto, antes de la aparición del Calvinismo en Europa,  dominaban comportamientos que se inspiraban en la filosofía aristotélica y escolástica, que aconsejaban el conformismo, la pasividad, la negación del enriquecimiento personal, del éxito, el rechazo del lucro en el contexto del precio justo. Atribuir los valores que aparecieron con el Calvinismo a occidente, y calificar sus consecuencias, es decir la democracia, la economía liberal y el desarrollo como "cosas de blancos," es una invitación a la marginación.  Y permite que algunos autores occidentales, como Michael Bratton, intenten monopolizarlos, negando el caracter universal de los derechos humanos y la democracia liberal, a los que atribuye exclusivamente a la tradición política euro-anglicana, con el argumento de que "las masas africanas pudieran no estar adheridas a ellos."[42] 

 

Está claro que el rechazo de una alternativa, de dos opciones mutuamente excluyentes, implica necesariamente la aceptación de la otra opción.  Si las opciones son o democracia o dictadura[43], el rechazo de la democracia por razones culturales implica la aceptación de la dictadura como sistema de gobierno adecuado a la culturas africanas, la misma idea esgrimida por los colonos para justificar el colonialismo, en el sentido de que el colonialismo es bueno para "los salvajes africanos."  Y esta es otra de las ambigüedades que caracterizan a los defensores del status quo, que condenan el colonialismo, pero conservan su filosofía, que siguen aplicando décadas después de la independencia, con resultados desastrosos.  Al menos, esto es lo que implican argumentos como el que presenta Bratton, y que apoyan y aceptan los intelectuales africanos que pertenecen al establishment político así como los mismos políticos, los cuales rechazan la democracia en los países africanos.  Bratton alega que el neo-patrimonialismo es la base de la dictadura en Africa, y tiene su origen en la familia extendida, donde dominan los ancianos (hombres), con lazos interpersonales muy fuertes, dando lugar a una cultura no liberal.  Se trata de una explicación poco convincente cuando se tiene en cuenta que las dictaduras existentes hoy en Africa no son más que una extensión de los régimenes coloniales, que eran de caracter patrimonial y autoritario, con la única diferencia de que los dirigentes de los régimenes actuales son nativos.  Ayittey ha denominado a estos régimenes "el colonialismo negro."

 

Los Griegos no Inventaron la Democracia

Una de las más grandes ideas falsas que existen hoy en el mundo es que la democracia nació en Atenas, es decir en occidente.  Sin embargo, no existe ninguna prueba de que así fuera.  El hecho de que los griegos fueran los primeros en escribir sobre la democracia no constituye una prueba de que este sistema político haya nacido en dicho país.  Limitar los orígenes de la democracia en el tiempo y en el espacio no es tarea fácil, toda vez que la libertad se considera como un derecho natural.[44]  La democracia ha existido en varios lugares y épocas en la evolución social del hombre. 

 

Existen evidencias en el sentido de que la democracia se desarrolló de forma simultanea en varias sociedades[45].  George Ayittey escribe que "antes de la llegada de los europeos Africa tenía unas democracias participativas directas, unos mercados libres a nivel  de aldeas, y un comercio libre.  También había libertad de expresión.  En las reuniones aldeanas, los nativos expresaban libremente sus ideas e intercambiaban opiniones.  Los africanos tenían un sistema de valores y conocían la ética laboral, justicia, orden... Africa tenía formas de control familiar, social y política. "  Y concluye que los europeos nunca introdujeron nuevas instituciones en Africa, sino formas más avanzadas y eficientes de instituciones que ya existían.  Y explica que una de las características de occidente es su capacidad de tomar una idea y acentuar sus atributos hasta un nivel superlativo, lo que significa que occidente se ha beneficiado mucho de la fertilización cruzada que se ha producido en su contacto con otras culturas.[46]  En ese sentido, la acual corriente de democratización que sacude al continente africano debería verse como el retorno de un sistema cuya evolución se había visto interrumpida por la colonización, y no como algo nuevo, como implica esta afirmación de Evuna Owono Asangono, en el sentido de que "...los tiempos nos obligan a recorrer en 200, desde la colonización, el espacio recorrido por Europa en más de 2.000 años."[47]

 

Rasgos Característicos de la Modernidad

Una vez establecidos el dinamismo de la cultura y la potencial universalidad de la modernidad, cabría, pues, identificar aquellos rasgos que permiten idenfiticar a una sociedad moderna como tal.   Este ejercicio ha absorbido los esfuerzos de varios investigadores.   Se puede tomar aquí a modo de ejemplo, el caso de Alex Inkeles y David H. Smith,[48] quienes identifican y clasifican en cuatro grupos las características que definen a un "hombre moderno," que son un ciudadano: a)  informado y participativo, b) consciente de la eficacia personal, c) altamente independiente y autónomo respecto de las fuentes tradicionales de influencia, d) dispuesto para nuevas experiencias e ideas, e) abierto y flexible.  Bajo estas grandes categorías, estos autores especifican en detalle dichos rasgos característicos de la manera siguiente:

a) el hombre moderno se identifica con entidades grandes, a nivel de región y Estado, está interesado en los asuntos públicos, se une a las organizaciones, se informa sobre importantes acontecimientos, participa en actividades políticas;

 

b) realiza acciones que pueden afectar su vida y la de su comunidad, rechaza la pasividad, la resignación, el fatalismo hacia el curso de los acontecimientos;

 

c)         sigue los consejos de autoridades públicas;

 

d) se interesa por las innovaciones tecnológicas, apoya las exploraciones científicas por encima de las cuestiones de tribu, está dispuesto a conocer a extranjeros, permite a las mujeres a aprovechar las ventajas y oportunidades fuera del hogar.

 

Los valores de la modernidad que se  hallan reflejados aquí, ya fueron identificados con anterioridad por el sociólogo Max Weber en su estudio sobre el la religión y la aparición del capitalismo en Europa.  En efecto, estos rasgos de la modernidad son, en realidad, los rasgos de un comportamiento que se podría denominar racional.  Por lo que la modernidad implica la adopción de la racionalidad, y por lo tanto, de la ciencia, cuya aplicación en la resolución de los problemas que presenta el entorno, impulsa el desarrollo.

 

F.  LA TRADICION  Y EL SUBDESARROLLO

Por otra parte, la literature atribuye las siguientes características al "hombre tradicional":[49]

a)         miedo a la innovación y desconfianza de lo nuevo,

b)           aislamiento del mundo exterior y falta de interés en lo que en él ocurra,

c) dependencia de la auroridad tradicional y la sabiduría de los ancianos y los líderes religiosos,

d) preocupación por las cuestiones personales y familiares, excluyendo la consideración comunitaria,

e) identificación con los grupos locales y parroquiales, con los sentimientos de aislamiento y el miedo a entidades regionales y nacionales,

f) ambiciones moldeadas para satisfacer objetivos muy limitados, y el sentimiento de gratitud por lo poco que uno tiene,

g)            subvaloración de la educación, aprendizaje, investigación.

 

Por supuesto que una sociedad regida por estos valores tiene que permanecer en el subdesarrollo, en tanto que niega conceptos básicos para el mundo actual, como el Estado, la ciencia, la interdependencia.  Pero, es necesario aclarar que si la tecnología tiene sus raíces en la cultura, como aseguran Mazrui, Cao Trí y otros, resulta que ésta puede desarrollarse dentro de diferentes contextos culturales, y por lo tanto, no puede haber contradicción ni conflicto entre tecnología y tradición.  Esto significa que la designación de estos valores como tradicionales es imprecise, en efecto tiene matices eurocentristas.  Pues, tradicion es lo que una sociedad hereda de sus historia, forma las normas de moralidad, los conceptos de valor, los modos conducta, los metodos de pensamiento, los estilos de vida, las costumbres y los habitos, la concepcion de la estetica.  La tradicion es el fundamento de la identidad cultural de una sociedad.  Por lo que es más adecuado designar las caracteristicas presentadas arriba como valores primitivos.  Se trata de valores impuestos por la necesidad del hombre de adaptarse a un entorno físico que no puede modificar por el nivel arcáico de su tecnología.  Por eso, estos valores no se pueden identificar con una cultura o zona geográfica específica. 

 

G.  DEL PRIMITIVISMO A LA MODERNIDAD

Las características presentadas en el apartado anterior no representan el total de los valores culturales de una sociedad con características primitivas, como la de Guinea Ecuatorial.  El conjunto total es muy amplio, incluyendo tanto los positivos como los negativos.  Se han mencionado aquí los negativos porque son los que predominan y hablar de la necesidad de adaptar las políticas, la democracia y el capitalismo a la realidad nacional es adaptarlas a esta realidad que frena el progreso.  También significa que esta realidad no se puede cambiar, que hay que aceptarla tal como está.  Esta actitud de pasividad, conformismo, y aceptación del destino ha sido definida como fatalismo, y es perjudicial para el desarrollo, es en sí un obstáculo al desarrollo. 

 

En su popular estudio sobre Africa al Sur del Sahara, el Banco Mundial identifica como una de las causas de la creciente crisis de este continente a la crisis de confianza que ha invadido a los africanos.  Carlos Lopes habla del sentimiento de derrota,[50] mientras que otros hablan del pesimismo o más concretamente, del afro-pesimismo.  Según el mencionado estudio del Banco Mundial, esta crisis puede convertirse en una profesía que se cumple, es decir que "la débil situación económica alimenta la desilusión, la responsabilidad se atribuye a otros, la inacción resultante socava la confianza en sí, la situación económica se hunde aún más..." y concluye que "este proceso sacava las mismas bases sobre las cuales se puede construir el crecimiento y desarrollar la responsabilidad africana para el destino africano."[51]

 

El paso del primitivismo a la modernidad se ha interpretado equivocadamente como el abandono de la cultura nacional a favor de la cultura occidental.  He ahí que esta propuesta se encuentre siempre con un fuerte rechazo.  Cuando la cuestión se presenta de esta manera, en forma de conflicto entre la tradición y la modernidad, se invita esta reacción.  Se puede esquivar este planteamiento, identificando las características que se atribuyen a la tradición como una cultura en sí, que sería, como se ha dicho, el primitivismo, el fatalismo o la irracionalidad; y la de la modernidad como el individualismo[52] o la racionalidad.  De esta forma, el conflicto debería presentarse entre estos dos extremos.  El proceso visto de esta manera sería el abandono del primitivismo, el fatalismo o la irracionalidad, abrazando el racionalismo.  En ese sentido, la modernizacion no deberia significar el abandono de la tradicion, sino que los dos coexistiria en armonia.  A la vez que se lucha contra los valores primitivos, la tradicion guiaria a la sociedad en la busqueda de lo que es bueno, mientras que la modernidad simplemente ofreceria los medios eficaces para ayudar a la sociedad en la buesqueda de lo que considera bueno.

La Fuerza Motriz de la Modernidad

Llegado a este punto, cabe, pues, preguntarse qué es lo que hace a la gente realizar el salto de la tradición a la modernidad, ese "movimiento espasmódico, retorcido, sin método..." como lo describe el antropólogo Clifford Geertz.[53]  En el caso concreto de Guinea Ecuatorial, se trata de saber cómo puede este país salir de las garras del primitivismo para caer en los brazos de la modernidad. La respuesta podría estar en lo que el psicólogo David C. McClelland denomina "n- A"[54] y que define como el deseo de hacer bien las cosas, de tener éxito, para alcanzar un sentimiento intrínseco de realización personal.[55] La gente que tiene un "n-A" alto tiende a trabajar duro, aprender con rapidez, hacer lo mejor posible las cosas, no necesariamente por la introducción de incentivos especiales como el dinero, seleccionar expertos sobre sus amigos como compañeros de trabajo.  Es decir, que el hombre que tiene un "n-A" alto, es el "hombre moderno."[56]

 

Uno de los resultados de este estudio es que, afortunamente, el "n-A" no es hereditario, no está codificado en los genes. Se trata de valores que se pueden inculcar en la población.  Los mismos países occidentales también los aprendieron.  En efecto, esto es lo que ocurrió con la introducción de estos valores en Europa con el advenimiento del Calvinismo, tal como lo demuestra Weber.   Esto en sí demuestra la falsedad de la mentalidad del rechazo del desarrollo como "cosa de blancos."  El "n-A" se puede adquirir a una edad muy temprana, dependiendo de la forma en que uno ha sido criado por sus padres.  Esto significa que el "n-A" se origina en la familia.  Por lo tanto, este psicológo recomienda la adopción de una ideología orientada al éxito, la cual debería difundirse en todo el país en la forma en que se puede influir en el pensamiento de todos los padres sobre la forma que deben criar a sus hijos.[57] 

 


Este estudio de McClelland demuestra que es posible pasar de una sociedad primitiva a una moderna dentro de un mismo contexto cultural más amplio y sin dañar para nada la identidad cultural.  Y esto es lo que ocurrió en Japón y está ocurriendo ahora en los países del Este Asiático.  Un proceso que Lawrence Harrison trata de explicar respecto de la Cultura Confuciana, que después de haber sido identificada como obstáculo al desarrollo de los países asiáticos, se identifica ahora como el motivo del desarrollo de estos países.  Una  alta valoración de la educación; el deseo del éxito en varias habilidades; la seriedad en las tareas, el empleo, las obligaciones; el ahorro, la familia, el respeto a la autoridad y el desprecio por las actividades comerciales son algunos de los aspectos más característicos del Confucianismo.  La tésis de Harrison es que el éxito reciente de dichos países se debe al predominio de los "factores positivos latentes" del Confucianismo como son la frugalidad y la veneración por la educación sobre los aspectos negativos, como pueden ser el autoritarismo y el desprecio por el comercio.  Este salto del predominio de los factores negativos al predominio de los factores positivos puede haberse debido a la elevación del "n-A."

 

H.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis precedente no deja lugar a dudas:  hay que provocar un cambio cultural en Guinea Ecuatorial, un cambio que conserve lo positivo y consistente con el imperativo de desarrollo de la cultura nacional, y cubra el déficit incorporando valores culturales de otras culturas que han contribuido en el desarrollo.  El problema consistiría en determinar cómo efectuar este cambio.  En un proceso de cambios, siempre se necesita conocer el punto de partida y definir bien el futuro que se quiere crear.  Kabou y Klitgaard hablan de la necesidad de realizar un inventario cultural que permita identificar los aspectos positivos y negativos de la cultura nacional respecto del imperativo de desarrollo, y la cual, con la incorporación de valores foráneos daría lugar a un programa de ajuste cultural, que debería tener como objetivo la elevación del "n-A."

 

Todo proceso de cambios requiere un agente de cambios, un agente catalizador.  Geertz, apoyandose en Weber, aconseja que "las ideas deben ser sustentadas por poderosos grupos sociales para tener poderosos efectos sociales; alguien debe reverenciarlas, celebrarlas, defenderlas, imponerlas.  Las ideas tienen que ser institucionalizadas para cobrar en la sociedad no solo una existencia intelectual sino... una existencia material."[58]  Este consejo obliga a volver la mirada hacia el intelectual como el agente ideal del cambio que se propone aquí.  El actual estado de cosas permanece no sólo porque los que creen en él son más numerosos y vocíferos que los que no creen en él, sino también porque éstos han permanecido en silencio.

 


Se estima que existen actualmente unos 500 profesionales en el país, aunque pocos de ellos pueden considerarse intelectuales, definido aquí como alguien que estudia la sociedad en la que vive y, por su compromiso con ella, participa de forma activa en su mejoramiento.  La idea de realizar y ejecutar un programa de ajuste cultural a través de los medios de comunicación sociales, las escuelas, y otros medios de control de pensamiento sólo es factible si el cambio parte desde arriba.  Pero, si la élite política defiende los valores actuales como es el caso, esta alternativa, obviamente, no es viable.  La alternativa que sí lo es, es mediante la encarnación de estos valores por los mismos intelectuales, los cuales habiendo estudiado en su mayoría en países desarrollados, y por lo tanto, conocedores de las dos realidades, actuarían como punto de convergencia de estas dos realidades.  Ellos se encargarían de proyectar estos valores hacia el resto de la sociedad en general, mediante conferencias, charlas, coloquios, artículos, libros, de un comportamiento ejemplar.  Esto contribuiría a minar las bases del status quo y producir una amplia deserción en su bando, sobre todo entre los jóvenes y sentar así las bases sociales y culturales para el despegue económico de Guinea Ecuatorial.  Se cuenta con dos grandes ventajas:  la degradación económica que ha provocado este status quo, lo que implica que tienen cada vez pocos recursos bajo control; y el imperio de la democracia y de la economía liberal en el mundo.

 

El esfuerzo que implica esta empresa dificilmente tendría éxito si se lleva a cabo de forma individual, aislada y sin coordinación.  El esfuerzo quedaría diluido y sin efecto.  El mayor efecto se puede obtener en el marco de grupos organizados, en forma de asociaciones profesionales.  Estas, que servirían, no sólo servirían para criticar lo que está mal en la sociedad, sino que también actuarían como incubadoras de ideas sobre cómo superar las deficiencias detectadas.  De este modo,  facilitarían la proyección de los valores del progreso hacia la sociedad en general.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Ayittey, George, Africa Betrayed, St. Martin´s Press, New York.

 

Cao Trí, Huyinh, Cultural Identity and Development, UNESCO, Strategies for Endogenous Development, Oxford and IBH Publishing Co. PVT, OTD, New Delhi, 1986.

 

Davidson, Basil,(1992), The Black Man´s Burden, East African Publishers, Nairoby.

 

Evuna Owono Asangono, Alejandro, El Proceso Democrático de Guinea Ecuatorial, CEIBA, Madrid, 1994.

 

Fukuyama, Francis, (1992),La Fin de l´Histoire et le Dernier Homme, Champs Flammarion.

 

Furtado, Celso, (1977), Teoría y Política del Desarrollo Económico, Siglo XXI Editores, Madrid.

 

Geertz, Clifford, (1990), La Interpretación de las Culturas, Editorial Gedisa, Barcelona.

 

Harrison, Lawrence, (1992), Who Prospers?, Basic Books, New York.

 

Harrison, Lawrence, "Underdevelopment is a State of Mind," ed. Mitchell A. Selignon and Jojn T. Passé-Smith, Development & Underdevelopment, Lynne Rinnier Publishers, Inc., Boulder, Colorado.

 

Inkeles, Alex and Smith, David H., (1993) "Becoming Modern," ed. Mitchell A. Selignon and Jojn T. Passé-Smith, Development & Underdevelopment, Lynne Rinnier Publishers, Inc., Boulder, Colorado, páginas 159-167.

 

Johnson, Paul, (1989), Intelectuals, Wendenfeld and Nicolson, London.

 

Kabou, Axelle, Et si l´Afrique Refusait le Developpement?, Editions l´Harmattan, Paris, 1991.

 

Katsouris, Christina, (1995). "L´Aide Publique à l´Afrique este de Plus en Plus Menacée," Afrique Relance, Nations Unies, Vol. Nº4, Decembre, página 1.

 

Klitgaard, Robert, "Taking Culture into Account:  From ´Let´s to ´How´", Editors Ismail Serageldin and June Taboroff,  Culture and Development in Africa, Proceedings of an International Conference held at the World Bank, Washington, D. C., April 2 and 3, 1993.

 

Lopes, Carlos, (1993), Enough is Enough, Third Economist Seminar, 7-12 June, 1993, New York.

 

McClelland, David, (1993), "The Achievement Motive in Economic Growth,"  ed. Mitchell A. Selignon and Jojn T. Passé-Smith, ed. Mitchell A. Selignon and Jojn T. Passé-Smith, Development & Underdevelopment, Lynne Rinnier Publishers, Inc., Boulder, Colorado

 

Mbuub, Samba Buri, (1995), "Limites du Modele Occidentale et Necessité d´une Perspective Africaine," Democraties Africaines, Nº 3, Avril.Mai.Juin 1995, páginas 45-53.

 

Nguema Nllang, Antolín, (1991), "Educación, Diálogo y Libertad," Africa 2000, Año VI, Epoca I, Número 15, páginas 14-20.


Ocha´a Nve Bengobesama, Constantino, (1985), Guinea Ecuatorial:  Polémica y Realidad, Ediciones Guinea, 1985.

 

Pfaff, William, (1995), "A New Colonialism?," Foreign Affairs, January/February, páginas 2-6.

 

Ritzer, George, (1993),Teoría Sociológica Clásica, McGraw Hill/Interamericana de España, S. A, Madrid.

 

Sadli, Mohamed, (1994), "Relevance and Transferability of East Asian Experience:  A Southeast Asian Perspective," Promoting Sustainable Development in Africa and Lessons from the Asian Experience, Bandung, Indonesia, 12-16 December, páginas 1-15.

 

Stigler, George, (1987), El Economista como Predicador y Otros Ensayos, Folio, Barcelona.

 

Summers, Lawrence, “The Challenge of Development,” Finance and Development, International Monetary Fund and the World Bank, March 1992.

 

United Nations, (1995), World Investment Report, United Nations, New York and Geneva.

 

USAID, Economic Reform in Africa´s New Era of Political Liberalization, Proceedings of a Workshop for SPA Donors, April 14-15, 1993, Washington, D. C.

 

World Bank, (1991), World Development Report, 1991, Oxford Univsersity Press, New York.

 

World Bank, (1989), Sub-Saharan Africa:  From Crisis to Sustainable Growth, The World Bank, Washington, D. C.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

                                                                                                                           Página

 

 

I.           INTRODUCCION                                                                                               1

 

a.            El Imperativo de Desarrollo                                                                    2

 

II.            DESARROLLO Y CULTURA: UN TEMA EN DEBATE                                  5

 

a.           Adaptación al Entorno                                                              6

b.            Algunas Razones del Inmovilismo                                                    11

c.           Modificación del Entorno                                                                      13

 

III.         LA TRISTE REALIDAD NACIONAL                                                                 16

 

IV.        QUÉ POSTURA ADOPTAR                                                                             17

 

a.            Cultura y Desarrollo: Dos Conceptos Inseparables                          17

 

V.         LA MODERNIDAD NO ES UN FENOMENO EXCLUSIVAMENTE

OCCIDENTAL                                                                                       20

 

a.            Los Griegos No Inventaron la Democracia                                       25

b.            Rasgos Característicos de la Modernidad                                       26

 

VI.        LA TRADICION Y EL DESARROLLO                                                          27

 

VII.       DEL PRIMITIVISMO A LA MODERNIDAD                                               28

 

a.            La Fuerza Motriz de la Modernidad                                                   30

 

VIII.            CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                                32                                  

BIBLIOGRAFIA                                                                                               34       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL IMPERATIVO DE DESARROLLO Y

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO CULTURAL

EN GUINEA ECUATORIAL

 

 

 

 

 

 

 

Por

 

 

 

 

 

Fernando ABAGA EDJANG

                                                     Economista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Malabo, Junio de 1996

 

 

 

 

 

 

 

 



[1]Estudios realizados sobre la relación entre el tipo de régimen político y el crecimiento y desarrollo económico no son concluyentes.  El algunos casos, la democracia se relaciona con altas tasas de crecimiento; en otros, la democracia tiene un impacto negativo sobre el crecimiento; y aún en otros, no existe ninguna relación entre estas dos variables.  La diferencia en los resultados, a parte de los problemas metodológicos y deficiencias en los datos utilizados, está en los mecanismos mediante los cuales el tipo de régimen puede influir en el crecimiento, a saber: la influencia del Estado en la estabilidad, la previsibilidad de la política económica y social así como su ejecución, los mecanismos de asignación de los recursos, el comportamiento de los ingresos y los gastos públicos.  Estos factores guardan una estrecha relación con la cultura.  Para un examen exhaustivo de la literatura existente sobre la relación entre el tipo de régimen político y el crecimiento y desarrollo económico, ver Healy, John and Robinson, Mark, Democracy, Governance and Economic Policy, Overseas Development Institute, London, 1992; y USAID, Economic Reform in Africa´s New Era of Political Liberalization, Proceedings of a Workshop for SPA Donors, April 14-15, Washington, D. C., 1993.

[2]La gravedad de la crisis económica africana desconcierta a todo el mundo.  Unos hablan de culpables y otros de responsabilidad compartida.  Se empizan a escuchar las voces que claman por la necesidad de una recolonización, lo que es una clara insinuación de que los mismos africanos no son capaces de superar esta crisis. Ver Pfaff, William, "A New Colonialism?," Foreign Affairs, Jan/Feb., 1995, páginas 2-3.

[3]The World Bank, Sub-Saharan Africa:  From Crisis to Sustainable Growth, The World Bank, Washington, D. C, 1989, página 19.

[4]Katsouris, Christina, "L´aide Publique à l´Afrique est de Plus en Plus Menacée," Afrique Relance, Nations Unies, vol. Nº 4, Decembre, 1995, página 1.

[5]United Nations, World Investment Report:  Transnational Corporations and Competitiveness, Overview, 1995, página 12.

[6]Valores calculados por el autor en base a datos pubicados en: The World Bank, World Development Report, Oxford University Press, New York, 1991, pp. 181-183.

[7]Lawrence Summers ha podido demostrar con claridad que estos factores no pueden impedir el desarrollo en un país.  No lo hicieron para los países del Este Asiático, y no tienen por qué hacerlo en Africa.  Para más explicaciones, ver Summers, Lawrence, "The Challenge of Development," Finance and Development, International Monetary Fund and the World Bank, March 1992, páginas 6-7.

[8]Klitgaard, Robert, "Taking Culture into Account:  From ´Let´s to ´How´," in Ismail Serageldin and June Taboroff, Culture and Development in Africa, Proceedings of an International Conference held at the World Bank, Washington, D. C., April 2 and 3, 1993

[9]Citado en Klitgaard, página 78.

[10]Ibid.

[11]Mbuub, Samba Buri, "Limites du Modele Occidentale de Democratie et Necessite d´une Perspective Africaine," in Democraties Africaines, Nº 3, Avril.Mai.June, 1995, Dakar, página 45.

[12]Ibid.,

[13]Nguema Nlang, Antolín, "Educación, Diálogo y Libertad," Africa 2000, Año VI, Epoca I, Número 15, 1995, Malabo, página 20.

[14]Evuna Owono Asangono, Alejandro, El Proceso de Democratización de Guinea Ecuatorial, Ediciones CEIBA, Madrid, 1994, página 20.

[15]Geertz, Clifford, La Interpretación de las Culturas, Editorial Gedisa, 1990, 1965, página 266.

[16]Cao Trí, Huyinh, "Cultural Identity and Development," in UNESCO, Strategies for Endogenous Development, Oxford & IBH Publishing Co., PVT, LTD, New Delhi, 1988, página 5.

[17]Ibid.,

[18]Davidson, Basil, The Black Man´s Burden, East African Educational Publishers, Nairoby, 1992, página 21-22.

[19]El Plan de Acción de Lagos se caracteriza por la contradicción de que, por una parte proclama la auto-suficiencia e independencia económica de occidente, y por otra, exige que occidente suministre la totalidad de los recursos estimados necesarios para alcanzar dicha auto-suficiencia.  Esta misma contradicción y ambigüedad se observa en la debilidad de los dirigentes africanos por los productos occidentales (vehículos, aparatos electrónicos, etc.), al tiempo que rechazan los valores culturales que permiten la producción de estos productos.

[20]Ibid.,

[21]Citado en Klitgaard, op. cit. página 80.

[22]Ibid.,

[23]Ibid., página 81.

[24]Kabou, Axelle, Et si l´Afrique Refusait le Developpement?, L´Harmattan, Paris, 1991, páginas 21-22.

[25]Lamine Diallo, "Democratie et Croissance Economique en Afrique," Democraties Africaines, Nº 3, Avril.Mai.Juin, 1995, páginas 26-29.

[26]Lopes, Carlos, Enough is Enough, Third Economist Seminar, 7-12 June, 1993, New York, página 4.

[27]Kabou, op. cit., página 23.

[28]Los mismos antropólogos no se ponen de acuerdo.  Clifford Geertz habla de un "pantano conceptual," de una "dispersión teórica," y de "eclecticismo" en la definición de "cultura."  Ver Geertz, Clifford, op. cit., páginas 20-21.

[29]Citado en Serageldin, Ismail, "The Challenge of a Holistic Vision: Culture, Empowerment, and The Development Paradigm", Serageldin, Ismail and Taboroff, June, Culture and Development in Africa, op. cit. página 18. 

[30]Todaro, Michael P., Economic Development in the Third World, Longman, 1985 New York and London, página 85.

[31]Fukuyama, op. cit., página 95.

[32]Una exposición de estas teorías se puede encontrar en Abramowitz, Moses, "Catching Up, Forging Ahead, and Falling Behind," y Baumol, William J., "Productivity Growth, Convergence, and Welfare: What the Long-Run Data Show" ambos en Development and Underdevelopment, Lynne Rinier Publishers, Inc., Boulder, Colorado, 1993, páginas 57-76 y 77-90.

[33]Ibid.

[34]Citado en Lopes, op. cit., página 11.

[35]Cao Trí, op. cit., página 4.

[36]Ibid., página 3.

[37]Ayittey, George, Africa Betrayed, página 325.

[38]Citado en Ayittey, op. cit., página 326.

[39]Ibid.,

[40]Kabou, op. cit., página 171-172.

[41]Ver Ritzer, George, Teoría Sociológica Clásica, McGraw Hill/Interamericana de España, S. A., Madrid, 1993, páginas 290-291.

[42]USAID, op. cit., página 53.

[43]Esta es la mejor forma de plantear el problema, en vez de camuflar el debate en la adaptabilidad o no de la democracia en Africa.

[44]El principal elemento de coerción que utilizan los régimenes dictatoriales es el ejército, y éste es un invento del mismo hombre, lo cual significa que hubo tiempos en que no existió el ejército.  Esto significa que en esos tiempos, los únicos límites a la libertad del hombre eran los que establecían las costumbres y la religión, es decir creencias compartidas por la misma persona, y que no eran una imposición.   

[45]Ayittey, op. cit., página 19.

[46]Ibid., páginas 17-18.

[47]Evuna Owono Asangono, Alejando, op. cit., página104.

[48]Inkeles, Alex and Smith, David H., "Becoming Modern," Editors, Mitchell A. Selignon and John T. Passé-Smith, Development & Underdevelopment, Lynne Rienner Publishers, Inc., Boulder, Colorado, 1993, página 16.

[49]Inkeles, Alex y Smith, David, op. cit., página 165.

[50]Este autor encuentra la fuente de este sentimiento de derrota en la opinión generalizada de que los africanos, por su cultura, son incapaces de hacer bien las cosas.  Ver Lopes, op. cit., página 3.

[51]The World Bank, Sub-Saharan Africa: From Crisis to Sustainable Growth, The World Bank, Washington, D. C., 1989, página 23.

[52]Aquí se entiende como ruptura con el primitivismo y no en su sentido de egoismo e insolidaridad.

[53]Geertz, op. cit., página 268.

[54]Abreviatura de "need for Achievement."

[55]McClelland, David D., "The Achievement Motive in Ecomic Development," Development and Underdevelopment, op. cit., página 143.

[56]No en vano este psicólogo se inspira en su deseo de investigar la "conexión entre el Protestantismo y el espíritu del Capitalismo." Afirma que este espíritu no es otra cosa que un n-A alto.  Ver Inkeles, Alex y Smith, H., op. cit., página 143.

[57]Ibid., página 155.

[58]Geertz, George, op. cit., página 264.