Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

INTRODUCCION

Amilcar Cabral dijo una vez que la gente no lucha por unas ideas, sino por razones prácticas, como puede ser mejorar su nivel de bienestar material. Esta frase, que refleja el pensar actual del africano, debe matizarse ya que puede conducir a lamentables errores de comportamiento. Porque las sociedades se organizan en torno a una serie de ideas, que se cristalizan en forma de valores éticos y morales, y son los que hacen que la vida tenga sentido. Se puede mencionar a modo de ejemplo los siguientes: la justicia social, la igualdad, la libertad, la dignidad, el respeto, la solidaridad. La ausencia de estos valores resulta en desórdenes, por lo que se trata de ideas por los que merece la pena luchar. No obstante, hay que admitir que la frase de Cabral es parcialmente aplicable a niveles bajos de ingresos, como indica la Teoria de la Jerarquia de las Necesidades de Maslow. Segun esta teoria, la satisfacción de las necesidades básicas constituye la principal preocupación de las personas a estos niveles de ingresos como es el caso actual para la mayor parte de la población africana. Esto en ningun momento debe significar el abandono de las ideas presentadas arriba.

Es incuestionable que la masiva participación de la población por la independencia de los países africanos no se debió a un supuesto nacionalismo, al simple afán de tener una bandera, sino porque la independencia se había proyectado como la senda para la felicidad que tanto habían anhelado los africanos y que les habia sido negado, tanto a nivel material como espiritual, en forma de mayores niveles de libertad, igualdad, dignidad. Y así lo demuestra la bíblica frase que se atribuye a Kwame Nkruhma en el sentido de "conseguir antes la independencia y todo lo demás vendrá por añadidura".

Este trabajo pretende estudiar el fenómeno de la globalización desde un punto mas pragmático que ideológico, es decir examinando la realidad tal como se presenta actualmente, comparándola con la definición del mismo concepto así como sus características. Con la ayuda de algunos indicadores, se mide la rapidez de la integración de la economía mundial, en términos de convergencia económica, analisis que expone claramente la marginacion del continente Africano, que a parte de su excluision del comercio internacional, esta sufriendo fuertes recortes en la ayuda externa, la inversion extranjera; y ha sido penalizada por los resultados de la Ronda Uruguay de las Negociaciones del GATT, a la vez que Europa esta bloqueando la migracion. Se examinan las alternativas existentes para hacer frente a esta situacion, proponiendo que la mejor seria la de intensificar los contactos con los paises ricos, integrandose en la economia mundial, en vez de sustrarse de ella, que no solo es fuente de problemas, sino tambien de oportunidades.

EL FRACASO DEL DESARROLLO EN AFRICA

El debate sobre el desarrollo de Africa ha tenido un carácter pendular, donde la continuidad ha brillado por su ausencia. Se ha hablado de varias estrategias mediante las cuales se pretendía alcanzar dicho objetivo, las cuales, en un principio, tendían a centrarse en la rápida industrialización de Africa. El arsenal estratégico utilizado ha sido impresionante, incluyendo: a) la substitución de las importaciones, b) la diversificación de la economía, c) la integración regional, d) la satisfacción de las necesidades básicas, todas ellas por recomendación y con la anuencia de los donantes. Dichas estrategias se cristalizaban en un Plan de Desarrollo con objetivos heróicos.

Del mismo modo, ha habido una constante fluctuación en las prioridades de desarrollo. Primero fue la industrialización, que se consideró como "el motor de crecimiento", para después situar a la agricultura en el centro del esfuerzo de desarrollo de Africa. Los últimos años se han caracterizado de mucha confusión sobre cuáles deberían ser las prioridades de desarrollo de este continente, con la proposición de ideas que, teniendo en cuenta la envergadura de la tarea, cual es el desarrollo de un continente que tiene el privilegio de contar con 36 de los 42 Países Menos Adelantados, podrían considerarse algo ingenuas, al centrarse exclusivamente en los aspectos cualitativos del desarrollo en detrimento del crecimiento económico. Tal es el caso de "las estrategias de desarrollo de segunda generación" propuesta por el Banco Mundial en 1988, que se inspira en las ideas de su antiguo Director Ejecutivo, Robert S. McNamara, y que impregnan fuertemente los nuevos paradigmas de desarrollo.

El diagnóstico sobre la situación de Africa también presenta un estado de confusión creciente, por la multiplicación de los diagnósticos, si bien la mayor parte coincide en poner el acento en las carencias, relegando a segundo término las potencialidades. El desarrollo de Africa consistiría en cubrir dichas carencias, papel que, durante muchos años y hasta hace poco, se ha asignado a la ayuda externa. Las principales carencias que se señalan son: a) la falta de recursos humanos, b) la falta de infraestructura, c) la falta de espíritu empresarial, d) la falta de capital, e) la falta de tecnología. Estas carencias se repiten hasta la saciedad en casi todos los informes y libros que tratan sobre la problemática de Africa.

Carlos Lopes intenta presentar lo que él mismo ha llamado "diagnóstico alternativo", que en realidad de alternativo no tiene nada, ya que su orientación hacia aspectos culturales e históricos ya cae dentro de la corriente que propugna la integración de dichos aspectos en el desarrollo. Estos aspectos habían sido celósamente monopolizados por antropólogos, sociólogos, historiadores, psicólogos y su incorporación obedecería al desencanto con los enfoques puramente económicos que habían prevalecido en el debate sobre el desarrollo. La incorporación de nuevas dimensiones en el desarrollo se ha constituido en una moda, con el tema de la mujer, el medio ambiente, la población, el SIDA, la pobreza, por mencionar algunos, con escasa consideración sobre las dificultades que podría suponer para los países africanos el tratar de cosechar, simultáneamente, progresos en todos estos campos dadas las limitaciones existentes, a los que se ha agregado la decreciente evolucion en la ayuda externa de la que dependia el continente para forjar su desarrollo.

Si Carlos Lopez no logra presentar un diagnóstico alternativo como pretende y teniendo en cuenta la monotonía y la repetición que se registra en los diferentes diagnósticos, es porque se ha dicho y escrito ya todo lo que que había que decir y escribir sobre el desarrollo o subdesarrollo de Africa. El retroceso de Africa no podría atribuirse a una falta de diagnósticos. El problema estaría en la forma de ejecutar las estrategias, lo que ya saca a relucir la importancia del contexto en el que se ejecutan estas estrategias y la capacidad de los mismos ejecutores. Las estrategias de desarrollo se basan en teorías económicas y como tales, incluyen como elemento sostenedor, la abstracción, la simplificación, suponiendo que se den unas ciertas condiciones políticas, sociales, culturales, e incluso psicológicas. La inexistencia de estas condiciones deja abierta una brecha entre el marco conceptual que establecen las teorías y la realidad operacional. Y los problemas se sitúan precisamente a este nivel.

A pesar de la repetición, de haberse saturado el debate, éste sigue una tónica creciente, con la multiplicación de las reuniones, conferencias, mesas redonda, simposia sobre Africa, con una tendencia a celebrarse fuera del continente, en Europa, America y más recientemente en Asia por lo exótico. Paralelamente, se proliferan las instituciones, organizaciones cuya raison d'etre es el desarrollo de Africa, con una tendencia a la creación de nuevas organizaciones, para hacer lo que las demás ya hacen, lo que crea la competencia entre ellas mismas. El número de informes y libros es agobiante, con títulos que, al cuestionar la posibilidad de que el desarrollo se extienda a Africa, e incluso su viabilidad, refuerza la creciente ola de Afropesimismo que sacude al continente. El desarrollo o subdesarrollo de Africa se ha convertido en un negocio y algunos críticos empiezan a hablar de una agresión intelectual.

Depués de más de trés décadas de actividad febril para transformar el continente, de un estadio tradicional a una sociedad moderna, los resultados han sido decepcionantes. Y la búsqueda de un culpable se ha convertido también en una actividad febril. Mientras que los africanos apuntan el dedo acusador a los donantes y sus instituciones, éstos, por su parte, acusan a los mismos africanos, sobre todo a sus "gobiernos incopetentes". Otros, africanos y donantes, hablan responsabilidad compartida.

En los últimos años se está formando un consenso en el sentido de que el desarrollo de Africa es responsabilidad de los mismos africanos, lo que en sentido inverso significa que el fracaso de las iniciativas de desarrollo es también responsabilidad de los mismos africanos. Muchos intelectuales africanos se han suscrito a este punto de vista, tales como el nigeriano Chenua Achebe, la camerunesa Axelle Kabou, el marfileno Daniel Etounga Menguelle, entre otros. Sus autocríticas han sido consideradas por algunos como armas de auto-destrucción, argumentando que los problemas del mundo son demasiado complejos para ser reducidos a anécdotas y ecuaciones. El caso es que en el contexto actual, el desarrollo de los países africanos exige prestar mayor atención a los factores internos, que son los que pueden manipular los mismos Africanos, pues el contexto internacional viene dado, al ser economicamente debiles, lo que se traduce en una debilidad politica y militar.

GLOBALIZACION Y CONVERGENCIA ECONOMICA

Uno de los fenómenos que caracterizan los profundos cambios que está experimentando el mundo actual es llamado globalización. Varias manifestaciones sostienen este fenómeno, entre ellas: a) el hecho de que las políticas que eran prerrogativa de los gobiernos se están adoptando a nivel de los organismos internacionales, como el Banco Mundial, el FMI, GATT, y la OMC; b) la obligación de los países de hacer cambios en sus políticas como resultado de las negociaciones internacionales en el campo económico o del medio ambiente, c) el importante papel de las Cumbres mundiales organizadas por las Naciones Unidas en el establecimiento de las políticas y programas; y d) la internacionalización de las fuerzas y modelos económicos, sociales y culturales.

Globalización: Definición y Medición

La globalización se define como un aumento en los flujos de bienes y recursos a través de las fronteras, con el surgimiento de un conjunto de estructuras complementarias para la gestión de la actividad económica y las transacciones internacionales. Por lo tanto, la globalización significa una tendencia que conduce hacia el establecimiento de una economía global, donde las empresas y las instituciones operan internacionalmente, los bienes y factores de producción y activos financieros son casi sustitutos perfectos en todos los sitios, a la vez que las naciones dejan de ser entidades económicas independientes con autonomía en la toma de decisiones en el logro de los objetivos nacionales. Los bienes públicos que son necesarios para mantener un sistema de libre mercado, como los derechos de propiedad y un sistema monetario estable, pasarían a ser de responsabilidad internacional.

Tres factores determinan de forma especial el fenómeno de la globalización, que son: a) el comercio internacional, b) los flujos de capital y c) la inversión extranjera. Su evolución constituye una medida de la velocidad de la globalización. En el cuadro siguiente aparece la evolución de estos agregados durante cuatro períodos de diez años.

 

 

 

 

 

 

Cuadro N° 1

Indicadores del Crecimiento de la Actividad Económica Internacional, 1964-1994

(Tasa de variación anual %)

 

Períodos

Volumen exportaciones

Inversión Extranjera Directa

 

Créditos bancarios

 

PIB real

1964-73

1973-80

1980-85

1985-94

9,2

4,6

2,4

6,7

-----

14,8

4,9

14,3

34,0

26,7

12,0

12,0

4,6

3,6

2,6

3,2

Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report, 1997, página 71.

Analizando estos datos, se observa que, efectivamente, el comercio internacional ha conocido una fuerte expansión desde 1973, con una tasa media de crecimiento anual de 4,5%. Como lo señala UNCTAD, la diferencia entre el crecimiento en las exportaciones y el crecimiento en el PIB ha aumentado desde 1985, donde las exportaciones de bienes y servicios han pasado de representar el 12,1% del PIB en 1985 a 16,7% del PIB 1994. Esta tendencia, que ya se había observado antes de 1973, ha conducido a cambios importantes en la estructura de las exportaciones, lo que ha fortalecido la integración de la economía mundial. Destaca, en ese sentido, el crecimiento de las exportaciones de productos manufacturados de los países en vías de desarrollo a los países industrializados y el crecimiento del comercio en el seno de las empresas que acompaña una separación más fina de las actividades de producción.

Sin embargo, siempre según UNCTAD, la aceleración de la integración de la economía mundial no se puede atribuir al comercio internacional, sino más bien al capital. Los flujos financieros interfronterizos han aumentado de forma espectacular durante los últimos dos decenios, como consecuencia del abandono del régimen de paridad fija a principios de la década de 1970. Por su parte, la inversión extranjera directa ha crecido con más rapidez que el comercio de bienes y servicios, alcanzando la cifra de 318.000 millones de dólares en 1995, cuando en 1980 sólo era de 166.000 millones de dólares, y en la década anterior, de un promedio de 27.700 millones de dólares. En lo que se refiere a los mercados de divisas, los flujos han conocido un aumento también rápido, de 10.000 - 20.000 millones de dólares en la década de 1970, a 1,5 billones de dólares en 1998. Sólo durante el período 1985-1994 el aumento fue de 14,3% por año. Efectivamente, la globalización está impulsado por factores que escasean en Africa, pues sus mercados de capital todavía se encuentra en un estadio incipiente de su desarrollo.

La Convergencia Economica

La evolución de las tendencias analizadas arriba es el resultado de varios acontecimientos económicos recientes, donde destacan: a) la apertura económica, con la eliminación de los obstáculos legales y políticos; b) la competitividad, es decir la abilidad de los productores en establecer una posición fuerte en la división internacional de trabajo; y c) la armonización, consistente en la estandarización de las normas, instituciones y tecnologías. Ahora bien, no está claro si estas tendencias conducen, efectivamente, a la globalización como generalmente se sostiene, pero sí lo está en cuanto a que favorecen la convergencia económica, gracias a: a) las ganancias en eficiencia, b) la rápida acumulación de capital, y c) el aumento en la productividad. Pero, como señala el PNUD, "esa tendencia disimula una gran desigualdad, tanto en los adelantos como en los retrocesos". Efectivamente, el 58% de la inversión extranjera directa se dirige a los países industrializados. En el caso concreto de Africa, donde las exportaciones representan el 29% del PIB, éstas consisten principalmente en productos básicos, mientras que "la inversión extranjera se centra en la extracción de minerales, de manera que la aparente integración de la región es en realidad una vulnerabilidad a las veleidades de los mercados de productos básicos primarios".

La converengia económica es una teoría que establece una relación inversa entre las tasas de crecimiento de la productividad a largo plazo y los niveles iniciales de productividad, entre dos grupos de países, unos avanzados y otros atrasados. Cuanto más grande sea la diferencia en la tecnología y la productividad, más fuerte será el potencial de crecimiento de los países atrasados en la productividad y, ceteris paribus, más rápido el crecimiento. Kravis y Denison establecen que a medida que la renta per cápita de los países atrasados converge hacia la de los países avanzados, también lo hacen la estructura de consumo y los precios. Por su parte, R. C. O. Mathiews sostiene que la convergencia en el consumo y en la producción debe facilitar a los países atrasados tomar la tecnología con ventajas a medida que se cierra la brecha en la productividad. El potencial de los países atrasados en mejorar su productividad para alcanzar a los países líderes depende de la combinación de la brecha tecnológica y las capabilidades sociales, es decir: a) las facilidades en la difusión del conocimiento, b) las condiciones que favorecen u obstaculizan el cambio estructural en la composición del producto, en la distribución ocupacional e industrial de la mano de obra y la ubicación geográfica de la industria y de la población, c) las condiciones macroeconómicas y monetarias que estimulan y sostienen la inversión y el nivel y crecimiento de la demanda efectiva.

En un mundo supuestamente globalizante, los crecientes niveles de comercio internacional, los flujos de capital, la inversión extranjera así como de los factores de producción deben conducir a mayores niveles de convergencia. Por lo tanto, la convergencia económica debe constituir una manifestación de la globalización en concordancia con la teoría tradicional del comercio internacional liberal. Tomando la convergencia como una medida de la globalización, la convergencia debería reflejar el proceso de la globalización. En ese sentido, la convergencia se mide por la dispersión de la renta per cápita en torno a la media, según los coefiencientes de variación, donde una disminución de esta dispersión sería indicativo de crecientes niveles de convergencia y vice-versa. En el cuadro siguiente se presentan los coeficientes de variación de los ingresos de varios agregados de países:

Cuadro N° 2

Convergencia entre los Países en Desarrollo por Regiones

(Coeficiente de variación de las rentas per cápita)

Región

1960

1970

1980

1990

Africa

Asia

America Latina

Países Vías de Desarrollo

Países Industrializados

0,49

0,46

0,51

0,62

0,51

0,57

0,60

0,50

0,70

0,43

0,64

0,75

0,51

0,79

0,38

0,68

0,81

0,53

0,87

0,34

Fuente: UNCTAD, página 86.

Examinando este cuadro, se observa un comportamiento totalmente diferente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo: mientras que se acentúa la convergencia entre el primer grupo de países, que se manifiesta en un decreciente coeficiente de variación de la renta cápita; se acentúa la divergencia en el segundo grupo de países, con un aumento en el coeficiente de variación. En el caso de Africa, la disminución en la convergencia es claramente evidente, donde los coeficientes de variación suben de 0,49% en 1960, año de independencia para muchos de estos países, a 0,68% en 1990. Las mismas tendencias se observan para el caso de Asia, y en menor grado, para America Latina, que presenta una estabilidad.

Este hecho, que ya fue detectado por William Baumol en la decada de 1960s, le permitió identificar tres "Clubs de Convergencia", donde el primero sería el de las economías industrializadas de libre mercado; el segundo, de los antiguos países comunistas; y el tercero, el de los países subdesarrollados. Concluyó que los países convergentes constituyen un "Club Exclusivo" ya que, lo que se observa es la divergencia entre los diferentes agregados de países. El mismo fenómeno sigue manifestándose, donde la convergencia se observa en el caso de los países que integran la OCDE, que se acentuó durante el período 1950-1992, y de la Unión Europea, sobre todo desde 1986.

El análisis realizado en el párrafo anterior tiene una deficiencia: los datos utilizados sólo presentan la situación a nivel de los diferentes agregados de países. No vinculan la evolución de los países subdesarrollados a la de los países industrializados, que es lo que conlleva la idea de la convergencia. Para ello, se recurre al siguiente cuadro, que cubre este hueco. Analizandolo, se observa que los indicadores para los países de "integración rápida" en la economía mundial son similares a los de los "países de altos ingresos", lo que indica que son estos países los que protagonizan el proceso. Se trata de un resultado que coincide con el del cuadro anterior.

Cuadro N° 3

Algunos Indicadores de la Integración Económica Mundial

 

 

 

 

Indicador

 

 

 

Países de altos ingresos

 

 

 

Integración rápida

 

Países en Desarrollo

 

 

 

 

Africa

Integración rápida

Integración a velocidad debil

 

Integración lenta

Inflación del IPC

Variación en la Inflación del IPC

Inestabilidad de Inflación del IPC

Prima del mercado negro

Inestabilidad del tipo de cambio real

PIB per cápita

Inestabilidad del PIB

Equilibrio presupuestario/PIB

Variación en el déficit presupuestario

Inestabilidad del equilibrio presupuestario

3.63

-5.22

1.65

0.00

0.06

2.03

1.89

-2.46

1.16

2.27

13.40

-2.81

7.24

0.12

0.13

2.09

2.61

-2.37

1.86

2.31

16.86

-0.22

7.63

0.56

0.20

-0.40

3.09

-6.66

0.79

2.82

23.86

8.21

14.21

0.41

0.27

-1.04

4.39

-3.70

0.38

2.79

19.89

19.77

13.27

0.48

0.40

-0.92

3.60

-5.92

-2.54

4.53

168,8

----

----

----

----

-0,9

----

-6,1

----

----

Fuente: Brahmbhatt, Milan y Dadush, Uri, "Disparidades en Cuanto a Integración en la Economía Mundial," Finanzas y Desarrollo, Septiembre 1996, página 49.

En el otro extremo están los países de "integración lenta". Se observa que, si bien existen pocos datos para Africa, los pocos que se presentan muestran una situación casi peor que la que exhiben los indicadores del grupo de países de "integración lenta." Con estos resultados, no hay duda que el continente africano está siendo marginado en el proceso de integración de la economía mundial.

La experiencia de OCDE es muy aleccionadora para el caso de Africa, pues demuestra que: a) la convergencia no es automática, b) la convergencia está vinculada a cambios en la actividad económica, donde el crecimiento de la industria manufacturera es superior al de la agricultura, y c) existe una estrecha relación entre convergencia y crecimiento económico, es decir se dan mayores niveles de convergencia donde se registran altas tasas de crecimiento sostenido. Teniendo en cuenta esta experiencia, procede realizar una evaluación de la evolución de la situación económica de Africa en el contexto económico internacional.

UNA EVOLUCION ECONOMICA DOMINADA POR

LA DIVERGENCIA Y LA MARGINACIÓN

Formular y adoptar una estrategia de desarrollo es una cosa y ejecutarla es otra. La disponibilidad de los recursos naturales, siempre y cuándo exista la capacidad de explotarlos y utilizarlos, es un elemento determinante así como la existencia de un entorno favorable, tanto a nivel político, como social, cultural y económico. El analisis de la evolución de la situación del desarrollo es muy importante para determinar la estrategia de desarrollo en un período determinado. Para ello, se han seleccionado algunos indicadores importantes con la ayuda de los cuales se tratará de "rastrear" la senda del desarrollo que han seguido los países africanos.

Cuadro N° 4

Evolución de Algunos Indicadores Económicos

(Tasas de variación %)

 

Indicadores

 

Períodos

1965-1973

1973-1980

1980-1989

1975-1997 a/

Tasa crec. PIB (%)

Tasa crec. Población

Tasa crec. PIB per cápita

Tasa crec. Exportaciones

Términos intercambio

Tasa crec. OCDE

4,8

2,6

1,7

14,2

-6,7

4,7

3,2

2,7

0,6

-0,2

5,4

3,0

2,1

3,2

-1,2

-1,8

-5,7

3,0

2,0

2,8

-0,9

-13,6

2,6

Fuente: World Bank, World Development Report, 1991 páginas 181-189 y

PNUD, Informe deDesarrollo Humano 1999, páginas 183.

Una de las características estructurales heredadas de la época colonial por las economías africanas es su fuerte orientación hacia el exterior, en concreto hacia sus antiguas metropólis, sustentada por pocos productos básicos, sin transformar. El comportamiento de las economías en general refleja como el espejo la evolución del sector externo, en ausencia de políticas internas adecuadas. Comparando los cuatro períodos considerados en el cuadro anterior, se observa que las economías africanas entraron en la independencia en un período en que las economías de los países desarrollados estaban en pleno auge que empezaría después de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, en un contexto económico internacional muy favorable.

Durante el período 1965-1973, las exportaciones de los países africanos crecieron en ese período a una tasa media de 14,2% por año, gracias a una rápida expansión de la economía de los países industrializados, de 4,7% durante ese período. Con tasas de crecimiento de las exportaciones de esta magnitud en una economía dependiente de las mismas, el estímulo en la economía en general fue también fuerte, pues creció a una tasa anual de 4,8%. Por el contrario, el efecto en los niveles de vida de la población se vería fuertemente limitado por la alta tasa de crecimiento demográfico, de 2,6%, resultando en una tasa de crecimiento de la renta per cápita de escasamente 1,7% durante el mismo período.

A diferencia de 1965-1973, en el período 1973-1980, la situación cambió bruscamente, para mal. Los países industrializados entraron en una recesión, dando fin a lo que podría denominarse "la era de oro", con una caída en la tasa de crecimiento de sus economías, que ahora es de 3,0% por año. El fuerte deterioro en los términos de intercambio que se registró en el período anterior, de 6,7%, se hizo sentir y, aunque se mejoró en el período 1973-1980 situándose en 5,4%, las exportaciones de Africa sufrieron una contracción de 0,2%, lo que era una tasa muy fuerte en comparación con el 14,7% de crecimiento del período anterior. Ello presionó hacia abajo la tasa de crecimiento económico de Africa, del 4,8% alcanzado en el período 1965-1973 al 3,2% en el período 1973-1980. En consecuencia, dado el continuo aumento en el crecimiento demográfico, se produjo un estancamiento en la renta per cápita, que sólo creció un 0,6% en ese período.

Las tendencias iniciadas en 1973-1980 perduran hasta hoy, con un continuo deterioro en los términos de intercambio y decrecientes tasas de crecimiento económico, resultando en un empeoramiento de los niveles de vida de la población, como se refleja en una tasa de crecimiento negativa de la renta per cápita, a pesar de que en el período 1975-1997 se inició una continua caída de la tasa de crecimiento demográfico. Las exportaciones bajaron un 1,8% en el período 1980-1989, cuando la tasa de crecimiento económico de los países industrializados se mantuvo estable, en un 3% para el período 1980-1989, lo que resalta la importancia del deterioro de los términos de intercambio como factor causante de la profundización de la crisis.

A nivel de la estructura económica, la africana también experimentó una fuerte transformación al igual que la de los demás agregados del mundo subdesarrollado. Pues, la agricultura pasó de representar el 41% del PIB en 1965 a sólo 20% en 1993; la industria, de 20% a 33%, y los servicios, de 39% a 47% en el mismo período. En la clasificación del Banco Mundial, industria incluye las siguientes actividades: minería, industria manufacturera, construcción, electricidad, agua y gas. Teniendo en cuenta esta clasificación, el elevado peso que representa la industria en la economía africana puede ser engañosa. En efecto, la industria manufacturera, que es la parte más dinámica de la industria, fue de escasamente un 8% del PIB en 1965. Lo que se observa es que, mientras que las demás actividades industriales representaron el 12% del PIB en 1965, para 1993 ya habían pasado a representar el 17%. A pesar del fuerte aumento de la industria manufacturera, que pasó a representar el 16% en 1993, gracias a los esfuerzos realizados por los países africanos a favor de la industrialización, las demás actividades industriales, fundamentalmente la minería, siguieron acaparando el grueso de la industria africana.

 

 

 

 

 

Cuadro N° 5

La Estructura Económica de varios Agregados de Países

 

 

Agregados Regionales

 

 

Agricultura

 

 

Industria

 

Productos Manufacturados

 

 

Servicios

1965

1993

1965

1993

1965

1993

1965

1993

Africa Sub-Sahariana

Asia Oriental

Asia Austral

America Latina

41

42

44

16

20

17

30

---

20

35

21

33

33

41

26

---

8

27

15

23

16

30

17

---

39

23

35

51

47

41

44

---

Fuente: World Bank, World Development Report, 1991, página 209 y World Development Report 1995, página 167.

Este análisis demuestra que, si bien la economía africana también ha experimentado transformaciones, éstas han tenido una configuración muy particular: de la agricultura a la minería, es decir sin transformación. En consecuencia, mientras que la agricultura mantuvo su tasa de crecimiento entre el período 1965-1980 y 1980-1993, es decir 1,7%; la industria sufrió un profundo colapso, con una tasa de crecimiento que pasó de 4,3% a 0,9% entre los dos períodos.

Es fácil atribuir, y es lo que generalmente se hace, la crisis económica de Africa a una evolución desfavorable del contexto económico internacional. Esto sólo es parcialmente cierto. El caso es que, mientras que Africa se hundía en la crisis, los países del Asia Oriental aumentaban sus exportaciones de productos básicos también producidos por Africa, cuya tasa de crecimiento pasa de -1,9% en 1965-1973 a 2,1% durante el período 1973-1980, ofreciendo una feroz competencia a los países africanos los cuales, al no estar preparados para hacer frente a ella, perdieron sus cuotas comerciales. En ese sentido, la cuota de exportación de Gana bajó, de 29% en 1970 a solo 8% en 1986, mientras que para Uganda, país exportador de café, su cuota bajó en un 50%, y la de algodón de Sudan caía también a la mitad. En consecuencia, a pesar de que Africa y Asia Austral estaban casi a la misma altura a nivel de la renta per cápita, la cual representaba en 1950, el 11% y el 15%, de la renta per cápita de los países de OCDE, respectivamente, para 1989, este indicador había tomado una evolución divergente, siendo para Africa el 5% y para Asia Austral el 28% de la renta per cápita de OCDE.

Mientras que Africa mantenía la misma estructura económica heredada de la época colonial, caracterizada por una profunda especialización en la producción y exportación de productos básicos, sin transformar y que no consumía, e importaba casi todo lo que consumía, las demás regiones transformaban sus estructuras económicas a favor de una diversificación hacia niveles crecientes de transformación. La evolución económica que ha experimentado Africa, caracterizada por bajas tasas de crecimiento económico, impulsado por l agricultura, no favorece su convergencia, según la experiencia de los países de OCDE aludida arriba.

LA MARGINACIÓN DE AFRICA

En vista de lo que antecede, lo que se observa es que, a medida que avanza la convergencia en los países industrializados, se profundiza la marginación de Africa. En efecto, tomando los factores que facilitan la convergencia, es decir el comercio internacional, los flujos de capital y la inversión extranjera, se observa una exclusión de este continente de la evolución económica internacional.

Exclusión del Comercio Internacional y la de la Inversión Directa Extranjera

A nivel del comercio internacional, mientras que la porción de Africa era de 3,8% en 1970, para 1985 ya había bajado a 2,4% y para 1989 se situaba en sólo 1,0%. Cálculos realizados por el Banco Mundial elevan las pérdidas ocasionadas por esta negativa evolución para Africa entre 9 y10 .000 millones de dólares, cantidad que se aproxima el monto del servicio de la deuda externa en ese período. La misma tendencia se observa a nivel de la inversión extranjera, donde la participación de Africa ha descendido, de 24,4% en 1970 a sólo 15,0% en 1989. Afortunadamente, estas tendencias desalentadoras eran compensadas por las crecientes corrientes de ayuda externa, donde la parte que corresponde a Africa experimenta un salto, de un 8,3% del total en 1960 a un 37,8% en 1989.

Cuadro N° 6

Peso Económico de Africa en la Economía Mundial (%)

 

 

Grupos de Países

 

Población Mundial

 

PNB

 

Comercio Mundial

Préstamos Bancos Comerciales

 

Inversión Extranjera

 

Ayuda Oficial al Desarrollo

1960

1989

1960

1989

1970

1989

1970

1989

1970

1989

1960

1989

Africa Sub-Sahariana

Píses Vías Desarrollo

Países Menos Adel.

Países Industrializados

7,1

68,5

6,8

31,5

9,5

77,1

8,4

22,9

1,9

15,9

1,0

84,1

1,2

15,8

0,5

84,2

3,8

18,9

0,8

81,1

1,0

19,3

0,4

80,7

0,3

8,8

0,2

91,2

0,3

22,2

0,1

77,8

24,8

100

1,7

---

15,0

100

2,2

---

8,3

100

7,0

---

37,8

100

33,7

---

Fuente: UNDP, Human Development Report, 1992, Oxford University Press, New York, página 37.

 

Los Recortes de Ayuda Externa

Con el fin de la Guerra Fría y las resultantes transformaciones, que incluyen las prioridades geopolíticas de los países ricos, estas tendencias en los desembolsos de ayuda externa han conocido un cambio de sentido, con una reducción progresiva de los flujos de ayuda a favor de Africa, tanto por la reducción general de los desembolsos de la ayuda externa, que tiende a bajar como consecuencia de varios factores, entre los cuales destaca el crecimiento lento en los países donantes como por la reorientación de la ayuda a favor de los países que han nacido con la ruptura del antiguo bloque soviético. En consecuencia, el total de flujos de ayuda hacia Africa bajó, de 19.700 millones de dólares en 1990 a 18.300 millones de dólares en 1991, para volver a bajar en un 33% en 1992 a sólo 12.100 millones de dólares. Algunas fuente estiman los recortes en los volúmenes de ayuda externa a Africa, de 16.700 millones de dólares en 1990 a 15.000 millones de dólares en 1994 a precios constantes de 1994. En ambos casos, se trata de volúmenes inferiores a los 30.000 millones de dólares necesarios para la ejecución del UNADAF, que pretendía alcanzar un cremiento anual de las economías africanas de 6%.

Por su parte, los flujos financieros también han sufrido una reducción de 14% en 1991, mientras que los flujos financieros netos han pasado de 22.200 millones de dólares en 1990 a 18.400 millones de dólares en 1992 en dólares constantes, lo que implica que, los flujos netos de recursos sólo feuron de 14.700 millones de dólares constantes de 1985 en 1992, un nivel inferior a los 15.800 desembolsados en 1985. Al ajustar estos flujos de recursos al pago de intereses y los beneficios, las transferencias netas reales de ayuda y los créditos y la inversión extranjera para Africa bajaron casi en un 50%, de 10.000 millones de dólares en 1990 a sólo 5.300 millones de dólares en 1992.

Las Consecuencias de la Ronda Uruguay del GATT

Por otra parte, mientras que se estima que los acuerdos de la Ronda Uruguay resultarían en un aumento del comercio internacional de unos 200.000 millones de dólares, Africa es el único continente que se vería perjudicado por dichos acuerdos. Pues, estos acuerdos comerciales contemplan la inclusión del comercio agrícola bajo el régimen del GATT, y permiten a los países que no son miembros de la Convención de Lomé aumentar sus cuotas de exportación a los mercados europeos. Efectivamente, ya advertía la CEA en su análisis preliminar del impacto de estos acuerdos que "ya que el comercio de los países africanos está amparado por tratos preferenciales, tanto en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias como de la Convención de Lomé, la eliminación o una fuerte reducción arancelaria se traducirá en una pérdida de sus preferencias comerciales." Esta institución estimó que esta pérdida podría ascender a 28,2%, 40,2 y 15,7% para el caso Estados Unidos, Europa occidental y Japón, respectivamente, que son los principales mercados para las exportaciones de Africa. Algunas fuentes estiman estas pérdidas en un 50% de sus ventajas competitivas. En lo que se refiere a los productos tropicales, las pérdidas ascienden a un 80% para el Sistema Generalizado de Preferencias y un 50% para la Convención de Lomé.

Las debilidades de la estructura de las economías africanas impiden a éstas aprovechar las ventajas que comporta el amplio acceso a los mercados, mientras que la eliminación de las preferencias reducen sus cuotas y los ingresos de divisas por concepto de exportaciones. En consecuencia, las medidas previstas suponen para Africa unas pérdidas estimadas en 2.600 millones de dólares entre 1994 y 2002, según estudios realizados por la OECD y el Banco Mundial, mientras que los principiales países industrializados obtienen unas ganancias que ascienden a 135.000 millones de dólares. Además, se espera un empeoramiento de las dificultades relacionadas al servicio de la deuda externa, como consecuencia de la reducción en los ingresos de divisas por concepto de exprotaciones resultante de la abolición de las preferencias comerciales. Por otra parte, habría una subida en los precios de los productos alimenticios como consecuencia de la eliminación de las subvenciones que aplican los países industrializados. Siendo Africa un importador neto de productos alimenticios, el valor de las importaciones de estos productos subirían. También darían lugar a un empeoramiento en la situación de la Balanza de pagos de Africa.

Es de notar que estos acontecimientos se producen cuando los precios de los principales productos de exportación de Africa están bajando y se reducen los flujos de recursos a este continente. Pues, Africa perdió 5.600 millones de dólares en 1991 debido a la caída de los precios de sus productos de exportación. Dado su nefasto impacto, se ha exigido que los países industrializados aporten una financiación compensatoria. En ese sentido, el Secretario Ejecutivo de la CEA, Layashi Yaker, ha propuesto que el 25% de las ganancias obtenidas por los países industrializados se destinen al fortalecimiento de la capacidad y la competitividad de los países subdesarrollados. El estudio de la OCDE y del Banco Mundial mencionado propone una financiación compensatoria en la forma de préstamos del Banco Mundial, ayuda alimentaria del PMA y los préstamos a la balanza de pagos de la Facilidad Compensatoria y de Contingencia del FMI. Sin embargo, la evolución de la ayuda externa es negativa, por lo tanto esta financiación no llegará.

Los Obstáculos a la Migración

El pensamiento económico neoclásico contempla la movilidad de los factores de producción, incluida la mano de obra. Según esta teoría, la migración de la mano de obra debe beneficiar, tanto a los países que la exportan como a los países que la importan. El factor determinante son las diferencias salariales, donde los altos salarios de los países receptores reflejan la escasez de mano de obra, mientras que los bajos salarios de los países que exportan mano de obra reflejan su abundancia. Según esta teoría, la mano de obra migrará, de los países pobres hacia los países ricos. Los beneficios para los países exportadores de mano de obra son varios, tales como: a) la reducción del desempleo, b) las transferencias de ingresos, c) el aumento de los ingresos, d) mejor distribución de la renta. Por lo tanto, la migración constituye un potente mecanismo de transferencia de bienestar, de los países ricos a los países pobres.

Por el contrario, se está observando en los últimos años que los países ricos, atemorizados por el espectro del desempleo, están adoptando medidas draconianas, y a veces vergonzosas a nivel de la dignidad humana, para cerrar sus fronteras ante la afluencia de inmigrantes de los países pobres. Ello ha situado a los países ricos de democracia occidental en una contradicción paradigmática dificil de explicar, pues propugnan y propagan la ideología neoclásica, fomentando la libre circulación de bienes y servicios, que se ha acentuado en el marco de la Ronda Uruguay del GATT, a la vez que obstaculizan la libre circulación de las personas, amputando así una de las columnas vertebrales de esta ideología. Si la globalización tiene como uno de sus rasgos característicos que "los bienes y factores de producción y activos financieros son casi sustitutos perfectos en todos los sitios", las restrictivas políticas de immigración que aplican los países ricos, no solo constituyen un freno a la globalización sino que condenan a los países pobres a una pobreza perpetua.

 

 

 

 

 

 

 

ALTERNATIVAS PARA COMBATIR LA MARGINACION

Si la globalización implica una tendencia hacia una economía global, es decir la integración de la economía mundial, y la experiencia de Africa tira hacia la marginación de este continente, luego de la globalización hay más humo que fuego. Pues, la globalización, por definición, no debe ser excluyente. Las tendencias que se observan y que hacen pensar en la globalización apuntan más hacia mayores niveles de interdependencia de la economía mundial. Esta se entiende como la profundización de vínculos inter-fronterizos entre los mercados y entre las actividades productivas y financieras, de tal forma que los acontecimientos económicos de un país acusan la influencia de las políticas adoptadas por otros países y acontecimientos económcios producidos en ellos. Hay que resaltar que la intensidad de esta interdependencia es más fuerte para los países pobres que para los países ricos. Pues, son éstos últimos los que fijan las reglas de juego de este nuevo orden mundial, favorecidos por una mayor cohesión y coordinación. En efecto, el 79% de su comercio exterior se realiza entre ellos.

Puestas así las cosas, la cuestión que se presenta es cuál debería ser el comportamiento de Africa frente a estas tendencias contradictorias, es decir mayores niveles de interdependencia (con las matizaciones hechas) y mayores niveles de marginación. Samir Amin, en su creencia de un mundo de suma cero, sostiene que se observa una estabilidad de las estructuras a nivel mundial, lo cual implica que los países subdesarrollados siempre permanecerán en ese estado, mientras que los desarrolladosm también mantendrán el suyo. En este contexto de convergencia imposible, plantea tres opciones para hacer frente a la globalización, que son:

a) aceptar el desafío de la globalización tal como se presenta e intentar mejorar su posición nacional, inscribiéndose en el juego de la competencia internacional;

b) Actuar para modificar el sistema mundial en el sentido favorable a un desarrollo mundializado "mejor" y "justo";

c) Distanciarse del sistema mundial, es decir adoptar la "desconexión."

La Autosuficiencia Económica(La Desconexión)

Antes de adentrarse en el análisis de esta alternativa, es necesario indicar que la desconexión no es más que una forma diferente de expresar la Autosuficiencia. Por lo tanto, el análisis de esta opción se hará examinando las consecuencias de la Autosuficiencia, que ya fue adoptado oficialmente por los países africanos en el marco del Plan de Acción de Lagos, como la mejor estrategia.

Aspectos Conceptuales de la Autoficiencia

La coincidencia de la agudización de la crisis económica con la marginación mundial de Africa en un período caracterizado por la globalización de los mercados y la expansión del liberalismo económico han resucitado la retórica a favor de la adopcion por Africa de la estrategia de la Autosuficiencia económica, tal como ocurriera en los años anteriores a la adopción formal de la misma en el contexto del Plan de Acción de Lagos en 1980. Las voces que recomiendan la Autosuficiencia como la única vía para alcanzar el desarrollo en Africa se escuchan desde instituciones de máxima autoridad intelectual, tales como la Comisión Sur e individuos de máxima altura política, como es el caso de Julius Nyerere, ex-Presidente de Tanzania, y actual Presidente de la Comisión Sur, y económica como el economista Samir Amin.

La Autosuficiencia económica como estrategia de desarrollo pretende liberar a un país de toda dependencia externa, tanto a nivel comercial como de la inversión, la tecnología, etc., generalmente, por razones políticas, económicas y militares. Habría que señalar que las motivaciones políticas y militares suelen tener mayor preponderancia que las económicas. Cuando India adoptó dicha estrategia fue por su temor a una guerra. La esencia de la Autosuficiencia es el aislamiento, sustituyendo las importaciones por la producción interna, la cual estaría orientada a satisfacer las necesidades del mercado interno. En ese punto, la estrategia de la Autosuficiencia se diferencia de la estrategia de Substitución de las Importaciones, en tanto que ésta última tiene como objetivo a largo plazo producir, no solo para el mercado interno, sino también para el externo. La estrategia de la Substitución de las Importaciones pretende dotar al país de ciertas ventajas para mejorar su competitividad internacional y la situación de la Balanza de Pagos. La Autosuficiencia, por su parte, implica la autarquía, aunque los que propugnan esta estrategia para Africa suelen apresurarse a aclarar que no se trata de eso, y que no debe interpretarse como tal. Lo importante de esta aclaración es que ella misma demuestra que los defensores de esta estrategia reconocen que para la mayor parte de la gente, excepto ellos mismos, Autosuficiencia significa precisamente esto, es decir la autarquía, el aislamiento del exterior.

La Autosuficiencia se sustenta en un paradigma de desarrollo que se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Prioridad a la industrialización, como "motor de crecimiento" económico,

b) El descuido de la agricultura, que se concibe como fuente de materias primas y mano de obra,

c) La identificación de la integración con la economía mundial como fuente de posible desestabilización del proceso de desarrollo,

d) La desconfianza en el mercado,

e) El Estado debe jugar un papel muy importante y activo en el proceso de desarrollo y en la actividad económica en general.

Fuentes de Inspiración de la Autosuficiencia

Si la estrategia de desarrollo se deriva del análisis de las tendencias de desarrollo y el mismo las determina, la Autosuficiencia no guarda ninguna relación con las tendencias de desarrollo de la economía africana antes de la adopción de la misma, que viene dictada por la estructura de dicha economía. Tal discordancia exige que se averigüe los orígenes de esta estrategia. En ese sentido, se puede identificar dos fuentes importantes de inspiración que influyeron en la formulación de la estrategia de la Autosuficiencia y su posterior adopción por los países africanos.

El desarrollo de la Teoría de la Dependencia y del Subdesarrollo derivadas directamente de la teoría Marxista, en especial la de la expansión del capitalismo monopolista y la del imperialismo, ha conducido a la formulación de la estrategia de la Autosuficiencia. Sin necesidad de entrar en detalles, esta teoría establece una relación de dependencia entre los países llamados de la "periferia" (subdesarrollados) y los países del "centro" (ricos), en que estos últimos explotan a los primeros, impidiendo su desarrollo y de hecho, empobreciéndolos. El resultado es la polarización del mundo en dos bloques centro y periferia. Y para escaparse de esta explotación y sus efectos de empobrecimiento, los defensores de esta teoría proponen la Auto-suficiencia y el aislamiento de este sistema. Esta teoría gozó de amplia aceptación en los países del Tercer Mundo, y en especial en los países africanos.

La Conferencia Afro-Asiática de Bandung que tuvo lugar en dicha ciudad de Indonesia en 1955, convocada por cinco paises asiáticos, a saber Burma, Sri-Lanka, India, Indonesia, y Pakistán, y que contó con la participación de varios países africanos, también jugó un papel importante en la adopción de la Autosuficiencia como estrategia de desarrollo. Los principales temas abordados en dicha conferencia eran de carácter político, entre ellos: a) la lucha anti-colonialista, b) el apoyo a los movimientos de liberación y c) la seguridad y la paz internacional. El éxito de esta conferencia se refleja en la instituciones que nacieron de ella, tales como: a) la creación del Movimiento de los Paises No Alineados, b) el establecimiento del Grupo de los 77, y c) la fundación de UNCTAD. La naturaleza política de la Conferencia impregnaría e influiría en el funcionamiento de estas instituciones, tanto los púramente políticos como los dos primeros, como el de carácter técnico, UNCTAD, por la influencia que tuvo la Teoría de la Dependencia que propugnó su entonces Secretario General, Raúl Prebisch. Y como resultado, los países integrantes adoptaron la planificación como instrumento de gestión económica y del desarrollo por la identificación del capitalismo con el colonialismo.

De este análisis se desprende que la estrategia de la Autosuficiencia tiene unos orígenes ideolólogicos, independientemente de las cuestiones empíricas, pues las consecuencias de esta estrategia son contrarias a las aspiraciones de desarrollo de los Estados Africanos. Su adopción por estos países obedecería a la influencia que dicha ideología había alcanzado en Africa, además de que se compaginaba muy bien con los principios de "soberanía nacional" y "no interferencia en los asuntos internos de otros países", que los países africanos habían abrazado fuertemente y que en esa época, eran casi sagrados, para protegerse de las críticas procedentes de los países occidentales contra la violación de los derehos humanos que perpetraban los líderes políticos de esos países. Los países marxistas, ellos mismos flagrantes violadores de derechos humanos, mantenían un silencio sepulcral y cómplice sobre estos temas, y por lo tanto, su ideología encontraría buena acogida en casa de dictadores.

Se trata, pues, de una estrategia que encajaba muy bien al período de la Guerra Fría y que pierde toda justificación en un mundo en creciente integración hacia sistemas políticos homologables. En ese sentido, algunos observadores han atribuido el fracaso del Plan de Acción de Lagos a factores aparentemente ideológicos, como:

a) La falta de participación popular en su elaboración/formulación,

b) La falta de recursos financieros internos,

c) Los conflictos armados en Chad y el Sahara, y

d) La perniciosa influencia y el boictot del Banco Mundial.

Estos factores se pueden expresar de otra manera: a) la existencia de dictaduras, b) la mala gestión económica, b) la inestabilidad política, y d) la continua vulnerabilidad de Africa ante las presiones internacionales. Vulnerabilidad acentuada por el hecho de que, al carecer de recursos financieros propios, su ejecución dependería mucho de una fuerte aportación de recursos externos, tanto a nivel de ayuda externa como de la ampliación del sistema de preferencias, en el marco del Sistema General de Preferencias patrocinado por Naciones Unidas, y la Convención de Lomé en el contexto de la Comunidad Económica Europea, para proteger a los productos de las fluctuaciones en los precios.

Las ventajas del comercio internacional están bien demostradas desde los tiempos de David Ricardo. Por una parte, estimula el crecimiento económico, al ampliar las capacidades de consumo, aumentar el producto mundial, y facilitar el acceso a los escasos recursos y los mercados para los productos sin los cuales los países pobres no podrían crecer. Por otra, contribuye al desarrollo, al estimular aquellos sectores de la economía en que los países tienen la ventaja comparativa, ya sea en términos de eficiencia de la mano de obra, ya sea en la dotación de recursos. Por lo tanto, la adopción de Autosuficiencia (desconexión), aislándose del contexto económico internacional, no sólo privaría a los países Africanos de las ventajas que aportaría el comercio internacional, sino que además, con una estructura económica como la Africana, que tiene una dependencia total del exterior, significaría el hundimiento total de la actividad productiva y una explosión en la inflación, en definitiva, una crisis económica sin precedentes. Por estas razones, la Desconexión no es ni viable ni deseable en el mundo moderno.

La viabilidad de la integracion de Africa

en la economía mundial

El éxito o fracaso de una estrategia se mide en relación con el objetivo que se pretende alcanzar con esta estrategia. Si se ha logrado el objetivo, la estrategia ha tenido éxito y, en caso contrario, la estrategia ha fracasado. Por lo tanto, la lógica de una estrategia se comprende teniendo presente el objetivo establecido. Con la accesión de los países africanos a la independencia, sus dirigentes se propusieron como objetivo alcanzar los niveles de vida existentes en los países ricos, lo que viene bien reflejado en la siguiente expresión que se atribuye a los dirigentes independentistas africanos: "Tenemos que correr mientras que ellos andan".

Este objetivo ha sido abandonado, pues, leyendo el preámbulo del PAL lo que éste refleja es un sentimiento de desilusión y derrota. No obstante, si los líderes habían rehusado este objetivo, no era éste el caso con la población, cuyas aspiraciones seguían creciendo por la fuerza del "efecto demostración" que facilitaban los continuos contactos con los países ricos, gracias a las mejoras en los sistemas de transporte, comunicaciones, prensa, las relaciones de ayuda externa, así como en los niveles de educación de los mismos africanos.

El objetivo de alcanzar los niveles de vida existentes en los países ricos parece viable con la fuerte dotación de los recursos naturales de Africa y con una política interna adecuada, dado un entorno económico internacional favorable. Si los países africanos no han logrado este objetivo hasta ahora, ello no se puede atribuir a su inviabilidad, sino más bien al hecho de que los dirigentes africanos se olvidaron de crear las condiciones internas que lo hubieran hecho viable. El problema es que no sería tan fácil como lo pensaron los dirigentes independentistas, que no se habían dado cuenta de los grándes obstáculos de desarrollo existentes, gran parte de ellos heredados de la época colonial. Con acierto es que algunos autores han equiparado "la transferencia de poder" como una "transferencia de crisis" de desintegración social, la cual se manifestaba en a) la destrucción de las costumbres tribales, b) la aparición de la inflación, reflejada en el aumento en las dotes, c) el aumento en el nivel de prostitución, d) la ruina de la vida en las aldeas, e) el éxodo masivo de la población, de las zonas rurales a las zonas urbanas.

La creciente discrepancia entre este objetivo y la evolución económica vivida desde la obtención de la independencia ha llevado a muchos a concluir que se trata de un objetivo inalcanzable. El desarrollo nunca fue tarea fácil. Hace falta una fuerte voluntad y la transformación de esta voluntad en hechos y comportamientos compatibles. Y este es el ejemplo que ofrece las Islas Mauricio y los países asiáticos, los cuales se han situado en la pista del despegue económico para su desarrollo, con una escasa dotación de recursos naturales y en el mismo contexto económico internacional que, para los padres del Plan de Acción de Lagos, es la fuente de los decepcionantes resultados cosechados.

Las voces que claman por el abandono de este objetivo son muchas y poderosas, entre los cuales figura la del Ex-Presidente del Banco Mundial, Robert S. McNamara. Según él y basándose en unos cálculos aritméticos muy simples y simplistas, los países africanos sólo podrían alcanzar a los países industrializados en un período que va de 100 a 1000 años, suponiendo que los países subdesarrollados logren doblar la tasa de crecimiento de su renta per cápita y los países ricos mantengan constante la suya. En ese sentido, la brecha empezaría a disminuirse hasta que la razón inversa de las tasas de crecimiento sea igual a la razón de las rentas per cápita.

El problema con el planteamiento de McNamara es que ignora la historia del proceso de desarrollo de los países hoy desarrollados, que demuestra que el crecimiento económico tiende a acelerarse a partir de un determinado nivel crítico. Este proceso de aceleración del crecimiento se ha atribuido a una asignación creciente de los recursos a la ciencia y a "la creación de nuevas técnicas." Se sabe que lo que impulsa la tecnologia es el concomiento, especialmente el conocimiento cientifico. Tambien se sabe que el conocimiento es acululativo. Cuando existe ya un determinado nivel critico de conocimiento la velocidad de la futura acumulacion puede aumentarse rapidamente, debido a la explotacion de las conecciones de las diferentes ramas del conocimiento, donde cada descubrimiento abre nuevas oportunidades. Alvin Toffler explica que "el acelerado paso de la invencion, explotacion y difusion" de la tecnologia "acelera, a su vez, el ciclo aun mas" ya que "las nuevas maquinas o tecnicas no son meramente unos productos, sino una fuente de ideas frescas" de tal forma que "cada nueva maquina o tecnica cambia todas las maquinas y tecnicas existentes, al permitirnos hacer nuevas combinaciones con ellas. El numbero de combinaciones aumenta exponencialmente a medida que el numero de maquinas o tecnicas aumenta. Cada combinacion es, en si, una nueva maquina."

El proceso arriba descrito es el que explica la explosion del conocimiento que se vive hoy en dia, con el resultante rapido avance tecnologico, y es el que explica tambien la tendencia historica hacia la progresiva reducción de los períodos en que los países logran doblar su renta per cápita, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro N° 7

Tiempo para Doblar la Renta per Cápita

Países

Años

Inglaterra

Estados Unidos

Japón

Brasil

Indonesia

Korea del Sur

China

58

47

34

18

17

11

10

Fuente: World Bank, World Development

Report, 1991,

Como se puede ver a partir de este cuadro, ha llevado a China 10 años para lograr la misma hazaña que Inglaterra en 58 años hace más de dos siglos. La diferencia está en que mientras que Inglaterra no tenía ninguna referencia, China se ha beneficiado de los conocimientos y las tecnologías ya existentes, pero que habían sido desarrollados por otros. Esta hazaña de China no es imposible en Africa, gracias a los rápidos progresos que se experimentan en la canalización de la información, dado la rapida circulacion del conocimiento y a un bajo coste. Sólo es cuestión de crear las necesarias condiciones internas para adaptar y utilizar la tecnología en favor del desarrollo. Para que un pais se desarrolle no hace falta que disponga de tecnologia espacial. El verdadero problema de Africa es que hasta ahora ha rechazado el desarrollo, como lo ha demostrado Axelle Kabou.

La prioridad que se otorga actualmente a los objetivos cualitativos de desarrollo coincide con el afán de "destronar el PNB" como objetivo. En efecto, McNamara aconseja que lo más importante para los países en vías de desarrollo, en general, y para Africa en particular, es tratar de reducir la brecha de desarrollo "entre ellos y los países desarrollados en términos de la calidad de vida: nutrición, alfabetismo, esperanza de vida al nacer, y el medio ambiente físico y social." Estas conclusiones ya vienen incorporadas en la teoría de las necesidades básicas, "el ajuste con rostro humano", el Desarrollo Humano Sostenible, teorías y paradigmas que tienen como denominador común el abandono del crecimiento a favor de las condiciones cualitativas. Esta recomendación se parece a una alucinación, si no fuera compartida por instituciones de renombre internacional, como es el caso del Banco Mundial, las agencias de las Naciones Unidas, y otras de esta índole. Pues, los errores colectivos no son imposibles, porque el crecimiento económico es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida, si bien no suficiente.

Esta reorientación de los objetivos se basa en una constatación y una lógica muy simple: si las brechas en términos económicos se están ampliando con más rapidez que las brechas en términos cualitativos, los esfuerzos deberían dirigirse hacia los aspectos cualitativos, en la formación de capital humano. Sin embargo, la teoría económica ha demostrado fehacientemente que la productividad de un factor depende también de los demás factores con los que se combina en un proceso de producción. En ese caso concreto, la posibilidad de aumentar la productividad del capital humano en ausencia de otros factores, en especial el capital físico, se fuertemente limitada, según la Ley de los Rendimientos Decrecientes. Por lo tanto, la acumulación de capital físico sigue siendo esencial para el crecimiento, el cual a su vez, es imprescindible para mejorar la calidad de vida. En ese sentido, el abandono del objetivo de crecimiento no podría ser más perjudicial. Como lo ha demostrado la experiencia europea, la convergencia solo se da en economías que crecen, por lo que la nueva orientación del pensamiento sobre el desarrollo que ha nacido de las ideas de McNamara puede contribuir a la marginación, ya que pretende simplemente mitigar las consecuencias de la crisis en que se hallan sumidos los países africanos en vez de hacer las necesarias reformas para salir de ella.

COMO INTEGRARSE

El análisis precedente ha demostrado la viabilidad de la integración, por lo tanto, los mayores esfuerzos para tal tarea corresponden a los mismos africanos. En ese sentido, deben otorgar prioridad a la adopción de medidas para vincular sus economías a la de Occidente. Hay que tener en cuenta que Occidente no sólo es fuente de problemas, sino también y lo que es más importante, de oportunidades. Entre éstas se puede mencionar las siguientes: a) es el principal mercado para las exportaciones de Africa, b) es la fuente de las importanciones esenciales, tanto para el consumo como para la producción, c) es la fuente de la tecnología y de capital necesario para el desarrollo de Africa.

Siendo por ello imprescindible para el desarrollo de Africa sus relaciones con Occidente, los esfuerzos deben orientarse, no a romper, sino integrarse a la vez que se intenta cambiar la naturaleza de las relaciones, para que Africa juegue un papel más activo. Porque Occidente también necesita a Africa, por la importancia de este continente para Occidente a nivel económico, demográfico, social e incluso político. A nivel económico, en primer lugar, Africa es una fuente importante de varias materias primas que alimentan el funcionamiento de las economias occidentales. Pues, la fuerte dotación en recursos naturales de Africa está bien documentada. Efectivamente, en el documento del Plan de Acción de Lagos se presenta un breve inventario de los mismos, los cuales se presentan como sigue:

Reservas mundiales de cromo 97%

Revervas mundiales de platino 85

Reservas mundiales de manganeso 64

Reservas mundiales de uranio 25

Reservas mundiales de cobre 13

Potencial hidroeléctrica mundial 20

Producción mundial de cacao 70

Producción mundial de café 30

A pesar de la miniaturizacion y el desarrollo de productos sinteticos, Occidente todavia imoprta grandes cantidades de estos productos, a los cuales habria que anadir las reservas de petroleo de Africa, que tambien son importantes.

Por otra parte, en 1980 Africa absorbió el 3,3% de las exportaciones de Estados Unidos y el 7,2% de Europa. Si bien se ha registrado una reducción, para situarse en 1,7% y 3,3%, respectivamente, en 1990 como consecuencia de lacrisis que ha sacudido al continente, estas cifras todavia son importantes. Pues, detrás de las exportaciones están los puestos de trabajo, una cuestion muy sensible en dichos paises, con unas consecuencias sociales, economicas y politicas muy graves cuando las cifras de desempleados suben. Por lo tanto, la crisis económica de Africa, que explica esta reduccion de las exportaciones occidentales hacia Africa, afecta directamente a Occidente en términos, al menos, a traves de la pérdida de puestos de trabajo, por muy pocos que sean.

Cuadro N° 8

Exportaciones de Occidente a Africa

Región

Años

%

América del Norte

 

 

Europa Occidental

1980

1985

1990

1980

1985

1990

3,3

2,5

1,7

7,2

5,2

3,3

Fuente: Panagrija, Arvind, "Argumentos a Favor y

en Contra de la Creación de un Nuevo Bloque

Comercial en Asia Oriental", Finanzas y Desarrollo,

FMI, Marzo de 1994, página 17.

Además, a medida que se acentúa la crisis económica y política de Africa, simultaneamente con el aumento de la población, así también aumenta la presión de la población para emigrar a los países industrializados, para escaparse, tanto de la creciente pobreza como de los regimenes represivos que estrangulan sus paises de origen. Las draconianas medidas que ha tomando Occidente, no han logrado, hasta ahora, frenar la ola de refugiados economicos y politicos que entran en sus países. La única medida que puede frenarla es la mejora de las condiciones económicas y políticas del continente africano. La masiva presencia de immigrantes cambia el paisaje europeo en muchos aspectos, lo que estimula los sentimientos de xenofobia que se registran hoy en dia, como mecanismo de defensa, no tanto de intereses economicos, pues los immigrantes realizan en gran medida trabajos que los mismos europeos rechazan, sino de su propia identidad cultural, ya que esta masiva presencia de africanos es percibida por muchos como una amenaza a ella. Pues, los immigrantes traen consigo sus costrumbres, religiones, y habitos, en muchos casos muy diferentes de los europeos.

Por estas y otras razones, la integracion de Africa en la economia mundial es necesaria, tanto para Africa como para Occidente. Pero, la iniciativa deben tomarla los mismos Africanos. Los esfuerzos por integrarse se sitúan a nivel de tres ejes importantes, que son: a) la movilización del potencial de los habitantes y los recursos naturales, b) el fomento de la solidaridad y c) la participación en los foros e instituciones internacionales.

La Movilizción del potencial de los habitantes y los recursos de Africa

Africa cuenta con una población muy jóven, que si bien se presenta como un problema, no deja de constituir un potencial. Pues, no solo tiene bocas para alimentar, sino tambien dos brazos para trabajar. El problema es que en un contexto en que las oportunidades y la libertad brillan por su ausencia, los brazos no se utilizan, mientras que las bocas quedan abiertas en espera de alimentacion. En ese sentido, Africa, con la actual densidad de poblacion, no tiene un problema demografico, sino economico, como consecuencia de una situacion politica que no permite realizar el potencial de esta poblacion joven. De otro modo, no se podria explicar la paradojica situacion de que, mientras que Africa contrata a cientos de miles de expertos expatriados, existen tambien cientos de miles de profesionales Africanos en Europa y America. Por lo tanto, un paso importante en la integracion de Africa en la economia mundial consiste en la realizacion de profundas reformas políticas a favor de la democratización, con un liderazgo dotado de una vision, para el establecimiento de un entorno que pueda movilizar y galvanizar a la poblacion en torno a unos objetivos comunes.

El Fomento de la Solidaridad

A diferencia del espíritu de solidaridad que lanzó a Africa a la independencia, con la creación de instituciones como la OUA, la actuacion de Africa en el contexto internacional se caracteriza de falta de una postura común entre los países africanos. Africa carece en estos momentos de un marco ideologico de alcance continental, que pueda fomentar la cohesion. Ideologias como el Panafricanismo y "la Negritude" han desaparecido, dejando en su lugar un vacio en que predomina el individualismo y el egoismo. Escuchando los discursos de los dirigentes Africanos, ademas de carecer de un hilo conductor, lo unico que tienen en comun es que estan salpicados de conceptos en los que no creen, como son: democracia, derechos humanos, el imperio de la ley, todo ello con el unico proposito de satisfacer las exigencias de los paises Occidentales. Son cada vez mas introvertidos, con su atencion centrada en la represion de la disidencia, en su determinacion de mantenerse en el poder a cualquier precio.

Con este tipo de liderazgo en un vacio ideologico, la OUA solo es util como mecanismo para conseguir los objetivos individuales de los dictadores, como demuestra la reciente cumbre de Libia, en la que los Jefes de Estado condenaron los golpes de Estado, cuando muchos de ellos llegaron al poder mediante este metodo. Y cuando se produce el golpe de Estado de Costa de Marfil, no se escuchan las prometidas condenas, como senal de la falta de solidaridad que les caracteriza.

Esta claro que los paises Africanos no pueden hacer frente a los grandes desafios que plantea el nuevo contexto economico internacional cuando actuan individualmente. Hasta los paises ricos lo entienden asi, y se organizan en bloques, como el Grupo de los 7, para coordinar sus politicas, y la profundizacion de la Union Europea, con la introducion de una moneda comun, el Euro. Ademas de la integracion regional, que se concibe hoy en dia como la panacean para los paises Africanos, es necesario resucitar el espiritu de solidaridad que condujo a estos paises a la indepedencia. Se trata de crear un nuevo marco ideológico que dé un "rostro humano" al insensible liberalismo económico que se está desarrollando juntamente con una crisis de solidaridad internacional basada en el egoismo. Un nuevo marco ideológico que dé vida a ideas que ya tienen forma, a saber "la reforma del sistema internacional que gobierna los flujos comerciales, de capital y de tecnología."

Pues, el Nuevo Orden Economico Internacional es fruto de un periodo ideologicamente rico. Se sostiene generalmente, que este esquema fue un fracaso, atribuido a la resistencia de los paises Occidentales. No obstante, tambien esta claro que la debilidad de las instituciones, como el Movimiento de los Paises No Alineados, el Grupo de los 77, a traves de las cuales los paises del Sur hacian sus exigencias de forma solidaria tiene mucho que ver.

Ademas, tambien ha jugado un papel muy importante las transformaciones economicas que se han operado en el continente asiatico. A traves de ellas, muchos paises asiaticos han logrado diversificar sus economias, poniendolas en la senda del desarrollo, de tal forma que dejaron de necesitar la ayuda externa y las subvenciones, mediante el Sistema Generalizado de Preferencias, a diferencia de Africa, que ha mantenido la estructura economica que heredo de la epoca colonial, dependiente de la exportacion de las materias primas.

La experiencia demuestra que, a pesar de las dificultades, se puede lograr mucho. Efectivamente, si bien los países del Sur no obtuvieron todas las exigencias presentadas bajo el manto de un Nuevo Orden Económico Internacional, sí cosecharon importantes concesiones, como es el caso del régimen de preferencias comerciales que se está aboliendo actualmente en el marco de los aludidos acuerdos de la Ronda Uruguay de negociaciones, y el aumento de la ayuda externa. El caso es que se presentaron como una piña. Por lo tanto, Africa también podría conseguir importantes logros para mejor hacer frente los desafios de la globalizacion y salir de su marginacion.

La Participación activa de Africa en los foros e instituciones internacionales

Hay que recordar que el peso político de un país en el contexto internacional guarda una estrecha relación con su poder económico, por lo que el continuo debilitamiento de las economías africanas conlleva tambien la pérdida de voz en los foros internacionales, incluso en los que se debaten temas relacionados con el continente. Esto se ha visto en las negociaciones del GATT y los resultados están a la vista.

No se trata aqui de una simple presencia fisica en estos foros, sino de una participacion mucho mas activa, en terminos de presentar una postura Africana coherente, bien estudiada y razonada, independiente de las cuestiones sentimentales. Esto denota seriedad e infunde respeto. Una actitud como esta, sustentada por un comportamiento a nivel interno tambien coherente, tiene que dar buenos resultados. La persistencia de dictaduras, con la proliferacion de viciosas guerras civiles, como las de Ruanda, Somalia, Angola, Congo, Republica Democratica del Congo, Liberia, Sierra Leona, etc. restan credibilidad a cualquier planteamiento que puedan presentar los paises Africanos en los foros internacionales, ademas de que explican, en gran medida, la reduccion de la ayuda a favor de Africa que se registrando ultimamente, como senal de que la comunidad internacional ya considera a Africa como caso imposible.

CONCLUSIONES

Este recorrido por los laberintos del aclamado fenomeno de la globalizacion ha demostrado que tal proceso, como se define, en realidad no existe. Pues, la convergencia economica que debe pilotar dicho proceso, solo se registra ente los paises ricos de economias de libre mercado, integrados en el G7 y ampliado a la Union Europea. Por otra parte, se esta asistiendo a la formacion de grandes bloques economicos, incluso entre los paises mas ricos del mundo, parapetandose asi, detras de unas barreras que, no solo obstaculizan la libre entrada de productos procedentes de terceros paises, sino tambien de personas, a la vez que estimulan agresivamente sus exportaciones y la libre circulacion de sus ciudadanos. Un comportamiento que se asemeja en varios aspectos al mercantilismo. Tambien merece la pena mencionar la proliferacion de guerras civiles, que tienen como detonante los conflictos etnicos que tienden a debilitar a los Estados. Estas y otras tendencias que se observan actualmente tiran en todas direccions, sin una direccion clara.

En vez de globalizacion, lo que se observa es una profundizacion de la interdependencia economica desigual, en que unos paises (pobres) dependen mas de otros (ricos). En el caso concreto de Africa, esta interdependencia implica mayores niveles de vulnerabilidad a las conmociones economicas externas, a la vez que se acelera su marginacion. El resultado final es el deterioro de la crisis economica, con una profundizacion de la pobreza, al mantener una estructura economica basada en la produccion y exportacion de materias primas, en un mundo movido por los flujos de capital.

Seria un error reaccionar a esta evolucion adoptando medidas para aislarse del mundo exterior. Todo lo contrario, conviene integrarse en el, para aprovechar las oportunidades que conllevan los factores que han acentuado la interdependencia, entre ellos la difusion del conocimiento, que es el verdadero motor del crecimiento. Para ello, es imperativo emprender profundas reformas politicas a favor de systemas democraticos, que permitan la iniciativa privada, la participacion popular, la libertad de expresion y de pensamiento, ademas de otros valores que estimulan la creatividad y la innovacion.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Abramowitz, Moses, "Catching Up, Forging Ahead and Falling Behind" en Mitchell Seligson y John T. Passe-Smith, Development and Undervelopment: The Political Economy of Inequality, Lynne Rienner Publishers, 1993, páginas 57-76.

Amin, Samir, Face au Defi de la Mondialization: La Deconnexion Incontournable, PNUD, Troisieme Seminaire des Economists, New York, 7-12 Juin 1993.

Baumol, William, "Productivity Growth, Convergenge and Welfare: What the Long-Run Data Shows", en Mitchell Seligson y John T. Passe Smith, Development and Underdevelopment: The Political Economy of Inequality, Lynne Rienner Publishers, 1993, páginas 85-87.

Brahmbhatt, Milan y Dadush, Uri, "Disparidades en Cuanto a Integración en la Economía Mundial," Finanzas y Desarrollo, Septiembre 1996.

CEA, Evaluation Anticipative de lŽImpact des Accords de lŽUruguay Round sur les Economies Africaines: Analyse Preliminaire, Addis Abbaba, 8 avril, 1994.

Davidson, Basil, The Black ManŽs Burden, East African Publishing Company, Nairobi, Kenya, 1992.

Kabou, Axelle, Et si l’Afrique Refusait le Developpement?, l’Harmattan, Paris, 1992.

Kandwenda, Mbaya, Marabouts et Marchands du Developpement en Afrique, Troisieme Seminaire des Economists, Juin, 7-12 1993, PNUD, New York.

Katsouris, Christina, "LŽAide Publique a lŽAfrique est de plus en plus Menacée", Afrique Relance, Nations Unies, Vol. 9, N° 4, 12/1995.

La Red del Tercer Mundo, "La Globalización y la Necesidad de una Política Coordinada del Sur," Cooperación Sur, Número Especial, Cooperación Técnica tnre Países en Desarrollo, Julio de 1995.

Little, Iam M. D., Economic Development in the Third World, New York, 1982.

Lopes, Carlos, Enough is Enough: For an Alternative Diagnosis of the African Crisis, Third Economists Seminar, UNDP, New York, June 7-12 1993.

OAU, Lagos Plan of Action for the Socio-Economic Development of Africa, Addis Ababa, 1980.

Panagrija, Arvind, "Argumentos a Favor y en Contra de la Creación de un Nuevo Bloque Comercial en Asia Oriental", Finanzas y Desarrollo, FMI, Marzo de 1994, página 17.

PNUD, Informe de Desarrollo Humano 1999, Mundi-Prensa, Madrid.

The South Commission, The Challenge to the South, The Report of the South Commission, Oxford University Press, 1992, New York, página 18.

Toffler, Alvin, Future Shock, Bantam Books, Inc., New York, 1971.

Todaro, Michael P., Economic Development in the Third World, Longman, London, 1985.

UNCTAD, Trade and Development Report, 1997, United Nations, New York.

UNDP, Human Development Report, 1992, Oxford University Press, New York

Wall, Tim, LŽONU: Il faut Appuyer lŽEffort de lŽAfrique, Afrique Relance, Nations Unies, Vol. 7 N° 3/4, Decembre, 1993-Mars, 1994.

World Bank, Beyond Adjustment: Toward Sustainable Growth with Equity in Sub-Saharan Africa, Part II,Technical Report, 1988.

World Bank, World Development Report, 1991, Oxfod University Press, New York

World Bank, World Development Report, 1995, Oxfod University Press, New York, página 165.

----Il faut Augmenter les Flux Financier", Afrique Relance, Vol. 7 N° 3/4 December 1993-Mars 1994, Nations Unies.

---"LŽAfrique est Victime de lŽAccord du GATT", Afrique Relance, Vol. 7, N° 3/4, Decembre, 1993-Mars 1994, Nations Unies.

---"LŽAfrique Preocupée para lŽAccord du GATT, Afrique Relance, Nations Unies, Vol. 8, N° 3, Decembre, 1994.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

Paginas

LISTA DE CUADROS

I. INTRODUCCION 1

II. EL FRACASO DEL DESARROLLO EN AFRICA 2

III. GLOBALIZACION Y CONVERGENCIA ECONOMICA 3

a. Globalizacion: Definicion y Medicion 6

b. La Convergencia Economica 8

  1. UNA EVOLUCION ECONOMICA DOMINADA POR LA DIVERGENCIA

Y LA M ARGINACION 12

a. La Marginacion 16

V. ALTERNATIVAS PARA SALIR DE LA MARGINACION 21

a. La Autosuficiencia Economica (La Desconxion) 23

b. La Viabilidad de la Integracion de Africa en la Economia Mundial 27

VI. COMO INTEGRARSE 32

V. CONCLUSIONES 38

BIBLIOGRAFIA 41

 

 

 

 

 

 

LISTA DE CUADROS

Pagina

1. Indicadores del Crecimiento de la Actividad Economica Internacional 6

2. Convergencia entre los Paises en Desarrollo por Regiones 10

3. Algunos Indicadores de la Integracion Economica Mundial 11

4. Evolucion de Algunos Indicadores Economicos de Africa 12

5. La Estructura Economica de Varios Agregados de Paises 15

6. Peso Economico de Africa en la Economia Mundial 17

7. Tiempo para Doblar la Renta per Capita y la Productividad 30

8. Exportaciones de Occidente a Africa 34

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LISTA DE ACRONIMOS

CEA Comision Economica para Africa

FMI Fondo Monetario Internacional

GATT General Agreement on Tariffs and Trade

OAU/OUA Organization for African Unity

OMC Organizacion Mundial de Comercio

OCDE Organizacion para la Cooperacion Economica y el Desarrollo

PNUD Programa de las Naciones U nidas para el Desarrollo

PIB Producto Interior Bruto

PMA Programa Mundial de Alimentos

SIDA Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development

UNADAF United Nations Agenda for the Development of Africa