GUINEAECUATORIAL
Octubre
2000
I.
DATOS BÁSICOS
Características
Generales
Nombre oficial:
República de Guinea Ecuatorial.
Situación: En el golfo de Guinea. La isla de Bioko se halla a 30 km. de las
costas de Camerún. La región continental (Rio Muni) limita al norte con Camerún
y al sur con Gabón.
Superficie: 28.051 km2.
Isla de Bioko2.017,00 km2
Región Continental26.000,00 km2
Isla de Annobón17,00 km2
Isla de Corisco15,00 km2
I. de Elobey Grande2,27 km2
I. de Elobey Chico0,19 km2
Capital:
Malabo 30.418 habitantes (1996).
Ciudades principales:
(Cabeceras de distrito y poblados)
Isla de Bioko: Malabo, capital de la nación, Luba, Riaba, Moka, Baney.
Región Continental: Bata, capital de la provincia de Río Muni (24.308
hab.), Ebebiyin, Micomeseng, Mbini, Niefang, Evinayong, Mongomo.
Principales regiones:
El escudo de Guinea Ecuatorial está coronado por seis estrellas que
representan los seis territorios nacionales: La isla de Bioko (antes Fernando
Poo), las Islas de Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico y la Región
Continental generalmente conocida por el nombre de Rio Muni.
División
administrativa: El territorio está dividido en siete provincias (Bioko Norte, Bioko
Sur, Litoral, Centro Sur, Kie-Ntem, Wele-Nzas y Annobón), 10 distritos y 27
municipios.
Población: 400.000 habitantes (1996).
Grupos étnicos:
Las principales etnias, dentro del grupo bantú, son los bubis (Bioko),
ndowes (costa de la región continental), fang (interior de Rio Muni),
annoboneses, corisqueños y bisios (bujebas). Cabe destacar la existencia del
grupo social criollo o fernandino, integrado por colonos africanos de origen
anglosajón procedentes del Caribe y de la Costa Occidental de Africa que se
establecieron en la Isla a finales del siglo XIX.
Idioma:
La lengua oficial de la República es el español. Las lenguas aborígenes
reconocidas como integrantes de la cultura nacional, son principalmente el fang,
el bubi, el ndowe, el bisio y el annobonés.
Religión: Mayoría católica.
Bandera:
De proporciones 3 por 2, tiene tres franjas horizontales iguales: verde,
blanca y roja, con un triángulo azul en su extremo izquierdo. Sobre la franja
blanca lleva el escudo del país.
Moneda:
Franco CFA
Sistema de
Gobierno: Presidencialista.
Geografía: La República de Guinea Ecuatorial comprende: el territorio de Mbini,
bañado por el Océano Atlántico por el Oeste; las islas de Corisco y Elobey
Grande y Elobey Chico; la isla de Bioko, donde se encuentra la capital, situada
en el Golfo de Guinea a unos 50 km de la costa de Camerún, a las que hay que añadir
la isla de Annobón, de 15 km2.
Relieve.–En la Isla de Bioko
existen dos grandes formaciones volcánicas separadas por el valle de Moka. La
principal altura es el Pico Basilé (3.018 m). En la región continental junto a
la costa existe una región de llanuras interrumpidas por pantanos. En el
interior, el terreno se eleva hacia los macizos de Mitre, Chocolate Chime y
Piedras Nzas.
Indicadores
sociales
Densidad
de población (hab./km2) (1999):16,1
Población
urbana % del total (1995): 42
Esperanza
de vida al nacer (años) (1997): 50
Crecimiento
de la población
anual
medio % (90-95):2,6
Indice
de fecundidad (90-95):5,9
Mortalidad
infantil por mil (1996):173
Analfabetismo
% (1997): 20
Estructura
del Producto Interior Bruto
Distribución
por sectores % PIB total 95
Agricultura,
Silvicult. y Pesca 65,9
Industria
10,4
Servicios
23,7
Fuente:
Economist IU, World Bank Social Indicators y elaboración REI.
Coyuntura
económica
Indicadores
económicos 1994
1995
1996
PIB mill.$
542
644
752
PIB
% crecimiento real 71,2
22,0
15,0
PIB
per cápita en $
1.290
1.498
1.670
Tasa
de inflación 7,0 6,5
6,0
Balanza
C/C mill. $ –189,3
–373,6 –105,0
Tipo
cambio sobre $
583,7
590,0
612,0
Reservas
mill. $ 4,93 0,8
1,0
Deuda
externa mill.$ 283
280
290
Comercio
exterior
Estructura
de la Balanza Comercial (Mill.$)
1994 1995
1996
Importación
314
450
300
Exportación
498
461
555
Saldo
184
11
255
Cobertura
159
102
185
%
Variación importación *
7,9
43,3
–33,0
%
Variación exportación *
152,8
–7,4
20,4
(*)
Tasa de variación sobre año anterior.
Distribución
del comercio por países. 1996
Principales
% del Principales
% del
Clientes
total Proveedores
total
1. USA 62
1. USA
34,9
2.
ESPAÑA
17
2. ESPAÑA 11,8
3.
China 9
3. Bélgica-Luxemburg.
15,1
4.
Japón 3
4. Camerún
13
Distribución
del comercio por productos
Principales
Principales
exportaciones
Mill.$ importaciones
Mill.$
Petróleo
394,6 Petróleo
361
Madera
34,4 Manufacturas
16,9
Cacao
6,4
Fuente:
Economist IU, World Bank Tables y elaboración REI.
Defensa (1998):
Total Fuerzas Armadas: 1.320 hombres
Ejército de Tierra: 1.100 hombres
Armada: 120
Ejército del Aire: 100
El servicio militar es voluntario.
Presupuesto: 3.000 m. de francos franceses.
Medios de
comunicación social (marzo 1996).
Radio.–Existe una emisora
nacional de onda media con centros en Malabo y Bata. Transmiten programas en
español y en lenguas vernáculas, así como musicales, noticiarios, etc. También
hay emisiones en francés. Radio Exterior de España se recibe en onda media
(SW) en la frecuencia de 177 khz.
Televisión.–Sistema PAL.
Existe un canal con programas facilitados en su mayoría por RTVE.
Publicaciones y Periódicos.–El
Centro Cultural HispanoGuineano edita una revista mensual (“El patio”) y
“Africa 2000”, únicas publicaciones regulares existentes en el país. De
aparición irregular, son el órgano informativo del PDGE “La Voz del
Pueblo”, así como las de partidos de la oposición, El Progreso (Partido del
Progreso); La Verdad (CPD); y Bojuelo (órgano del ilegal MAIB (Movimiento de
autodeterminación del pueblo bubi) y el semanario independiente “El Sol”
(20 números en 1995).
Enseñanza: Es oficialmente obligatoria y gratuita durante un periodo de cinco años,
comprendido entre los seis y los once años de edad. La etapa primaria comienza
a los seis años y la secundaria a los doce años. Este periodo, que se prolonga
durante seis años, se subdivide en dos ciclos, el primero de ellos de cuatro años
y el segundo de tres años. En cuanto a la etapa universitaria, existe un
acuerdo con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España.
Asímismo Francia aporta una considerable ayuda económica y, según los
planes del Gobierno ecuatoguineano, está previsto incorporar el francés como
lengua obligatoria en las escuelas.
Datos
prácticos de interés
N.º
de españoles residentes y transeuntes en el país (dic. 99):
Bata:
Residentes: 495
Transeúntes: 85
Malabo:
Residentes: 263
Transeúntes: 62
Formalidades
aduaneras: Es necesario visado
Cambio:
612 por $ USA (promedio año 1999)
Clima:
El clima es muy lluvioso y sin oscilaciones. Temperaturas extremas
registradas en la capital 29º C (mínima), 33º C (máxima).
Pesos y
medidas: Sistema métrico decimal.
Diferencia horaria
con España:
GMT + 1/2: 0/-1 horas
Fiestas oficiales
(2999): 1 enero, Año Nuevo; 5 marzo, Día de la Independencia; 21-24 abril,
Semana Santa; 1 mayo, Día del Trabajo; 25 mayo, Día de la OUA; 10 diciembre, Día
de los Derechos Humanos; 25 diciembre, Navidad.
II.
DATOS HISTÓRICOS
1968
- Octubre
El
12 de octubre el país obtiene la independencia. Francisco Macías Nguema,
primer presidente de Guinea Ecuatorial, forma una coalición gubernamental con
todos los partidos representados en la Asamblea Nacional.
1969
- Marzo
El
ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio Ndongo Miyone, es asesinado por las
fuerzas de seguridad durante una tentativa de golpe de Estado.
1970
- Febrero
El
presidente Macías ilegaliza los partidos políticos y funda el Partido nico
Nacional (PUN), que más tarde se rebautizaría con el nombre de Partido Unico
Nacional de los Trabajadores (PUNT).
1972
- Julio
Macías
Nguema Biyogo se autoproclama presidente vitalicio.
1973
- Julio
La
nueva Constitución concede poderes absolutos al Presidente y anula la autonomía
provincial que venía disfrutando la Isla de Fernando Poo, bautizada como Macías
Nguema Biyogo.
1975/77
A
lo largo de los años posteriores, el presidente Macías ejerce un control férreo
sobre la radio y la prensa y prohíbe a los ciudadanos abandonar el país. Se
producen multitud de arrestos y ejecuciones. Los trabajadores nigerianos son
repatriados en 1976
Por
otra parte el régimen de Macías mantiene unas relaciones muy estrechas con el
bloque soviético.
1979
- Agosto
El
presidente Macías es derrocado por su sobrino Teodoro Obiang Nguema, quien
establece un Consejo Supremo Militar.
Septiembre
Macías,
tras ser acusado de traición, genocidio y violación de los derechos humanos,
es ejecutado.
1981
- Diciembre
Obiang, por primera vez, nombra a personalidades civiles
en el Gobierno.
1982
- Agosto
A
finales de agosto se aprueba la Constitución en referéndum con el 95% de votos
a favor. El texto constitucional es conocido como “Carta de Annonibe” y deja
la puerta abierta a la formación de un Gobierno civil. De nuevo es nombrado
Presidente Teodoro Obiang para un periodo de 7 años.
1983
- Abril
La
prohibición de la actividad política, desde 1979, y las persistentes denuncias
contra el régimen de Obiang de atentar contra los derechos humanos y de
corrupción, provoca la formación de una importante oposición en el exilio. En
abril, representantes de cinco grupos opositores se reunen en Zaragoza (España)
y forman la Junta Coordinadora de las Fuerzas de Oposición Democrática.
Mayo
Intentona
golpista. Uno de los cabecillas, el sargento Micó, se refugia en la Embajada de
España en Malabo. Tras la visita del ministro español de Asuntos Exteriores,
Fernando Morán, es entregado al Gobierno guineano con el compromiso de
garantizar su integridad física.
Agosto
Guinea
Ecuatorial inaugura una nueva Cámara de Representantes, tras las primeras
elecciones legislativas en 19 años, si bien partiendo de una lista única, sin
representantes de la oposición.
1984
Dos
grupos de oposición fundan en París (Francia), la Convergencia Social Democrática.
1985
- Enero
El
día 1 presidente ecuatoguineano toma la decisión de sustituir la moneda
nacional, el ekuele, por el franco CFA, que tiene curso en varios países del
Africa occidental con el respaldo de Francia.
Junio
Con
motivo de su visita oficial de trabajo a Francia, el presidente Obiang se
entrevista en París con su homólogo francés, François Mitterrand.
1986
- Enero
El
presidente Obiang refuerza su control asumiendo el puesto de ministro de
Defensa. Asímismo confiere un mandato a la Cámara de Representantes para que
elabore una proposición de ley de partidos políticos.
Julio
Intento
de golpe de Estado y atentado frustrado contra el Jefe de Estado ecuatoguineano.
1987
- Enero
El
Gobierno de Guinea Ecuatorial anuncia la presentación a la comunidad
internacional de un programa de desarrollo global y sectorial del país para los
próximos cinco años. El plan fue elaborado bajo las directrices del programa
preferencial de la Organización para la Unidad Africana.
Agosto
El
presidente Obiang presenta un partido político oficial, el partido demócrata
de Guinea Ecuatorial (PDGE), de libre afiliación. Sin embargo, la Cámara de
Representantes aprueba una ley según la cual todos los asalariados y
funcionarios del país deben entregar obligatoriamente el 3% de sus ingresos
para financiar el partido.
Diciembre
El
presidente Obiang participa en Chad en la 23 Conferencia de Jefes de Estado de
la Unión Aduanera y Económica de los Estados Unidos del Africa Central
(UDEAC), en la que está integrada Guinea Ecuatorial desde el 19 de diciembre de
1983. A finales de diciembre de 1987, la Cámara de Representantes decide que el
Presidente Obiang sea el máximo dirigente del Partido Democrático de Guinea
Ecuatorial, único grupo político legal en el país.
1988
- Enero
Como
un signo de estrechamiento de relaciones entre Malabo y Yaundé, resultado del
ingreso de Guinea Ecuatorial en la Comunidad Económica de Africa Central
(CEAC), de la que forman parte todos los países francófonos centroafricanos,
una delegación de parlamentarios ecuatoguineanos visita Camerún.
Junio
Un
cerco de silencio oficial rodea la presencia en Malabo de la cúpula dirigente
del opositor Partido del Progreso (PP), recién llegada de su exilio en Madrid,
y los trámites para su legalización. La estrategia del Gobierno guineano frena
así las expectativas para el inicio de un diálogo con Severo Moto y José Luis
Jones, quienes habían entregado al Presidente Obiang un mensaje de la C.E.E.
solidario con sus peticiones de apertura democrática. El Presidente Obiang, por
su parte, señala en un discurso radiotelevisado que su Gobierno no puede
reconocer a ningún partido de la oposición.
Agosto
En
las elecciones para la Cámara de Representantes, el 99,2% de los votantes vota
afirmativamente la lista única y oficial de los candidatos a diputados,
nombrados por Obiang.
A
finales de agosto, ante la celebración del XXV aniversario de la independencia
de Guinea, Obiang Nguema ordena detenciones masivas por temor a un golpe de
Estado.
Septiembre
España
vende su participación en el Guinextebank al Gobierno ecuatoguineano por un
precio simbólico de cinco mil pesetas. Por otra parte, el Secretario General
del Partido del Progreso, José Luis Jones, es detenido por el Gobierno guineano
y trasladado a la prisión de Bata. Días después, el Gobierno español
presenta una protesta formal ante Guinea Ecuatorial por la detención de Jones y
de otros dos hispano-guineanos más. Tras un consejo de guerra, el Gobierno de
Obiang condena a muerte a varios ciudadanos guineanos, acusados de atentar
contra la seguridad del Estado. Con este motivo, el Gobierno español hace
gestiones directas, al más alto nivel,ante las autoridades de Malabo para
interceder por la suerte de los condenados y evitar así las ejecuciones, que
finalmente fueron conmutadas. En septiembre, el Presidente Obiang destituye al
Ministro de Finanzas, Felipe Hinestrosa, y nombra en su lugar al profesor
Antonio Fernando Nve.
Noviembre
Tras
las gestiones efectuadas por el Gobierno español ante Guinea Ecuatorial, el
sargento ecuatoguineano Micó, reaparece públicamente tras tres años de
permanecer en paradero desconocido.
1989
- Enero
El
secretario general del opositor Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, José
Luis Jones, es puesto en libertad en Malabo, gracias a un indulto del
presidente, Teodoro Obiang Nguema.
Junio
Obiang,
candidato único, es elegido Presidente en las primeras elecciones
presidenciales celebradas desde la independencia. El voto fue obligatorio y
Obiang anunció que había sido apoyado por más del 99% del electorado. Los
grupos opositores tachan las elecciones de inválidas. Posteriormente Obiang
invita a los disidentes a volver al país y decreta una amnistía para los
presos políticos. Sin embargo continua negándose al establecimiento de un
sistema multipartidista.
1990
- Septiembre
Amnistía
Internacional acusa a las autoridades ecuatoguineanas de prácticas de tortura.
Diciembre
Se
anuncia que treinta defensores de la introducción de un sistema político
multipartidista son hechos prisioneros.
1991
- Abril
Grupos
de la oposición en el exilio forman en Gabón una coalición denominada
Coordinadora Democrática de los Partidos de Oposición de Guinea Ecuatorial.
Agosto
El
día 14 es puesto en libertad el ex sargento Venancio Micó, protagonista en
1983 de un intento de golpe de Estado por el que fue condenado a muerte. La
sentencia es posteriormente conmutada por veinte años de cárcel, gracias a la
mediación española. Dicha liberación se inscribe, dentro de las medidas de
apertura democrática, anunciadas por el presidente Obiang, que incluyen la
celebración de un referendum sobre la reforma del sistema, a fín de legalizar
los partidos políticos opositores.
Noviembre
Con
un 98,36 por ciento de votos a favor, el día 17 se aprueba la reforma
constitucional que establece un sistema multipartidista.
1992
- Enero
El
día 23 es designado un Gobierno de transición, compuesto exclusivamente por
miembros del PDGE, mientras se establece el sistema político pluripartidista.
Se decreta una amnistía general que se extiende a todos los exiliados políticos.
Febrero
Las
autoridades judiciales guineanas decretan la detención de varios opositores al
régimen de Obiang por calumnias al presidente e intentar sacar del país
propaganda subversiva.
El
ministro de Asuntos Exteriores y Francofonía, Benjamín Mba Ekúa Mikó
comunica a los jefes de las representaciones diplomáticas acreditados en Malabo
las restricciones impuestas sobre relaciones o contactos con la población
local.
Octubre
Se
legalizan cinco grupos opositores: Unión Popular, Partido del Progreso, Partido
Socialdemócrata, Unión para la Democracia y el Desarrollo Social y la Alianza
Democristiana.
El
día 23, dos empresarios españoles son detenidos acusados de conspirar contra
el Gobierno. Posteriormente son condenados a 12 años de prisión. La mediación
del Gobierno español consigue su indulto.
Noviembre
11
partidos de la oposición crean la Plataforma de la Oposición Conjunta (POC).
Diciembre
Tras
la huelga de profesores y la revuelta estudiantil del día 17 se producen más
de cien detenciones. Posteriormente, el 8 de enero de 1993, el Gobierno de
Guinea Ecuatorial presenta una protesta formal contra varios diplomáticos de
las Embajadas de España y Estados Unidos y de la Delegación de la Comisión de
las Comunidades Europeas, a los que acusa de “injerencia en los asuntos
internos del país”. El Gobierno de Malabo acusa a los diplomáticos de
“estar detrás de la violencia, e instigar aquellas revueltas”.
1993
- Enero
El
Parlamento examina durante varios días el presupuesto general del Estado para
1993, la reforma de la ley orgánica del poder judicial y aprueba por unanimidad
la ley electoral elaborada unilateralmente por el Gobierno tras la ruptura del
consenso con la oposición.
El
día 6, el Partido Unión Popular, informa de la detención de 18 opositores al
régimen guineano. Entre los detenidos se encuentran Samuel Oke Esono, Esteban
Nsue Ngomo y Norberto Nsue Micha.
El
día 7 de enero la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), integrada por los
partidos opositores, declara que boicotearán los comicios que se celebrarán en
el primer semestre del año. La actitud continuará “mientras la arbitrariedad
siga campando”, según declaran los dirigentes del Partido del Progreso y la
Convergencia para la Democracia Social, Severo Moto y José Luis Nvumba.
El
19 de enero, las conversaciones entre el Gobierno y la oposición, que habían
sido interrumpidas el 16 de noviembre de 1992, se reanudan en la sede de la
presidencia del Gobierno. La oposición, que había roto unilateralmente las
negociaciones de la ley electoral hasta que el Gobierno no aceptara sus
reivindicaciones, expresadas en ocho puntos, solicita la reanudación del diálogo
con el fin de “analizar en conjunto los aspectos y problemas que se presenten
en el proceso de transición democrática”.
El
día 22 el presidente Obiang se reúne con los dirigentes de los partidos políticos
legalizados. Las conversaciones están ceñidas a la liberación de los presos
políticos, la intervención de la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados
(ACNUR) para el retorno y acomodación de los exiliados, así como la legalización
de todos los partidos políticos, la libertad de circu- lación de las personas
y la abolición de la censura, el libre acceso a los medios de comunicación, el
cese de toda intimidación a la población y la libertad de ejercicio de la
actividad política. La oposición plantea también la elaboración del censo
electoral por una institución neutral, la elaboración conjunta del calendario
electoral, el reconocimiento y observancia de la igualdad de derechos y de trato
a todos los partidos y la subvención de estas formaciones con fondos públicos
Febrero
El
día 10 comienzan las negociaciones entre el Gobierno y la Plataforma de Oposición
Conjunta (POC) para desarrollar el proceso democratizador del país, puesto en
marcha tras el nombramiento del Gobierno de transición en enero de 1992.
Marzo
Las
negociaciones culminan el 18 de marzo con la firma en Malabo del llamado Pacto
Nacional 1993. A este respecto, el día 22 la Oficina de Información Diplomática
del Ministerio español de Asuntos Exteriores, hace público un comunicado en el
que señala que acoge con satisfacción la firma del mencionado Pacto entre el
Gobierno guineano y los representantes de los partidos políticos reunidos en la
Plataforma de Oposición Conjunta.
La
Comunidad Europea expresa ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,
reunida en Ginebra, su “profunda preocupación” por la situación de los
derechos humanos en Guinea Ecuatorial.
La
Plataforma de Oposición Conjunta (POC) solicita el retraso de las elecciones
que se habían anunciado para el primer semestre de 1993, a fin de que antes sea
revisado el censo y la Ley Electoral. Además los dirigentes políticos de la
oposición señalan que necesitan tiempo para presentar a sus dirigentes y sus
programas a los ecuatoguineanos. Sin embargo para el presidente Obiang retrasar
las elecciones sería “inconstitucional”.
Abril
Expertos
de la ONU viajan a Malabo para supervisar la revisión del censo electoral, tal
como se había acordado en las negociaciones entre el gobierno y la oposición.
Mayo
La
POC se presenta como coalición electoral con vistas a las próximas elecciones
legislativas. La coalición está formada por el Partido socialdemócrata (PSD),
Alianza Democrática progresista (ADP), Unión Democrática Social (UDS),
Convergencia Social Democrática y Popular (DSDP), Acción Popular (AP), Unión
Democrática Nacional (UDENA) y Partido Socialista.
La
Plataforma de Oposición Conjunta se niega el 5 de mayo a participar en una mesa
redonda de donantes sobre la financiación del proceso electoral, que debía
iniciar sus reuniones el 6 de mayo. En un comunicado la POC condiciona su
participación en la mesa redonda a que el Gobierno “dé una respuesta” a
sus inquietudes. Según la POC, el Gobierno había iniciado la revisión del
censo unilateralmente y sin el concurso de técnicos de organismos
internacionales. Asímismo, la oposición reprocha al Gobierno el “silencio
absoluto” que muestra sobre la reforma de la ley electoral. Mientras la
representación en Guinea Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD, pide un aplazamiento de la reunión de la mesa de donantes. En
nombre de los países y organismos internacionales comprometidos a financiar el
proceso democratizador de Guinea Ecuatorial, el PNUD expone que existe cierta
inquietud entre ellos por lo que “una reunión de esta naturaleza no podría
alcanzar los mejores resultados posibles si no se les da el tiempo necesario
para analizar la documentación enviada por el Gobierno guineano y consultar con
sus respectivos gobiernos y sedes las contribuciones concretas sobre el apoyo al
proceso electoral”.
Los
países comprometidos en la mesa de donantes son Francia, España, Estados
Unidos, China, Nigeria y Marruecos, así como las repre- sentaciones de la CE y
el PNUD.
Tras
sucesivos aplazamientos, es suspendida indefinidamente el 20 de mayo. Los
donantes entregan al Gobierno de Malabo un documento que contiene cinco puntos o
condiciones para aceptar la reanudación de las reuniones, entre los que se
incluye el pronunciamiento periódico de la comisión de vigilancia y
seguimiento sobre el grado de cumplimiento del pacto nacional suscrito el 18 de
marzo entre el Gobierno y la oposición. Asímismo se exige la revisión del
censo electoral, con asistencia de técnicos internacionales y la aceptación
por el Gobierno de la reforma de algunos artículos de la ley electoral, para
“garantizar la neutralidad en la campaña, la votación y el escrutinio”.
También
en mayo, Guinea Ecuatorial y la República de Suráfrica establecen relaciones
diplomáticas.
Junio
El
24 de junio la POC denuncia la actuación del embajador de Francia en Malabo al
que acusa de desmarcarse del acuerdo unánime adoptado por los países donantes,
que mantienen suspendida de forma indefinida la mesa redonda desde el 20 de
mayo.
La
Comisión de la CE decide el desbloqueo de fondos y la reanudación de la
cooperación económica con Guinea Ecuatorial, paralizada a finales de 1992,
“en función de los progresos cumplidos en la aplicación del Pacto
Nacional”, suscritos entre el Gobierno y la oposición.
Julio
El
día 2 el presidente Teodoro Obiang disuelve la Cámara de Representantes y
anuncia la constitución “en breve” de un Congreso multipartidista en el país.
Los 60 diputados que componen la Cámara disuelta, elegidos por cinco años en
1988, pertenecían todos al Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE),
fundado por Obiang en 1986. La Ley Fundamental, la Constitución aprobada
mediante referéndum en noviembre de 1991, establece que se convocarán
elecciones legislativas en el país dentro de los próximos 60 días que siguen
a la disolución de la Cámara.
En
su discurso de clausura el jefe del Estado agradece a los diputados sus
“ingentes esfuerzos desarrollados durante dos legislaturas sucesivas”, desde
que en 1983 se inició el programa del “ensayo democrático”, pues a pesar
de ser un Parlamento que pertenece a un solo partido político, ha trabajado en
beneficio del interés nacional, para que no se estanque el proceso de
democratización iniciado en 1982”.
El
día 5 el Gobierno anuncia su compromiso a invitar a observadores
internacionales para el proceso electoral. El compromiso había sido asumido
como respuesta a los cinco puntos planteados por los países donantes para
financiar dicho proceso. Asímismo se inicia el 8 de abril la revisión del
censo electoral, para lo que se pide la asistencia de Naciones Unidas que el
pasado 26 de junio había enviado a Guinea a dos expertos. Sin embargo, la
revisión de la ley electoral, que también había sido planteado por los países
y organismos donantes, no es atendida.
El
15 de julio el presidente Obiang anuncia la convocatoria por decreto de
elecciones legislativas para el 12 de septiembre.
Ante
la negativa de Obiang a reformar la actual Ley Electoral y confeccionar un nuevo
censo, tal como habían exigido expertos de la ONU, doce de los trece países de
la oposición, a excepción de la Convención Liberal Democrática (CLD),
anuncian el 16 de julio su decisión de no concurrir a los comicios. A este
respecto, el día 20 de julio el presidente Obiang “insta” a los doce
partidos de la oposición a que “reconsideren su postura y participen libre,
activa y democráticamente” en las elecciones legislativas.
El
28 de julio el Partido Liberal hace pública la decisión de presentarse a las
elecciones legislativas, desmarcándose así del resto de los partidos que habían
suscrito un comunicado abstencionista.
Agosto
En
la isla de Annobón tienen lugar una serie de manifestaciones contra el Gobierno
que son reprimidas por las fuerzas de seguridad. Tras los altercados, una vez más
Amnistía Internacional denuncia al régimen de Obiang, acusándole de prácticar
detenciones indiscriminadas y torturas.
El
18 de agosto el Gobierno de Guinea decide “por razones de Estado y de
consenso” aplazar tres meses los comicios legislativos. En los días
siguientes, el Gobierno reinicia sus negociaciones para alcanzar garantías
democráticas en la celebración de los comicios. Sin embargo, el 25 de agosto y
tras romper esas negociaciones, el presidente convoca las elecciones para el 21
de noviembre. Días antes se produjo un dramático episodio con el resultado de
muerte en la persona de Pedro Motú Mamiaga. Tras el incidente, las autoridades
guineanas acusan a los partidos de oposición Unión Popular y Partido del
Progreso de elaborar un plan para la “eliminación física” del jefe del
Estado, Teodoro Obiang, y de varias personalidades del Gobierno. Según el
ministerio del Portavoz, en ese plan había intervenido Motú, quien se habría
suicidado al conocer la “gravedad de su implicación”. La comunidad
internacional deplora el suceso así como las violaciones de derechos humanos y
la falta de garantías personales en Guinea Ecuatorial. En el mismo sentido, la
Oficina de Información Diplomática del ministerio español de Asuntos
Exteriores, hace público un comunicado en el que abunda en el tema y subraya
que dichos aspectos no contribuyen a crear el clima necesario para el diálogo.
El
26 de agosto, los partidos opositores Progreso, Unión Popular, Convergencia
Social Democrática y Socialista, anuncian su decisión de mantener su postura
de boicot a las elecciones convocadas para el día 21 de noviembre.
Septiembre
El
13 de septiembre la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), decide no acudir a
las elecciones legislativas de noviembre si no se alcanza un consenso previo con
el Gobierno para estudiar las cuestiones electorales. A este respecto, el
ministro de Administración Territorial, Julio Ndong, asegura que “el Gobierno
ya no dispone de mecanismos técnicos jurídicos que permitan retocar la ley
electoral”. El ministro argumenta que ello es una labor que corresponde al
Parlamento pluralista que ha de surgir de las elecciones.
Noviembre
Con
la presencia de observadores de la OUA (la ONU había declinado la invitación a
la vista de lo “incorrecto del procedimiento electoral”) y con una abstención
de más del 80 %, los resultados de las elecciones del 21 de noviembre proclaman
vencedor al PDGE, partido del presidente Obiang que consigue 68 escaños de los
80 en liza. El resto de los escaños se repartien así: 6 para Convergencia
Social Demócrata y Popular (CSDP), 5 para la Unión Democrática Social (UDS) y
1 para el Partido Liberal (PL). Tras el anuncio de los citados resultados, los
partidos de la oposición que habían boicoteado la consulta, tachan los
comicios de “simulacro de elecciones”. Severo Moto del Partido del Progreso
declara que el Parlamento que resultaba de las elecciones es “anodino e
ilegal”.
El
día 22 el presidente Teodoro Obiang anuncia la formación del nuevo Gobierno.
Los casi cuarenta miembros pertenecen al PDGE. Silvestre Siale Bileka, que había
sido Primer Ministro del Gobierno interino, es confirmado en su cargo y al
frente de la cartera de Exteriores es nombrado el anterior viceprimer ministro,
Miguel Oyono.
Finalizadas
las elecciones, los países occidentales critican la forma en que se han llevado
a cabo, sin tener en cuenta los requisitos de objetividad y transparencia y sin
la participación del nucleo más significativo de la oposición. Asímismo
subrayan su esperanza en que las elecciones no pongan el punto final al proceso
de apertura democrática que se había iniciado dos años antes, y que continúe
el diálogo entre el Gobierno y los partidos políticos de oposición, en el espíritu
del Pacto Nacional de marzo de 1993.
1994
- Enero
El
día 21 de enero, el Parlamento Europeo pide la suspensión de toda la ayuda
comercial y financiera, excepción hecha de la ayuda humanitaria, al régimen de
Teodoro Obiang y protesta por la expulsión arbitraria del cónsul de España en
Bata, Diego Sánchez Bustamante, quien había sido declarado, en diciembre del año
anterior, persona non grata por el Gobierno guineano.
Abril
El
5 de abril se inicia la revisión del censo electoral en todo el territorio
nacional, conforme a lo establecido en la orden del ministerio de Economía y
Hacienda. De cara a las citadas elecciones municipales, el Gobierno urge a los
partidos de oposición a que se registren y asignen observadores para el proceso
electoral.
El
25 de abril el presidente ecuatoguineano acepta que el Parlamento reforme la ley
electoral y otras normas promulgadas durante el Gobierno de transición y
cuestionadas tanto por la oposición como por la comunidad internacional. La
aceptación por Obiang de la reforma de las leyes, que eliminaba un escollo
importante en el proceso democratizador del país, seproduce durante el discurso
que pronuncia el 25 de abril con ocasión de la apertura del primer período de
sesiones de la Cámara de Representantes del Pueblo (Parlamento unicameral
guineano), constituido tras las elecciones legislativas del 21 de noviembre de
1993.
A
este respecto, la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) difunde un comunicado
en el que “valora positivamente” el pronunciamiento “claro y solemne”
del jefe del Estado sobre la reforma de las leyes “y espera que el régimen
establezca los mecanismos necesarios que permitan la participación de todas las
fuerzas políticas de la nación para el estudio y perfeccionamiento de todas
estas leyes, para que las mismas sean nítidas, objetivas y transparentes”.
Mayo
El
25 de mayo el relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
para Guinea Ecuatorial, Alejandro Artucio, manifiesta en la sede de dicha
entidad en Ginebra, tras permanecer dos semanas en el país, que habían
comenzado a poner en marcha las recomendaciones hechas por la Comisión. Artucio
analiza con el presidente Obiang las impresiones recogidas y pasan revista a
todos los temas que afectan al estado de los derechos humanos en el país. El
funcionario internacional asegura que había encontrado en el presidente
“buena voluntad” y que reitera su disposición a realizar todos los
esfuerzos para que se respeten en su país los derechos humanos y políticos.
Junio
El
17 de junio el presidente Obiang viaja a la ciudad marroquí de Casablanca para
una visita oficial. Marruecos es uno de los principales aliados de Guinea
Ecuatorial en Africa.
Julio
A
primeros de julio, el embajador estadounidense en Malabo entrega al ministro
guineano de Asuntos Exteriores una nota en la que Washington comunica al país
africano su decisión de reducir a un encargado de negocios el nivel de su
representación en su embajada. Según la nota, la medida es consecuencia
directa del “disgusto del Gobierno de Estados Unidos por la falta de un
progreso creíble y mensurable en los derechos humanos y la democratización en
Guinea Ecuatorial”. El ministro guineano de Exteriores, por su parte, rechaza
las razones evocadas por Estados Unidos para rebajar a nivel de encargado de
negocios su representación en Malabo.
El
4 de julio, la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) pide al Gobierno
el cumplimiento de lo suscrito durante la Conferencia de Donantes que había
tenido lugar entre el 4 y el 5 de junio, y le recuerda el compromiso a mostrar
su voluntad de dar al proceso democratizador “garantías de nitidez y
transparencia”. El día 19 el Gobierno publica una Orden Ministerial según la
cual se procedería a una profunda revisión del censo electoral.
El 25 de julio, el gobierno de Obiang emite un comunicado
en el que asegura haber decidido llevar a los tribunales de justicia a Severo
Moto, presidente del opositor Partido del Progreso, por su conducta “indigna y
rastrera”.
Agosto
El
22 de agosto una delegación cubana encabezada por la viceministra para la
Inversión Extranjera y Colaboración Económica, Noemí Benítez de Mendoza,
inicia un “reencuentro con el Gobierno guineano sobre las relaciones de
cooperación existentes entre Guinea Ecuatorial y Cuba”. La misión cubana se
reúne con el Primer Ministro, Silvestre Siale Bileka, así como con los
ministros de Exteriores, Sanidad y Medio Ambiente, Educación y Juventud y
Deportes. Benítez recuerda que Cuba es uno de los países que coopera con
Guinea Ecuatorial desde su independencia en 1968 y, aunque ambos Estados siguen
manteniendo relaciones diplomáticas plenas, Cuba cerró hace cinco años su
Embajada en Malabo por razones económicas y traspasó la representación ante
el Gobierno guineano a su enviado en Nigeria.
El
25 de agosto el presidente Obiang condecora con la medalla de la Cruz de la
Orden de la Independencia al embajador de Francia, Jacques Gasson, el término
de su misión en el país centroafricano. En el acto, celebrado en el palacio
Africa de Bata, el jefe del Estado guineano y el representante francés repasan
de forma general las relacionels de cooperación entre los dos gobiernos
“dentro del consenso de la cooperación norte-sur”.
Septiembre
El
16 de septiembre, el ministro Portavoz del Gobierno, Fernando Nve, hace pública
la decisión adoptada en Consejo de Ministros celebrado el día 9, según la
cual se llevaría a cabo la reforma de algunos artículos de la Constitución,
reguladores de los derechos de reunión y manifestación, de los partidos políticos,
la ley electoral y la de educación. Reformas que, por otra parte, venían
reclamando los partidos en la oposición como paso previo a una transición
democrática transparente.
A
lo largo de los meses siguientes varios líderes de la oposición denuncian públicamente
que continuan los actos de intimidación, como el cierre de varias de sus
oficinas en diferentes distritos del país y diferentes detenciones a miembros
de los partidos políticos, así como a familiares y personas allegadas a ellos.
Dichas denuncias son negadas por el propio Obiang en una rueda de prensa.
1995
- Enero
El
30 de enero de 1995, Severo Moto y Tomás Eló, del Partido del Progreso son
detenidos en Malabo por ser, según un portavoz oficial guineano, responsables
de delitos comunes. El mismo día en la capital de España, representantes del
PP, PSOE, IU, y los sindicatos CCOO y UGT, así como la Asociación para la
Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial constituyen la Plataforma de
Apoyo a la Democratización de Guinea Ecuatorial. La Plataforma que nace con la
pretensión de promover acciones que garanticen la evolución hacia una plena
democracia en Guinea Ecuatorial, subraya el deber moral del pueblo español de
solidaridad con el de Guinea Ecuatorial. En el acto de presentación de la
mencionada Plataforma de Apoyo, Plácido Micó, coordinador general de la POC
(Plataforma de Oposición Conjunta) afirma que en las últimas semanas se habían
producido detenciones de políticos de la oposición, con el consiguiente
reavivamiento de la “crispación y el miedo”. El 7 de marzo se hace público
que el líder del PP, Severo Moto, había sido condenado a dos años y medio de
cárcel y al pago de una multa de 12 millones de pesetas por “los delitos de
corrupción activa y calumnias al jefe del Estado”. Además la condena
conlleva la inhabilitación para ejercer cargos públicos y la supresión de sus
derechos civi- les. El 11 de abril, Moto sería excarcelado por unas horas a fin
de grabar un mensaje que fue emitido por la radio nacional guineana. En él
desmiente que haya recibido malos tratos y pide clemencia al presidente Obiang.
Febrero
Por
otra parte, el 9 de febrero la Asamblea Paritaria de la Unión Europea y los países
de Africa, Caribe y Pacífico (ACP), aprueban en Dakar una serie de
resoluciones, entre ellas una sobre Guinea Ecuatorial, en la que se condena
la” paralización del proceso de democratización”.
Abril
El
22 de abril, el Gobierno guineano aprueba un proyecto de ley según el cual se
excluye como candidatos a las personas condenadas por atentado contra la
seguridad del Estado, a los condenados por un crimen, a los privados de libertad
por un tiempo superior a tres meses, a los declarados en rebeldía y a los que
se hubiera dictado una orden de busca y captura. El proyecto de ley se refiere,
asímismo, a los requisitos para ser candidato a la presidencia: ser guineano de
origen, haber cumplido los 40 años y no sobrepasar los 70, saber interpretar la
Ley Fundamental o Constitución, vivir en el país al menos durante los cinco años
precedentes, no tener ninguna otra nacionalidad y estar casado.
Julio
A
primeros de julio, Anacleto Bokesa y Luis Chonco, representantes del Movimiento
para la Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB), acusan en Madrid al
Gobierno de Guinea Ecuatorial de la “represión sistemática” de la etnia
fang, que ocupa el poder, contra el pueblo bubi, que habita la isla, en donde
está Malabo, la capital guineana. Los bubis, según palabras de Bokesa y
Chonco, reclaman que se lleve a cabo un diálogo nacional en Guinea en el que se
pueda plantear la autodeterminación del pueblo bubi, que no debe llevar
“irremediablemente a la independencia, ya que se podrían arbitrar otras fórmulas”.
Del
15 al 19 de julio tienen lugar en Malabo una serie de reuniones entre el
Gobierno y la oposición a fín de aunar criterios ante las próximas elecciones
municipales. Al término de estas reuniones, tres partidos de la Plataforma de
Oposición Conjunta (Convergencia para la Democracia Social, Acción Popular y
alianza Democrática progresista) se niegan a firmar el acta por considerarla
“insuficiente para crear un clima de distensión política”. Tras la firma
del acta, el Gobierno de Guinea convoca elecciones municipales para el mes de
septiembre.
Septiembre
Las
elecciones municipales que se celebran el 17 de septiembre arrojan unos
resultados oficiales que conceden 9 municipios para la POC, incluída la
capital, Malabo. Sin embargo, según los datos que facilitan los interventores
de los partidos adscritos a las mesas electorales - certificaciones de
escrutinio-, los partidos de la oposición aglutinados en la Plataforma de
Oposición Conjunta, obtienen la victoria en la mayoria de los municipios (20 de
los 27) destacando las dos ciudades más pobladas Malabo y Bata. El censo
electoral utilizado, integrado por 153.207 electores, había sido elaborado con
la participación de los partidos políticos y la aportación financiera del
grupo de donantes.
Octubre
En
octubre tienen lugar diferentes detenciones de miembros del Movimiento para la
Autodeterminación de la isla de Bioko (MAIB) y de miembros fundadores del
partido Fuerza Democrática Republicana. La visita a Guinea Ecuatorial del
relator de la ONU para los Derechos Humanos, propicia la liberación de varios
de ellos. Por otra parte y gracias a la mediación española, el 13 de octubre
es puesto en libertad el presidente del PP, Severo Moto.
Noviembre
El
26 de noviembre, Victoriano Bolekia, un maestro de 53 años militante de Acción
Democrática progresista, partido integrado en la Plataforma de Oposición
Conjunta, perteneciente a la etnia bubi, se convierte en el primer alcalde de
Malabo elegido democráticamente.
1996
- Enero
El
12 de enero de 1996, el presidente Teodoro Obiang, convoca elecciones
presidenciales para el 25 de febrero. La fecha supone un adelanto de cuatro
meses sobre la establecida legalmente, lo que es calificado por la oposición
como “inconstitucional”. Sin embargo la oposición decide pre- sentarse a
las elecciones, si bien enfrentándose por separado (se produjo una ruptura en
la POC) a Obiang (PDGE), cinco candidatos: Andrés Moisés Mba Ada, de la Unión
Popular (UP), Amancio Gabriel Nze, de Convergencia para la Democracia Social
(CPDS), Severo Moto, del Partido del Progreso (PP), Secundino Oyono Avong, de
Convergencia Social Democrática y Popular (CSDP), y Buenaventura Mosuy Asumu,
del Partido de la Coalición Socialdemócrata (PCSD).
Posteriormente,
y tras denunciar que los preparativos y la propia celebración de los comicios
son “antidemocráticos”, se retiran las candidaturas de tres de los líderes
opositores: Severo Moto Nsa, del Partido del Progreso; Andrés Moisés Mba Ada,
de Unión Popular; y Buenaventura Monsuy Asumu, del Partido de la Coalición
Social Demócrata.
Febrero
Teodoro
Obiang, presidente desde 1979, es reelegido el 25 de febrero, al obtener un 97
por ciento de los votos emitidos.
Marzo
Tras
la investidura el 15 de marzo, del presidente Obiang para un nuevo periodo de
gobierno de 7 años, el primer ministro Silvestre Siale Bileka, que había
estado al frente del Gobierno durante cuatro años, presenta el 27 de marzo la
dimisión de su gabinete. Nueve días antes de la dimisión del Gobierno, Obiang
recibe, por separado, a siete líderes de la oposición para proponerles la
conveniencia de que se integren en el próximo Gobierno de Unión Nacional para
impulsar el proceso de democratización y participar así en la gestión y
gobernabilidad del Estado. La oposición plantea “condiciones previas” para
aceptar la oferta, tales como que la presidencia del Gobierno quedara en manos
de un dirigente de la oposición, o disolver el Parlamento y formar una Asamblea
Constituyente para reformar la Ley Fundamental.
A
lo largo de los siguientes meses se producen diferentes detenciones en las
personas de líderes políticos de oposición, tales como la de Amancio Nsé,
del CPDS, por realizar una “campaña de desprestigio al régimen”. Nsé sería
puesto en libertad el 28 de marzo o la de Celestino Bakale del CPDS, el 2 de
mayo. Dichas detenciones son denunciadas por la Comisión de Derechos Humanos de
la ONU, a lo que el gobierno de Obiang expresa su “total” disconformidad.
El
28 de marzo el presidente Obiang designa primer ministro de su Gobierno a Angel
Serafín Dohugan, hasta entonces Secretario de Estado para la Función Pública.
Tras
el nombramiento, las conversaciones que mantenían los partidos de la oposición
y el Gobierno quedan congeladas, al entender la oposición que no tiene sentido
seguir discutiendo sobre la composición del Gabinete.
Junio
El
12 de junio viaja a Malabo una delegación del grupo Africa, Caribe y Pacífico
(ACP) para recabar información sobre la situación política del país tras los
comicios presidenciales de febrero.
Julio
El
4 de julio el presidente Teodoro Obiang viaja a Gabón para una visita oficial,
invitado por su colega Omar Bongo. Obiang está acompañado de altos miembros de
su Gobierno para participar en la reunión anual de los jefes de Estado de los
países miembros de la Unión Aduanera de los Estados del Africa Central
(UDEAC). El día 8, Obiang, se traslada a Camerún para tomar parte en la trigésimosegunda
cumbre de los presidentes de los países que forman la Organización de la
Unidad Africana (OUA), que se celebra en Yaundé, durante los días 8 al 10 de
julio.
Por
otra parte, fuentes de la oposición ecuatoguineana confirman el día 23 que se
han venido produciendo detenciones de funcionarios en el entorno del presidente
Obiang.
Septiembre
El
Gobierno de Obiang solicita el 17 de septiembre la apertura de una negociación
con Bruselas para que la Unión Europea admita una mejora en la situación en el
país y desbloquee la cooperación con su país que se mantiene suspendida desde
1992 por “falta de respeto a los derechos humanos”, a excepción de ayuda
humanitaria y de una contribución para la organización electoral.
Octubre
El
día 29 el presidente Obiang convoca una Conferencia Económica Nacional -a la
que esta invitada la oposición- para informar sobre la situación económica
del país y el uso de los ingresos generados por el petróleo. El mismo día, el
presidente inaugura la explotación del campo petrolífero Zafiro por la
multinacional estadounidense Mobil, que explotará ocho pozos para producir
40.000 barriles diarios, según los cálculos de a compañía. El ministro de
Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Oyono, manifiesta el 21 de octubre,
que dicha iniciativa trataba de evitar que al Gobierno de Obiang “se le tilde
de haber hecho uso indebido de los recur- sos”. Según Oyono, el objetivo de
la reunión es la modernización socioeconómica del país, sobre todo en las
necesidades básicas, como la electrificación de las grandes ciudades y zonas
rurales. Oyono también puntualiza que la Conferencia no es “una conferencia
Gobierno-oposición, sino una conferencia nacional para tratar asuntos económicos
donde se invita a las fuerzas vivas del país”.
Noviembre
A
mediados de noviembre el presidente Teodoro Obiang viaja a Roma, donde asiste a
la Cumbre Mundial de la Alimentación.
El
día 16, Celestino Bonifacio Bakale Obiang, secretario de Relaciones
Internacionales de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) de Guinea
Ecuatorial, es liberado tras permanecer detenido en la Jefatura Superior de
Policia de Malabo. El dirigente de la oposición y concejal del Ayuntamiento de
la capital guineana, es interceptado en la calle el día 14 cuando regresaba a
su domicilio después de salir del trabajo. Tras ser interrogado sobre su
reciente viaje a los Estados Unidos en compañía de Plácido Micó, es puesto
en libertad sin cargos.
1997
- Enero
El
presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, manifiesta en su primer
discurso del año 1997, su voluntad política de “mantener un diálogo
permanente y franco con todas las fuerzas políticas de la nación”. El
discurso es criticado por el líder del Partido del progreso (PP), Severo Moto,
para quien la actuación de Obiang “es diametralmente opuesta a sus buenas
palabras”. Desde Madrid, Moto denuncia la detención del secretario de
relaciones internacionales del PP, Roberto Esono, al tiempo que se conoce otra
detención: la del dirigente del CPDS, Plácido Micó.
El
21 de enero, el Gobierno guineano suspende los presupuestos generales del Estado
para el ejercicio de 1997, a causa de la falta de “concentra- ción” sobre
los ingresos procedentes del petro`leo. El presidente Obiang anuncia que la prórroga
del período de vigencia de los presupuestos obedece también a “imperativos
de fuerza mayor”.
El
31 de enero, en un acto celebrado en la Cámara de Representantes del Pueblo,
Obiang hace una invitación a los dirigentes de las formaciones políticas para
que se reanude el diálogo entre su Gobierno y la oposición.
Febrero
El
5 de febrero se produce una manifestación, la primera en cinco años, para
protestar contra la política urbanística del Gobierno.
Por
otra parte, fuentes occidentales califican de “claro abuso de autoridad” la
muerte a manos de la polícia de Abaga Ndong, de 22 años, militante del partido
Convergencia para la Democracia Social, que falleció a causa de las torturas
que sufrió en la comisaria. Las autoridades guineanas anuncian la apertura de
una investigación.
Marzo
El
informe anual de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, incluye a Guinea
Ecuatorial en la lista de países en vías de desarrollo que violan los derechos
humanos.
El
presidente ecuatoguineano asegura el 13 de marzo que su Gobierno “está
dispuesto y preparado para asumir todos los criterios del IV Convenio de Lomé
sobre la democratización y el respeto escrupuloso de los derechos humanos”.
Obiang hace estas declaraciones a propósito de la visita a su país de Hans
Carle, jefe de división para Africa Central de la Unión Europea (UE). (El
convenio de Lomé regula la cooperación de la UE con las 70 ex colonias
europeas en Africa, el Caribe y el Pacífico).
El
día 18, el presidente Obiang se reúne con los representantes de la oposición
y el Gobierno, dentro de las negociaciones que tienen lugar entre ambas partes.
El
día 20, el Gobierno ecuato guineano acepta que la ONU coordine las próximas
elecciones legislativas de 1998. La decisión es adoptada en las conversaciones
que mantienen desde hace un mes las autoridades de Guinea Ecuatorial con la
oposición, en un intento de desactivar la tensión política que vive el país.
Abril
El
3 de abril se reanudan las conversaciones Gobierno-oposición que estaban
bloqueadas desde hacía dos semanas. Las delegaciones estudian la posibilidad de
convocatoria de elecciones legislativas antes de que termine la legislatura (21
de noviembre de 1998).
Junio
El
14 de junio se ilegaliza por decreto presidencial al Partido del Progreso (PP),
que lidera el periodista guineano Severo Moto Nsa. La ilegalización del PP se
produce un día después de que las autoridades acusaran a Moto Nsa de preparar
supuestamente un golpe de Estado contra el General Obiang. (El 16 de mayo, las
autoridades angoleñas habían interceptado en el enclave de Cabinda un barco
ruso con armamento, al parecer, con destino a Guinea Ecuatorial).
El
presidente Obiang, destituye el 27 de junio al ministro de Información y al de
Transportes y Comunicaciones.
Julio
El
secretario general del partido Fuerza Demócrata Republicana (FDR), Eloy Elo
Nve, denuncia, el día 1 de julio, la detención de varios integrantes de su
partido. Por otra parte, el líder de la Convergencia para la Democracia Social
(CPDS), Amancio Gabriel Nsé, es asímismo detenido junto con otros trece
militantes de su formación. Todos ellos serían puestos en libertad el día 7.
El día 10 de julio es destituido de su cargo de
presidente del Partido del Progreso, Severo Moto, por decisión mayoritaria del
partido que él mismo fundó.
El
11 de julio, Teodoro Obiang viaja a Francia para asistir, el día 14, a la
conmemoración del día nacional francés. Obiang, que viaja acompañado por los
ministros de Exteriores y Misiones de la Presidencia y el viceministro de
Seguridad Nacional, se reúne con las autoridades galas para “reforzar” y
“consolidar” las relaciones de amistad y cooperación francoguineanas.
Agosto
El
18 de agosto, Severo Moto es condenado a 101 años de prisión por “alta
traición a la patria, intento de asesinato del jefe del Estado, atentado contra
la forma de Gobierno y tenencia ilícita de armas y explosivos”. El Tribunal
de Apelaciones de Malabo, donde empezó la vista el día 11 contra Moto y otras
doce personas -ninguna de las cuales estaba en el país-, también decide la
disolución del Partido del Progreso (PP).
Septiembre
El
presidente Obiang culminó una visita de siete días a China en el curso de la
cual se entrevistó con el primer ministro chino, Li Peng, a quien le manifestó
su esperanza de que empresarios chinos inviertan en Guinea Ecuatorial, “con el
fin de ampliar los vínculos económicos entre los dos países”.
El
día 3, el presidente Obiang convoca una conferencia Económica Nacional (CEN)
que se celebraría entre los días 8 al 13. En el curso de la conferencia, a la
que asistió, entre otras, una delegación española encabezada por el
subdirector del Instituto de la Cooperación Internacional, Eduardo López
Busquets, Teodoro Obiang prometió cambios y mejoras económicas al tiempo que
se perfiló una “estratégia económica a medio plazo”.
Octubre
El
24 de octubre, dirigentes y miembros de cinco partidos de la oposición en el
exilio (FDR,UP,UDDS,PP y UDS), formaron un frente común para “luchar contra
el régimen de Guinea Ecuatorial, a fin de instaurar en ese país un Estado de
derecho”.
El
Consejo de Liberación Nacional (COLINA) vino a sustituir a la Plataforma de
Oposición Conjunta (POC).
El
presidente de la comisión Europea, Jacques Santer, prometió el día 29 de
octubre al presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, desbloquear
“progesivamente” la ayuda económica a su país suspendida desde 1991,
“siempre que se respeten los derechos humanos, los principios democráticos y
el Estado de Derecho”. Por su parte, Obiang entrega a Santer una larga lista
de medidas previstas por su Gobierno, cuyo principal objetivo es la convocatoria
de elecciones legislativas democráticas en 1998.
En
este sentido, el 17 de noviembre, una delegación de la UE llegaría a Guinea
Ecuatorial donde mantendría reuniones con miembros del Gobierno y con los
dirigentes de los partidos políticos de la oposición.
A finales de noviembre, el gubernamental Partido Democrático
de Guinea Ecuatorial (PDGE) saca adelante una ley que prohibe la coalición de
partidos políticos de la oposición en las elecciones legislativas previstas
para 1998.
Diciembre
En
línea con las declaraciones del presidente ecuatoguineano según las cuales
“el idioma francés será a corto plazo el segundo oficial”, Teodoro Obiang
inaugura el día 2 el primer instituto de lengua francesa, el Colegio Francófono
la Concordia. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, señala que “se trata
de una experiencia piloto que servirá de base para otros centros de la misma
naturaleza”.
El
14 de diciembre, la Comisión Europea y la República de Guinea suscriben un
nuevo protocolo pesquero que extenderá las posibilidades de capturas desde el 1
de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1999.
1998
- Enero
El
día 21 de enero de 1998 se da a conocer la formación de un nuevo Gobierno.
El
23 de enero la oposición guineana denuncia la detención y tortura en
diferentes comisarias de la isla de Bioco de más de 200 personas de la etnia
bubi, sospechosos de pertenecer al Movimiento de Autodeterminación de la Isla
de Bioco (MAIN), al que el Gobierno acusa de matar a cinco soldados y un civil.
La
oposición, por su parte, acusa al Gobierno de haber desencadenado una persecución
sistemática contra la población bubi en la Isla de Bioco.
Febrero
El
14 de febrero, el comité nacional de disciplina del partido del progreso (PP)
destituye a Severo Moto como líder de esa formación política. En la misma
reunión se acordó la disolución de la representación del PP en España,
donde se encuentra Moto.
El
24 de febrero, el presidente Obiang, de visita en París, solicita al presidente
francés Jacques Chirac el reforzamiento de la colaboración entre ambos países.
Al término de la entrevista que ambos mandatarios mantuvieron en el Elíseo,
Obiang anunció que el Gobierno francés aportará, de hecho, ayuda logística a
la cumbre de jefes de Estado de países centroafricanos que se celebrará en
diciembre en Guinea Ecuatorial.
El
mismo día, el Parlamento de Guinea Ecuatorial proclama por una- nimidad al
francés como segundo idioma oficial.
Marzo
El
presidente Obiang, invita al representante de la ONU para su país, Alejandro
Artucio, a que visite Guinea “para que verifique si hubo o no genocidio con el
pueblo bubi” lo que se llevó a cabo entre los días 22 a 25 del mismo mes de
marzo. El ministro de Exteriores, Miguel Oyono, señaló que tales acusaciones sólo
caben “en la mente de aquellos que han lanzado a un grupo de jóvenes bubis a
esa aventura, para intentar hacer de ellos una explotación política para fines
de intereses oscuros sobre Guinea Ecuatorial”.
Abril
Militantes
de la opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y del Partido de
la Unión Popular, fueron encarcelados el día 14 de abril, según denunciaron
las mismas formaciones políticas.
El
21 de abril la oposición de Guinea envió una carta al Gobierno del presidente
Obiang en la que le pedía que convocara a los países donantes para tratar
sobre la financiación de las actividades del censo electoral para las
elecciones legislativas previstas para 1998. La carta señalaba que “los
miembros de los partidos políticos creen en la necesidad de una convocatoria
urgente de los donantes para que éstos aporten la financiación”.
Agosto
El
día 13, un centenar de personas perdieron sus casas por las inundaciones
ocurridas en Malabo y otros lugares de la isla de Bioco. El ministro de
Exteriores y Cooperación Internacional, Miguel Oyono, informó que había sido
un desastre sin precedentes. Las intensas lluvias originaron el desbordamiento
de varios ríos y el hundimiento de dos puentes, uno de ellos entre Malabo y su
aeropuerto y otro en la carretera que une la capital con la ciudad de Luba.
Septiembre
El
presidente Obiang decidió el 10 de septiembre conmutar las quince penas de
muerte impuestas por un tribunal militar, en junio, a miembros de la etnia bubi
por las de cadena perpetua. Los condenados estaban en prisión por los delitos
de “terrorismo, traición y tenencia ilícita de armas” como responsables de
los ataques del 21 de enero, que causaron la muerte de un militar, dos policías
y tres civiles.
Diciembre
El
Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) denunció el 4
de diciembre que desde hacía tiempo se venían produciendo detenciones en
diferentes poblados de la isla y en su cpiatl, Malabo. los detenidos pertenecían
en su mayoría a la etnia bubi y eran acusados de pertenecer al MAIB.
1999
- Enero
Amnistía
Internacional divulgó un informe el 13 de enero en el que señalaban que los
acontecimientos vividos en Guinea Ecuatorial en el último año demostraban que
“es un país sometido al terror y al hostigamiento”.
Marzo
El
7 de marzo se celebraron elecciones legislativas entre numerosas denuncias de
irregularidades por parte de la oposición. El Partido Democrático de Guinea
Ecuatorial (PDGE), en el poder, consiguió 75 de los 80 escaños de la Cámara
de Representantes del Pueblo (Asamblea unicameral). Unión Popular (UP),
consiguió 4 escaños y Convergencia para la Democracia social (CPDS), obtuvo 1
escaño.
Junio
El
día 24, el presidente Obiang inauguró en Malabo la doble cumbre de jefes de
Estado de Africa Central, que se centró en cuestiones de índole económica,
aunque extendiendo el análisis a la estabilidad de la región. El foro contó
con la asistencia de los once países miembros de la Comunidad Económica de
Estados de Africa Central (CEEAC) y de los de la Comunidad Económica y
Monetaria de Africa Central (CEMAC), con la ausencia de Ruanda.
Julio
El
día 5 el primer ministro Angel Serafín Seriche Dougan, presentó oficialmente
su dimisión al presidente Obiang, lo que se interpretó como un paso previo
para la formación de un nuevo Gobierno tras las pasadas elecciones
legislativas. Posteriormente Obiang invitó a la oposición a participar en el
Gobierno, no obstante, los partidos de oposición rechazaron tal propuesta.
Agosto
La
alta comisaría de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció el 13
de agosto el nombramiento del juez colombiano Gustavo Gallón como representante
especial para la situación de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial.
2000
- Febrero
Los
días 23 y 24 de febrero tuvo lugar en Malabo una cumbre extraordinaria de la
Comunidad Económica de los Estados del África Central. La cumbre reunió a
seis de los once jefes de Estado de la región y estuvo dedicada a la
consolidación de los mecanismos pacificadores en la zona.
Marzo
El
relator de la ONU, Gustavo Gallón, presentó el día 28 su informe en Ginebra a
la Comisión de Derechos Humanos. El documento subrayaba la grave situación de
derechos humanos en Guinea Ecuatorial. A tales acusaciones contestó el ministro
ecuatoguineano de Justicia, Ruben Maye Nsue Mangue, quien rechazó de plano las
acusaciones de violaciones de los derechos humanos.
Abril
El
día 4, los ministros de Finanzas de 15 países de la zona francófona se
reunieron en Malabo para analizar la situación económica y financiera de la
zona. A la reunión asistió también el secretario de Estado para el Comercio
Exterior de Francia, FranÇois Huwart, en representación del ministro de
Finanzas.
Mayo
Las
elecciones municipales del día 28 dieron la victoria al Partido Democrático de
Guinea Ecuatorial (PDGE) que obtuvo 230 concejales sobre 244, mientras que el
resto de las once formaciones políticas que se presentaron a los comicios
obtuvieron 7.963 votos, lo que equivalía al 3,8 por ciento del total.
Septiembre
La
oposición de Guinea Ecuatorial denunció el 11 de septiembre las torturas que
sufría en la cárcel Nsue Macías Nguema Bidang, hijo del fallecido presidente
Francisco Macías Nguema, al que se le acusaba de conspiración. Felipe Ondo,
dirigente de la Fuerza Demócrata Republicana (FRD), aseguró que los servicios
de seguridad del presidente Obiang pretendían que el detenido firmara una
declaración de autoinculpación.
El
presidente Teodoro Obiang viajó el 14 de septiembre de 2000 a Bruselas donde
intentó descongelar la ayuda de la Comisión Europea para lo que entregó al
presidente Romano Prodi un plan de gobernabilidad, sobre cuyo éxito Bruselas
habrá de condicionar la ayuda económica. Acompañado de sus ministros de
Exteriores y de Planificación y Desarrollo Económico, Obiang se entrevistó
con Prodi y antes con el comisario responsable de Desarrollo, Poul Nelson. Se
trataba de la primera visita que el líder ecuatoguineano realizaba a Bruselas
desde que la Unión Europea (UE) decidió reanudar la cooperación con Guinea
Ecuatorial en agosto de 1997, suspendida en 1993 a raíz del grave deterioro de
los derechos humanos. Prodi instó a Obiang a cumplir las recomendaciones
formuladas por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, al tiempo que hizo
votos para que la aplicación del plan de gobernabilidad tuviera éxito y se
convirtiera en instrumentro principal para el desarrollo político y económico
del país africano. En un encuentro con la prensa, Obiang manifestó públicamente
el compromiso de democratizar el país y de respetar los derechos humanos, así
como de implicar en el proceso a todas las fuerzas políticas y a la sociedad
civil. Entre tanto, en el marco de la futura cooperación europea con el país,
una misión comunitaria viajó a Malabo para identificar los componentes de un
futuro programa de cooperación centrado en la democratización, los derechos
humanos y la reducción de la pobreza.
III.
CONSTITUCION Y GOBIERNO
Está
en vigor la Constitución aprobada en referéndum, en noviembre de 1991.
El
Presidente de la República es el Jefe del Estado y encarna la unidad nacional y
representa a la Nación. Es elegido por sufragio universal.
La
Cámara de Representantes del Pueblo compuesta por 80 miembros elegidos por
sufragio universal para un perido de cinco años.
Jefe
del Estado, Presidente de la República: Teodoro Obiang Nguema
Gobierno
Primer
Ministro:
Angel Serafín Seriche
Primer
Viceprimer Ministro encargado de Agricultura y la Ganadería:
Miguel Oyono Ndong
Segundo
Viceprimer Ministro encargado de la Administración Territorial:
Demetrio Elo Ndong
Ministros:
de
Estado encargado de Misión en Presidencia de la República:
Alejandro Evuna Owono
de
Estado secretario General de Presidencia de la República:
Marcelino Nguema Onguene
de Estado encargado de las Relaciones con el Parlamento y de
los Asuntos
Jurídicos. Portavoz del Gobierno:
Antonio Fernando Nve
de Estado encargado de las Comunicaciones y de Transportes:
Marcelino Oyono Ntutumu
de
Estado Encargado de Trabajo y Seguridad Social: Ricardo Mangue Obama
Encargado
de Bosques, Pesca y Medio Ambiente: Teodoro Nguema Obiang
de
Estado encargado de Información, Turismo y Cultura:
Lucas Nguema Esono
Asuntos
Exteriores y Cooperación Internacional: Santiago Nsobeya
Justicia
y de Cultura:
Ruben Maya Nsue
Economía
y Finanzas:
Miguel Abia Biteo
Educación,
Ciencia y Francofonía: Santiago
Ngua Nfumu
Industria,
Comercio y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas:
Constantino Ekong
Minas
y Energía: Cristobal
Menaya Ela
Asuntos
Sociales y de la Condición Femenina: Teresa Efua Asangono
Obras
Públicas, Vivienda y Urbanismo:
Florentino Nkogo Ndong
Planificación
y Desarrollo Económico:
Fortunato Ofa Mbo
Sanidad
y Bienestar Social:
Juan Antonio Nchuchuma
Juventud
y Deportes:
Vidal Choni Becoba
Función
Pública y Reforma Administrativa: Fernando Mabale Mba
Delegado
de Agricultura y Ganadería:
Carlos Eyi Obama
Datos
biográficos
Teodoro Obiang, Presidente de la República
Teodoro
Obiang nació el 5 de junio de 1942 en Acó Acam Esangui, distrito de Mongomo.
Estudió en los Salesianos y Claretianos de Bata. Estudió Bachillerato Laboral
en el centro La Salle de Bata. Cursó dos años en la Academia Militar de
Zaragoza (1963-65), donde alcanzó el grado de alférez. Su primer destino fue
la Guardia Territorial de Guinea Ecuatorial. Fue artífice del “golpe de
libertad” de agosto de 1979, que derrocó a Macias. General de Brigada el 12
de octubre de 1986.
Miguel Oyono, Primer viceprimer ministro
encargado de Agricultura y Desarrollo Rural
Fang,
de la provincia de Kie-Ntem. Ingeniero químico formado en Guinea Conakry.
Ministro de Agricultura 1982-1992, viceprimer Ministro 1992-1993, Ministro de
Asuntos Exteriores desde 1993. Tras las elecciones de 1999, fue nombrado primer
viceprimer ministro encargado de Agricultura y Desarrollo.
IV. RELACIONES CON ESPAÑA
a)
Diplomáticas
Después
de la independencia, el 12 de octubre de 1968, el Gobierno guineano mantuvo
relaciones cordiales con España hasta que, al aumentar el ambiente de
inseguridad, se proclamó el estado de excepción el 27 de febrero de 1969.
Durante la noche del 4 al 5 de marzo, grupos armados intentaron asaltar la
residencia del presidente Macías; al parecer, estaban mandados por Bonifacio
Ondo y Anastasio Ndongo, quienes quedaron heridos y hechos prisioneros; poco
después se comunicó su muerte en la cárcel de Bata. El malestar creado aceleró
la salida de la población blanca.
En
agosto de 1979, a raíz del golpe de Estado que derrocó el régimen dictatorial
de Francisco Macías en Guinea Ecuatorial, las relaciones entre esa República y
España se reanudaron bajo el signo de la solidaridad. España acudió al
llamamiento del nuevo Presidente, Teodoro Obiang Nguema, prestando una ayuda de
emergencia para paliar las urgentes necesidades de una población carente de los
más elementales recursos.
Esta
ayuda de emergencia, que consistió fundamentalmente en el envío de alimentos,
medicinas y otros productos básicos, así como en la designación de asesores
españoles con el fin de estructurar una elemental Administración Pública,
asentó ya las bases de una cooperación a medio y largo plazo, elaborando y
estableciendose diversos acuerdos.
El
23 de octubre de 1980 fue firmado en Madrid el Tratado de Amistad y Cooperación
entre España y la República de Guinea Ecuatorial, texto básico en materia de
cooperación entre ambos países, como reza su artículo 9. Los artículos 4.º
y 5.º de dicho tratado, institucionalizaron, además, la Comisión Mixta
hispano guineoecuatoriana, cuyas reuniones habrían de servir para fijar las
prioridades anuales de actuación en el campo de la cooperación. El Tratado se
completaba con una serie de acuerdos complementarios que son todos los concluídos
entre octubre de 1979 y octubre de 1980, a los que hay que añadir otros dos
posteriores sobre Ciencias Geográficas y Educación Permanente de Adultos por
radio. Este conjunto de acuerdos bilaterales constituye el origen de los
compromisos asumidos por España frente a Guinea Ecuatorial.
Dentro
de este contexto se enmarcó la visita que, durante los días 21 y 22 de
diciembre de 1981, realizara el presidente del Gobierno español, Leopoldo Calvo
Sotelo y Bustelo, a quien acompañó el ministro de Asuntos Exteriores, José
Pedro Pérez Llorca. Calvo Sotelo mantuvo una serie de reuniones con el entonces
presidente del Consejo Militar Supremo, coro- nel Teodoro Obiang Nguema. En el
transcurso de sus conversaciones estudiaron conjuntlamente las relaciones
bilaterales con especial atención al análisis de la cooperación
hispano-guineana que se planteaba como una contribución decidida a garantizar
en todos los órdenes, el respeto esencial a los derechos y libertades de la
persona humana, conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de
las Naciones Unidas. A este respecto, destacaron la marcha de la cooperación en
los campos de sanidad, educación, cultura, agricultura y defensa y decidieron
proseguir con los esfuerzos realizados y dar mayor impulso a los acuerdos
firmados en las reuniones que se habían celebrado en Malabo los días 21 a 25
de septiembre y 17 a 18 de noviembre de aquel año.
Desde
entonces y hasta 1985 los recursos de la cooperación y ayuda sobrepasaron los
13.500 millones de pesetas. El presupuesto asignado para dicha cooperación en
1985 ascendió a 1.208 millones de pesetas por lo que respecta a la parte
correspondiente al Ministerio de Asuntos Exteriores, a la que habría que sumar
los créditos que otros departamentos ministeriales dedicaron a esta misma
cooperación especialmente Sanidad, Educación y Defensa. Los recursos humanos
ascendían en aquel año a 223 expertos y cooperantes con residencia permanente
en el país, a los que se añadieron los expertos que se desplazaron desde España
para desarrollar trabajos de corta duración (cursos de Formación Profesional
principalmente).
La
III reunión de la comisión mixta hispano guineoecuatoriana (Malabo, noviembre
de 1985) aprobó un Plan marco de cooperación entre España y la República de
Guinea Ecuatorial, tendente a la racionalización y delimitación de objetivos
de la cooperación española que hasta ahora se venía realizando en aquel país.
Se
trataba de imprimir en la cooperación con Guinea Ecuatorial la marca específica
de la realidad histórico cultural que ambas naciones han compartido y
comparten, concediendo una prioridad privilegiada a aquellos campos y áreas de
cuyo desarrollo depende fundamentalmente la identidad nacional del pueblo y el
Estado de Guinea Ecuatorial. En este sentido, la difusión del idioma, la
promoción educativa y, sobre todo, la potenciación y extensión cultural en
Guinea Ecuatorial se consideran contenidos esenciales y prioritarios de la
cooperación española.
De
modo similar, y como forma excepcional de mantener e incentivar las relaciones
humanas y humanitarias entre los dos pueblos hermanos, se concedió prioridad
muy relevante al área de sanidad.
Durante
los años 86 y 87 la ayuda española a Guinea se cifraba en 1.700 millones de
pesetas en concepto de asistencia técnica y cultural, destacando sobre todo las
áreas de cultura, medios de comunicación social, agricultura y aviación
civil. Para 1988 la ayuda ascendió a casi 2.000 millones y para 1989 el Plan
anual de cooperación internacional destinó una ayuda en torno a 2.000 millones
de pesetas, ayuda que se centró fundamentalmente en los sectores de educación
y salud.
Por
otra parte, el pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 9 de
febrero de 1988 acordó la constitución de una Comisión Parlamentaria dedicada
al estudio del desarrollo de la cooperación entre España y Guinea Ecuatorial.
En
noviembre de 1988, tras las gestiones efectuadas por el Gobierno español ante
el de Guinea Ecuatorial, reaparece públicamente el sargento Micó, uno de los
cabecillas del intento de golpe de Estado de mayo de 1983 que, tras refugiarse
en la Embajada española en Malabo, había sido entregado a las autoridades
guineanas con el compromiso de que quedaría garantizada su integridad física.
Sentenciado a muerte, fue posteriormente conmutada su pena por 20 años de cárcel,
gracias a la mediación española. El sargento Micó sería puesto en libertad
el 14 de agosto de 1991.
Para
1990, el PACI, destinó una cifra aproximada a 1.800 millones de pesetas
destinados preferentemente a los sectores de Educación, Agricultura, Ganadería
y Pesca. Para 1991, la cifra se eleva a 2.265.927.650 pesetas, mientras que los
sectores considerados prioritarios continuaron siendo programas educativos y de
extensión de la lengua española, así como temas sanitarios. Es decir, la
cooperación española con Guinea Ecuatorial se consideraba destinada a cubrir
las necesidades básicas de la población.
Asimismo,
el 24 de febrero de 1990 se había celebrado en Malabo la VII reunión de la
Comisión Mixta hispano guineoecuatoriana, durante la cual se firmó el II Plan
Marco de Cooperación entre España y Guinea Ecuatorial. En ellas se aprobó una
ayuda económica cuatrianual cifrada en unos 120 millones de dólares. El citado
plan incluía programas de formación de recursos humanos, sanidad, acción
cultural, asesoramiento y apoyo institucional y respaldo económico y
financiero.
Un
año después, se celebró la VIII reunión, esta vez en Madrid, durante la que
se estableció el seguimiento del II Plan Marco.
A
finales de noviembre de 1991 tuvo lugar la primera visita oficial del presidente
Felipe González a Guinea Ecuatorial, visita que estuvo precedida por
determinados gestos y promesas de apertura democrática por parte del Gobierno
de Teodoro Obiang.
Para
1992 el PACI destinó a Guinea Ecuatorial 1.961.120.000 pts., en concepto de
Ayuda Oficial al Desarrollo y Cooperación principalmente en áreas de cooperación
cultural, salud y socio-laboral. Para 1993, la previsión de gastos en el
concepto de Cooperación con Guinea Ecuatorial había ascendido a 2.068.239.
El
28 de noviembre de 1992, el director general de Política Exterior española
para Africa y Medio Oriente, Jorge Dezcallar, se entrevistó en Malabo con el
presidente Obiang, con el objetivo fundamental de tratar el indulto de dos
empresarios españoles, Salvador Vilarrasa y Santiago Hama, que habían sido
detenidos el 23 de octubre de aquel año y posteriormente condenados a doce años
de prisión y al pago de una multa por presunto intento de golpe de Estado y de
importar material militar. Tras la entrevista, Dezcallar señaló que España
deseaba incrementar la cooperación con Guinea Ecuatorial. Asímismo señaló
que además de tratar del mencionado indulto, que sería concedido al día
siguiente, había sido portador de un mensaje del presidente del Gobierno español
al presidente de Guinea Ecuatorial, con el que se pretendía mantener abierto el
diálogo entre ambos mandatarios.
A
mediados de diciembre de 1993 se produjo una importante crisis diplomática
cuando el Gobierno de Guinea Ecuatorial expulsó al cónsul español en Bata,
Diego Sánchez Bustamante, acusado de presunta “injerencia en los asuntos
internos del país”. El Gobierno español respondió con energía a lo que
consideró un acto de provocación y de hostilidad hacia España, y, tras llamar
a consultas a su Embajador, expulsó a su vez al secretario de la Embajada de
Guinea Ecuatorial en Madrid, Marcelo Beca Ondo Mia. Asimismo, el presupuesto de
cooperación que estaba previsto que ascendiera en 1994 a 2.000 millones de
pesetas quedó definitivamente reducido a 950 millones, cantidad que se refería
fundamentalmente a cubrir necesidades médicas y educativas de la población.
España retiró entonces a su Embajador aunque, en octubre de 1994, acordó su
reposición.
El
28 de abril de 1994, el presidente del Gobierno, Felipe González, recibió en
el palacio de la Moncloa al viceprimer ministro de Guinea Ecuatorial, Anatolio
Ndong Mba, quien se encontraba en visita oficial en Madrid. En la reunión se
habló de la situación del país guineano, cuya transición política
continuaba abierta pese a las elecciones que habían tenido lugar el pasado año.
Asímismo Ndong Mba planteó al jefe del Ejecutivo español la posibilidad de
ampliar la ayuda económica española para su país.
El
11 de mayo de 1994, el subdirector general de Procesos Electorales del
ministerio español del Interior, Miguel Angel Abad, regresó a España tras
permanecer tres días en Guinea Ecuatorial, donde asesoró a las autoridades
sobre la reforma de las leyes electoral y del censo. En sus conversaciones con
el Gobierno, Abad expuso los aspectos técnicos de la reforma de las leyes
electoral y del censo, recogió la opinión de la oposición sobre las materias
objeto de reforma y calificó posteriormente de “constructiva” la actitud de
sus interlocutores.
En
1995, la cantidad presupuestada en cooperación alcanzó los 1.250 millones de
pesetas. Las partidas a las que se destinó fueron: educación, cul- tura,
sanidad y apoyo institucional y asesoramiento en procesos electorales, etc. Además,
a lo largo de 1995, y con motivo de una epidemia de disentería, la AECI realizó
un envío de medicamentos como ayuda de emergencia.
El
24 de abril de 1995, tras ser hecha pública la sentencia que condenaba al lider
del opositor Partido del Progreso, Severo Moto, junto a otros 11 líderes
opositores, a 28 años de cárcel por “intento de golpe de estado”, el
Ejecutivo de Madrid anunció que el embajador español en Guinea Ecuatorial, José
María Otero, solicitaría al presidente Obiang que “ejerciera su prerrogativa
de gracia sobre los condenados”. Asimismo la Oficina de Información Diplomática
del ministerio español de Asuntos Exteriores hizo público un comunicado en el
que subrayaba que las medidas de clemencia podían contribuir “a revitalizar
el proceso democratizador mediante la creación de un clima más favorable al diálogo
entre las fuerzas políticas guineanas”, a la vez que señalaba que una
muestra de generosidad por parte de Malabo hacia los condenados haría que las
relaciones de Guinea Ecuatorial con los países donantes se sentaran “sobre
bases más firmes”.
A
mediados de julio, una delegación española, encabezada por el diputado del
Partido Popular Rodolfo Martín Villa, visitó Guinea Ecuatorial y se entrevistó
con el Presidente, a fín de conseguir el indulto de Severo Moto.
Posteriormente, en agosto, viajaron a Malabo el director general para Africa y
Oriente Medio, Miguel Angel Moratinos y el embajador especial para el país
africano, Joaquín Pérez Gómez. El día 1 Moratinos, tras entrevistarse con
varios ministros del Gobierno ecuatoguineano y con el presidente Obiang,
subrayaba las buenas perspectivas y esperanzas para conseguir, finalmente, el
indulto de Severo Moto, lo que sucedió al día siguiente.
El
Plan Anual de Cooperación Internacional presupuestó para 1996 una cantidad
algo superior a los 700 millones de pesetas, ayuda que continúa basada,
fundamentalmente, en las áreas de salud y educación.
El
14 de julio de 1996, viajó a Malabo el director general de Política para
Africa del Ministerio español de Asuntos Exteriores, Manuel Alabart. El
director general fue recibido por el presidente Obiang a quien entregó un
mensaje del presidente español José María Aznar. El jefe del Estado
ecuatoguineano, que calificó de “positivo” el viaje del diplomático español,
afirmó que se trata de una nueva era que nos ofrece la oportunidad de
restablecer la confianza plena entre nuestras relaciones de cooperación”. Asímismo
el ministro ecuatoguineano de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Oyono
Ndong Mifumu, quien asistió a la entrevista de Obiang con Alabart, manifestó
que “ambas partes expresaron su firme voluntad de restablecer un clima de diálogo
y sobre todo de confianza en las relaciones bilaterales de los dos países”.
Alabart, por su parte, manifestó que el Gobierno español esperaba poder
iniciar una etapa de diálogo que ayude a estabilizar y progresar a Guinea
Ecuatorial y agregó que “el camino se hace al andar, pues tenemos la
esperanza de que se inicie una etapa donde haya un diálogo fructífero que
servirá para que Guinea Ecuatorial consiga la estabilidad y el progreso en
todos los órdenes”.
Posteriormente,
Manuel Alabart, se entrevistó con varios líderes de la oposición. Celestino
Bakale, secretario de Relaciones Internacionales del CPDS, manifestó que la
oposición planteó a Alabart que el Gobierno español siga exigiendo al jefe
del Estado ecuatoguineano una verdadera apertura al pluralismo político.
Alabart subrayó que el Ejecutivo español estaba dispuesto a impulsar el
proceso de democratización.
A
finales de agosto de 1996 y ante la negativa de las autoridades de Guinea
Ecuatorial a readmitir, como exige la Convención de Chicago, a 15 inmigrantes
ilegales que, procedentes de Malabo, habían llegado al aeropuerto madrileño de
Barajas, _y que finalmente hubieron de ser deportados a Nigeria el 15 de
agosto_, las autoridades españolas replicaron suspendiendo la concesión de
visados a los ciudadanos ecuatoguineanos, excepción hecha de aquellos visados
que se pudieran necesitar por razones humanitarias, así como a los jóvenes
ecuatoguineanos que se desplazasen a España para estudiar. La sanción sería
retirada a finales de septiembre.
El
presidente del Gobierno español, José María Aznar, recibió el 1 de octubre
de 1996 al ministro de Misiones en la Presidencia de Guinea Ecuatorial,
Alejandro Evuna, quien le hizo entrega de un mensaje del presidente Teodoro
Obiang. Alejandro Evuna, que fue embajador en Madrid desde 1979 a 1983,
transmitió a Aznar la voluntad de Obiang de mejorar las relaciones con España.
El
7 de octubre de 1996, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de
Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono, pidió a su colega español, Abel Matutes, el
comienzo de conversaciones para elaborar un nuevo Plan de Cooperación
Internacional. En rueda de prensa, Oyono señaló que la normalización de las
relaciones con España facilitaría el desarrollo de Guinea Ecuatorial. El
ministro español, por su parte, subrayó lo fundamental del necesario avance de
Guinea Ecuatorial en el proceso democrático.
Por otra parte, el presidente español José María
Aznar, dentro de una ronda de entrevistas con líderes del norte de Africa en el
marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que se celebró en noviembre
de 1996 en Roma, se reunió con el primer ministro de Guinea Ecuatorial Teodoro
Obiang. El presidente del Gobierno español expuso algunas condiciones para
mejorar las relaciones bilaterales, tales como la normalización de la vida de
la oposición, y
el cese de toda impunidad para la violación de los derechos humanos.
El
28 de julio de 1997, el ministro ecuatoguineano de Información, Santos Pascual
Bikomo, viajó a Madrid para entrevistarse con las autoridades españolas, en la
primera visita a España desde 1993, de un alto cargo del Gobierno de Obiang
Nguema. El viaje de Pascual Bikomo se produjo una semana después de que
visitara Guinea Ecuatorial el director para Africa del Ministerio español de
Asuntos Exteriores, Manuel Alabart Fernández, quien entregó un mensaje del
presidente del Gobierno, José María Aznar.
El 17 de abril de 1998, el ministro de Asuntos Exteriores
de Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono, fue recibido en el Palacio de la Moncloa por
el presidente del Gobierno, José María Aznar, y se entrevistó con su colega
español, Abel Matutes. Oyono era portador de sendos mensajes del presidente
ecuatoguineano, Teodoro Obiang, para Su Majestad el Rey y para el jefe del
Ejecutivo.
En
línea con tales mensajes, Oyono se refirió a la “clarificación de las
relaciones bilaterales” y subrayó que “es responsabilidad de los gobiernos
la definición del marco en que debe guiarse las relaciones entre Estados y no
de los intereses de grupos de presión”. Asímismo destacó la volutnad del
Gobierno guineano de continuar las reformas que deben conducir a unas elecciones
generales democráticas a finales de 1998.
A
este respecto, el ministro de Exteriores, Abel Matutes, calificó la entrevista
con Oyono de positiva y destacó reformas democráticas. El jefe de la
diplomacia española también se interesó en su entrevista con Oyono por los
cuatro españoles de origen guineano que se encontraban detenidos desde finales
de enero acusados de un delito de secesión tras un confuso episodio en la isla
de Bioko. Gestiones que tendrían días después un resultado positivo, ya que
los cuatro detenidos fueron liberados.
Con
ocasión de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, celebrada el 5 de
septiembre de 2000 en Nueva York, el presidente del Gobierno, José María
Aznar, se entrevistó con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.