Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Inicio

 
www.tiemposdereflexion.com Anúnciate con nosotros
   Sinerdyn-Q6K

Sinerdyn-Q6K es una nueva opción para fijar y conservar el material orgánico en los tratamientos modernos de momificación artificial. Puede decirse que durante estos últimos tiempos el área funeraria puede recurrir a una forma de tanatología en una nueva faz.

Todo comenzó a mediados de 1991 con la concepción de un proyecto sobre métodos y técnicas concernientes a embalsamamientos y rituales mortuorios antecesores -en lo posible- al influjo liminar del Viejo Mundo en la pretérita Sudamérica. Así las cosas, el autor de este artículo se sumergió en toda una labor antropo-tanatológica a la busca no sólo de los aspectos míticos y cosmológicos referentes al significado de la muerte y de su contexto espacio-temporal, sino también de aquellos recursos físico-químicos que coadyuvaron, ya fuese a la momificación natural o espontánea de cadáveres, como a la preservación artesanal o intencional de los mismos. Fue entonces que en virtud de una autorización específica para incursionar en un área pertinente a la Medicina Legal, el interesado debió cumplir durante la marcha de dicho proyecto con la asistencia práctica a una serie de actividades en la morgue de un hospital de la ciudad de Mendoza (Argentina), las cuales se convirtieron -de fortuito- en todo un curso de tanatopraxis donde prevaleció el aprendizaje atinente a experiencias sobre microtomía histológica, disección, cateterización arterial, perfusión, fijación, conservación y acondicionamiento post-mortem de piezas anatómicas humanas y a veces de cadáveres completos. En adición, tal empecinado indagador tuvo la suerte de contar con unos oportunos informes médico-forenses, paleo-antropológicos, etno-arqueológicos y de otro tipo, correspondientes a momias de filiación preincaica e incaica.

Los resultados de tal investigación confluyeron en la publicación de un libro titulado "Prácticas Funerarias Precolombinas: la Conservación de los Cuerpos en las Antiguas Culturas Sudamericanas" [Mendoza, Edición Especial, Copyright by Pablo Allegritti, 1993]. Allí se exponían algunas técnicas remotas de aplicación y se especificaban qué compuestos químicos y factores físicos favorecían la preservación efectiva de los difuntos precolombinos.

Ahora bien, este desvelo tanatológico no caducó en 1993; más bien fue cuajando con lógicos altibajos hasta ir evolucionando a través de una senda más o menos satisfactoria. Y así fue hasta principios de 2003 con el hallazgo de una novedad química a nivel tanatopráctico: la fórmula Sinerdyn-Q6K como reactivo de última generación. De hecho, tal proceso transcurrió merced a todo un recorrido por la historia de los métodos y fórmulas químicas empleadas a lo largo del tiempo, que si bien consiguieron algunos éxitos parciales, no habían solucionado favorablemente la cuestión de la conservación post-mortem. Por consiguiente, lo más adecuado era realizar un sondeo diacrónico que incluyera aquellos hitos más fundamentales en este campo:

Así se observó que en aquellas civilizaciones milenarias o centenarias, ya sea en la remota Arica (Chile), en las antiguas culturas de Paracas y Cuzco (Perú), en el Egipto faraónico, en el Noroeste paleoeuropeo, en algunas zonas de la arcaica China, etc., todo convergía dentro de una muy rara especie de interconexión antropológica adimensional, donde instinto e intuición eran los fenómenos posibles de tales concreciones tanatoprácticas. Pero -de proseguir- esto último quizás nos llevaría a otra cuestión.

Al parecer, toda la búsqueda epistemológica referida a tales expresiones mortuorias empezó con las disecciones de Andrés Vesalio (1514-1564), anatomista flamenco que fue uno de los primeros en sistematizar la investigación anatómica como método didáctico, lo que le valió el calificativo de «Padre de la Anatomía». Merced a él se inicia incipientemente el intento por la conservación de cadáveres y piezas anatómicas a un nivel instructivo y académico. No obstante, en el siglo XVIII las técnicas de preservación de cadáveres experimentaron un significativo progreso gracias, primordialmente, a los siguientes científicos: Pierre Dionis (1643? 1718) que recurre al ácido tánico con el propósito de evitar el desarrollo de hongos, con lo que se inician los primeros intentos fungiestáticos y fungicidas en los procesos cadavéricos; Guillermo Hunter (1718-1783) utiliza el alcohol como provisión inédita de la fijación y en la conservación anátomo-patológicas; François Chaussier (1746-1828) experimenta con el denominado sublimado (bicloruro de mercurio) para detener la putrefacción y facilitar la momificación; Johann Jacob Ritter (1714-1784) aplica el arsénico en dosis específicas para impedir la autólisis ordinaria (esto es: a frenar toda descomposición generalizada); Karl Wilhelm Scheele (1742-1786) emplea la glicerina para la preservación de cadáveres; August Wilhem V. Hofmann (1818-1892), químico germano, repara en el año 1868 en las desusadas cualidades del formol -pese a sus previsibles desventajas-. Con este develamiento se promueve un cambio significativo en las técnicas de fijación tisular, a tal grado que, hasta no hace mucho, el formol ha sido el fundamento de la fijación y conservación de piezas anatómicas, tanto en los ámbitos de disección anátomo-patológica en las Facultades de Medicina y Veterinaria, como en la preparación de muestras para estudios de histología y en el sector funerario para embalsamamiento y conservación tradicional de cuerpos humanos.

Con el descubrimiento del formol acrecieron una cantidad de técnicas anatómicas consumadas por diversos investigadores y científicos que optimaron notablemente el conocimiento cabal de la anatomía. Entre ellos debemos destacar a Schaffer, Pernkopf, Kaiserling, Minakoff, Wickersheiner, Tolon, Laskowski, Serguei Debov, Spalteholz, etc. Análogamente, advino con gran éxito la técnica de parafinización, ideada por Leo Frederiq en el año 1876, reanudada ulteriormente por Ferdinand Hochstetter y perfeccionada por el destacado médico Pedro Ara Sarria, fundador y director del Museo Anatómico de Córdoba, Argentina. Conforme el testimonio del Prof. Blas Aznar, fue con el Dr. Antonio Piga y el Dr. Manuel Pérez de Petinto -uno de los maestros de Medicina Legal del célebre Dr. José Manuel Reverte Coma- que los doctores Voroviev y Zvarsk hubiesen utilizado un método similar al del Prof. Hochstetter, aunque sólo es una mera conjetura el que lo consiguieran, ya que este último operaba con el cadáver prescindiendo de incisiones y/o mutilaciones. Ciertamente, Hochstetter fue maestro del Dr. Pedro Ara cuando éste asimiló y profundizó en Alemania una técnica de conservación cadavérica que adquirió de las experiencias iniciales con el profesor Th. Nauck en el Instituto Anatómico de Freiburg (a unos kilómetros al suroeste de Berna). Tal esmerado tratamiento, tras perfeccionarlo, le permitió al reservado Dr. Pedro Ara la chance de hacer preparaciones post-mortem tan admirables como nadie jamás las había hecho en el mundo. Obra maestra de Ara fue el embalsamamiento de Eva Perón (1952) o el del memorable anciano que aún hoy puede verse en Córdoba (Argentina), donde transcurrió los años finales de su vida; o el de la apodada "la bella durmiente". En 1891 Dubois momificaba los cuerpos con un fluido volátil que inoculaba por medio de dosificaciones tópicas, y unas horas después embadurnaba el cuerpo con una mixtura de éter etílico, benjuí y bálsamo de Tolú. Otra alternativa fue la del Prof. Barrés, de Barcelona, que a comienzos del siglo XX disponía y utilizaba una técnica propia para embalsamar: ocupando el interior de un ataúd echaba 5 kg. de serrín, 500 gramos de carbón vegetal, permanganato de potasio, alcanfor y naftalina; a posteriori lo impregnaba todo con 625 gramos de timol, alcohol, fenol y ácido benzoico, introducía al cadáver en el ataúd y lo sellaba herméticamente. Pasados unos 20 días exhumaba el cadáver, lo oreaba y poco después quedaba totalmente disecado. La mayoría de los embalsamadores y taxidermistas han dejado bajo siete llaves el secreto de sus técnicas y fórmulas químicas. El mismo embalsamador de Eva Perón, el Dr. Pedro Ara, de ningún modo quiso iniciar a nadie en los busilis de su excepcional tratamiento tanatopráctico (aunque, quien esto escribe ya sabe al presente como lo lograba). Aconteció lo mismo con el holandés Ruysch (1638-1731) que perpetuó al almirante Berkley, con Efisio Marini Vercelloni, un científico sardo (y exponente del ‘800) que ingenió unos interesantes receptáculos embalsamadores y Pablo Gorini (1813-1881), que momificó el cuerpo de los Mazzini en Pisa. Todos ellos, en su correspondiente época, se negaron sin mengua a dar a conocer el secreto de sus técnicas y fórmulas químicas.

Hoy en día los centros tradicionales de tanatopraxis y las salas de disección en el contexto funerario, ocupan el formol como químico básico en muchas fórmulas de conservación de cuerpos completos y piezas anatómicas, junto a otras sustancias como: glicerina, alcohol, fenol, timol, arsénico, bicloruro de mercurio, cloruro de sodio, cloruro de zinc, hidrato de cloral, ácido acético, etc., por citar algunos.

Otra técnica de conservación artificial de regular éxito, considerada algo extravagante por su trasfondo ludo-erótico, es la del profesor Günther Von Hagens de la Universidad de Heidelberg, con su técnica de plastinación -pieza por pieza, lonja por lonja-, innovada a partir del empleo de disecantes y solventes practicando la denominada "sustitución por impregnación forzada al vacío", para luego perfusionar tales cuerpos artísticamente diseccionados a través de un singular procedimiento protector y aislante de pro-epoxidación empleando resinas de alta calidad, acetona y silicona.

Colateralmente, la nueva e idónea fórmula química alternativa, Sinerdyn-Q6K fue elaborada por quien esto escribe, en Mendoza, durante el año 2003. Tal reactivo ha sido minuciosamente pensado para preparar muestras histológicas y para restaurar, fijar, conservar y acondicionar cadáveres o piezas anatómicas. Además, este producto reemplaza provechosamente al formol, los fenoles y los compuestos clorados a la vez que está absolutamente exento de óxido de etileno como de combinaciones tóxicas afines. Es otra invención de ensayada importancia tanatológica después de la excelentísima innovación ideada por el neurocirujano boliviano, el profesor Dr. Edgar Arené Rada, ex-director de Cátedra de Anatomía de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia y por el técnico chileno D. Ramón Chaves, que en la década de los ’90 conformaron un equipo de investigación en el Departamento de Anatomía de la Universidad Complutense de Madrid. Teniendo en consideración los arduos inconvenientes revelados por el empleo de los químicos mencionados, ya sea en lo concerniente a la bioseguridad de los operarios industriales, catedráticos, alumnos, técnicos, tanatopractores, médicos legistas, etc., como a los incipientes efectos producidos en la calidad de las muestras histológicas preservadas, se efectuó recientemente una exhaustiva investigación en el Departamento de Anatomía de la Universidad Complutense de Madrid, tutelada por el Profesor Jiménez Collado, que resultó de trascendental importancia para los tanatólogos, expertos embalsamadores, antropólogos forenses y anatomistas.

La fórmula Sinerdyn-Q6K ha sido ideada de acuerdo con estrictas exigencias legales e industriales frente a los riesgos por impactos ambientales presumibles en los procedimientos operativos del acervo funerario y/o toxicológico. Su preeminente acción bactericida, biocida, funguicida, esporicida y virucida no pone en peligro la labor de los médicos, tanatopractores u otra clase de operarios en las áreas necrológicas, forenses o que tengan que ver con aquellos aspectos de la fisiología general y de bioseguridad sanitaria, enfocando anticipadamente las actividades a futuro de carácter trans-ecológico.

Procedimientos respecto a la fuente de riesgo:

1) Reducir la fuente de riesgo.

Reducir cantidad o concentración de formol:

1.1 En el método de embalsamamiento:

  1. Técnica clásica de la universidad de Cambrigde.
  2. Fórmula de Pabst.
  3. Fórmula de Thiel.
  4. Fórmula de O'sullivan.
  5. Técnica de Von Hagens (plastinación).

1.2 En la modalidad de almacenamiento:

  1. Fenoxietanol.
  2. Bolsas de polietileno.

2) Prescindir de la fuente de riesgo.

  1. A través del uso de Complucad, o bien,
  2. Proceder al empleo del reactivo Sinerdyn-Q6K.

Sinerdyn-Q6K es un reactivo 100% biodegradable a la par que sus ingredientes promueven un efecto trombolítico selectivo, lo que favorece una repleción anatómica mejor controlada y coadyuva a las condiciones biosanitarias y tanatoprácticas, no sólo dentro del contexto de la medicina legal y de la antropología forense, sino también facilita la labor del personal didáctico en las cátedras de necropsias y en las salas experimentales de tanatopraxis. Tal líquido embalsamador otorga una excelente reversión de los procesos post-mortem a nivel ecológico en todo tipo de investigaciones y estudios científicos, ya sea en el área policial, médico legal, toxicológica, biológica, farmacéutica o de bioseguridad civil. La superlativa prestancia de Sinerdyn-Q6K radica en su gran poder activo contra la misma índole de la autólisis cadavérica, confiriendo a la estructura tisular una preservación técnicamente intacta junto a una factible flexibilidad articular.

Sinerdyn-Q6K no es un compuesto cancerígeno y tampoco es mutagénico o teratógeno. De hecho, esta fórmula puede preservar por largo tiempo cadáveres humanos, muestras histopatológicas o biotéricas y materia orgánica en general, tanto para fines periciales, museísticos, bioanalíticos, hospitalarios, didácticos, como para propósitos de colección anátomo-forenses.

Fuentes:

  • Web Complucad International, S.A.: http://www.complucad.com/
  • Web del Dr. José Manuel Reverte Coma: http://www.ucm.es/info/museoafc/home.html
  • ALLEGRITTI, Pablo. "Prácticas Funerarias Precolombinas: la Conservación de los Cuerpos en las Antiguas Culturas Sudamericanas", Mendoza, edición especial, copyright by Pablo Allegritti, 1993.
  • ALLEGRITTI, Pablo [Obra Inédita Registrada]. "La Preservación de los Muertos a través de los Milenios", Mendoza, Ed. E/T, 2003.
  • REVERTE COMA, José M. "Antropología Forense", Madrid. Ed. Ministerio de Justicia, 1999.

* Pablo Allegritti es profesor argentino, licenciado en Historia, analista internacional e investigador en Antropología Forense (especialidad: embalsamamiento y tanatopraxis).

Copyright by Pablo Allegritti, 2003
All Rights Reserved

Réplica y comentarios al autor: pyp@nysnet.com.ar




*
Anúnciate con nosotros

Recibe nuestro boletín mensual
*
* Tu email:
*
*
*
*
*

Noticias
*

Archivo
*
* Consulta los boletines de ediciones pasadas. *
*

Panel de Opiniones
*
* Opina sobre este tema o sobre cualquier otro que tú consideres importante. ¡Déjanos tus comentarios! *
*

Escribe
*
* Envía tus ensayos y artículos. *
*
___
Logos de Tiempos de Reflexión cortesía de Matthew Nelson y Chago Design. Edición, diseño y actualización por Morgan y MASS Media
Resolución mínima de 800x600 ©Copyright pend. Acuerdo de uso, políticas de protección de información