Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Inicio

 
www.tiemposdereflexion.com Anúnciate con nosotros
   Inflación y deflación

Hace más de 25 años, James Tobin (premio Nobel de economía 1981) afirmó que es bueno para la economía que haya alguna inflación, ya que reduce la tasa natural de desempleo, porque hace que bajen los salarios reales sin reducir los nominales. La explicación es que en un mundo en que la constante es el cambio, algunos salarios reales tienen que subir y otros tienen que bajar para conseguir la eficiencia económica y un bajo desempleo. Es fácil subir los salarios reales subiendo simplemente los salarios nominales más deprisa que la inflación. Para bajar los salarios reales, las empresas deben mantener las subidas de los salarios nominales por debajo de la tasa de inflación. Este último fenómeno se ha presentado en los últimos 20 años en la economía mexicana, por lo que el trabajador no ha recuperado su poder adquisitivo desde entonces. Por regla general a los trabajadores cada año les aumentan el sueldo. ¿Ganan más que antes? Si el porcentaje en que subió la inflación respecto al aumento en sueldos es mayor entonces ganan ¡menos! Pero esto no es lo peor; si existe deflación podríamos enfrentar problemas como los de la gran depresión de 1929-1933.

Tanto en Estados Unidos como en muchos países, el nivel de los precios era el mismo antes de 1940; sin embargo a partir de la Segunda Guerra Mundial, la tendencia ha sido ascendente. Actualmente lo único que cambia es la tasa de inflación y no el hecho de la inflación. Pero, ¿qué sucedió en la gran depresión de 1929-1933?

Como se observa en el Cuadro 1, el desempleo se incrementó de 3.2% en 1929 a casi 25% en 1933; la tasa de crecimiento de la producción fue negativa de 1929 a 1932, siendo el año crítico el de 1931 con una baja de casi 15%; el nivel de precios (inflación) cayó casi 25%; la cantidad de dinero bajó de 1929 a 1932.

En la década de los años veinte del siglo XX, la bolsa de valores experimentó un gran auge, pero a fines de octubre de 1929 se produjo una crisis, cayendo 23% el índice del mercado bursátil en dos días. La causa principal de la crisis se atribuye a la indiscriminada especulación. El efecto que se tiene es una disminución en la riqueza, y un aumento de la incertidumbre entre los consumidores.

¿Cómo es el mecanismo de ajuste hacia el nivel normal de producción?

  • Primero disminuye la demanda (1929) y la producción.
  • La baja producción provoca un elevado desempleo.
  • El elevado desempleo lleva a salarios más bajos.
  • Salarios más bajos conllevan precios más bajos.
  • La reducción de precios eleva la cantidad real de dinero.
  • El aumento de la cantidad real de dinero aumenta la producción.
  • La deflación se detuvo porque también sucedió esto en otros países.

Gráfica 1

Gráfica 1

La inflación en México desde 1981 ha tenido un comportamiento variado, presentándose los más altos niveles en 1982 y en 1987, con una tendencia a la baja en los últimos años, que es de un solo dígito, tratando de ligarla a la de Estados Unidos.

¿Qué son la inflación y la deflación?

Desde el mes pasado (20 de mayo para ser preciso), el Fondo Monetario Internacional anunció que varias economías en el mundo -como Alemania, Japón, Hong Kong e incluso Estados Unidos- están en riesgo de entrar en deflación en el corto plazo. Alemania podría entrar en deflación el año entrante si su crecimiento económico es sólo de 0.5%, aunado a un alto desempleo y problemas en el sector bancario. La situación de las economías asiáticas están luchando por el descenso en los precios de sus bienes y podría empeorar, ya que Japón vive en recesión desde hace 10 años con elevación en su tasa de desempleo. En Estados Unidos se presentó una disminución en los precios de 0.1% en mayo pasado. La noticia buena es que para México el riesgo de deflación es bajo.

La inflación es la tasa de variación de los precios y el nivel de precios es la acumulación de inflaciones anteriores. La inflación puede ser moderada (menos de un dígito en un año), galopante (hasta 2 o 3 dígitos) o hiperinflación (mayor a 3 dígitos). Cuando se eleva la inflación sube el nivel de precios y una vez que ha subido éste último, no baja a menos que la tasa de inflación sea negativa, a lo que se denomina deflación.

En la historia económica reciente (1997), se presentó un caso de deflación con los "tigres asiáticos", debido a la hiperproducción, con una oferta de bienes superior a la demanda, y el consiguiente descenso del consumo en una región de las más "consumistas" del mundo. Este descenso en las ventas ocasiona que los precios bajen más allá de lo viable, con lo que se inician las quiebras en cadena, cuyos despidos agudizan el descenso del consumo hasta caer en una depresión completa.

En un estudio presentado por el prestigiado economista R. Dornbusch1 para 25 años de la economía estadounidense, se llega a la conclusión de que 1 punto adicional de desempleo reduce la inflación en 0.5 puntos, manteniéndose constantes las expectativas de la inflación, o con una reducción de la inflación de 1 punto cuesta 2 puntos de desempleo, que a su vez ocasionarían un descenso en la producción de 4 por ciento.

México

De acuerdo al Banco de México, con aumentos salariales de 4.5%, pero con tasas de interés cuatro veces mayores, se conseguirá que las expectativas de inflación para 2003 estén en línea con la meta del gobierno: 3 por ciento. Pero, el razonamiento es evidentemente engañoso: si los salarios aumentan dos puntos arriba de la inflación no se logra la meta, pero si en cambio aumentan las tasas de interés primarias cuatro puntos arriba y las tasas activas cuadruplican la meta inflacionaria, esta meta no se afecta, sino que contribuyen a conseguirla. El asunto nos remite a dos aspectos importantes: la relevancia de los precios en los productos clave -que constituyen la canasta básica- en la formación de los precios generales y la determinación de los factores que influyen en las expectativas.

Por último, el Producto Interno Bruto de México cayó por segunda vez en el primer trimestre del 2003, por lo que técnicamente estamos ya en una recesión, aunque algunos expertos afirman que no hemos podido recuperarnos de la recesión del año 2000. Lo anterior se debe -como se ha afirmado en este espacio repetidas veces- a que Europa no crece, Japón no sale de la recesión, al problema de la neumonía atípica, a que estamos "atados" a la evolución del desempeño económico de Estados Unidos -que tampoco marcha bien- y a que persiste la ausencia de motores internos que impulsen el crecimiento de nuestra economía. Esperemos por el bien del país que los temas de discusión nacional se dirijan hacia las problemáticas reales, como que el 25% de la población ocupada está en el mercado informal, la creciente pobreza, las reformas estructurales pendientes, etc., y que no se esté desviando la atención en comentarios a los libros que le escriben a la esposa del presidente Fox.

1 Dornbusch, Rudiger. Macroeconomía. McGraw-Hill, 1998

Réplica y comentarios al autor: jjordian@yahoo.com




*
Anúnciate con nosotros

Recibe nuestro boletín mensual
*
* Tu email:
*
*
*
*
*

Noticias
*

Archivo
*
* Consulta los boletines de ediciones pasadas. *
*

Panel de Opiniones
*
* Opina sobre este tema o sobre cualquier otro que tú consideres importante. ¡Déjanos tus comentarios! *
*

Escribe
*
* Envía tus ensayos y artículos. *
*
___
Logos de Tiempos de Reflexión cortesía de Matthew Nelson y Chago Design. Edición, diseño y actualización por Morgan y MASS Media
Resolución mínima de 800x600 ©Copyright pend. Acuerdo de uso, políticas de protección de información