Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Inicio

 
www.tiemposdereflexion.com Anúnciate con nosotros
   1939-1945: La Segunda Guerra Mundial (segunda parte)

Los soldados alemanes libraron sangrientos combates casa por casa en Berlín, ante la presión de las tropas soviéticas. Cuando el "Ejército Rojo" llega a la capital alemana, la derrota nazi es inminente. En un acto desesperado, Adolfo Hitler se suicida el 30 de abril de 1945 junto a su esposa, Eva Braun. Antes de morir, nombra como sucesor al almirante Karls Donitz, que tiene el indecoroso encargo de formar nuevo gobierno y ordenar a un desarticulado ejercito nazi el fin de las hostilidades. La Alemania nazi firma en Reims, el 7 de mayo de 1945, la rendición incondicional.

En un juicio sumario -en Italia-, declaran culpables a Benito Mussolini y a su amante, condenándolos a la pena de muerte. Los fusilan y después cuelgan sus cadáveres por los tobillos, exhibiéndolos en una plaza pública en la ciudad de Milán.

El 6 de agosto de 1945, el ejército de EEUU lanza sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica desde un bombardero B-29 (el Enola Gay). La bomba asesina a 100,000 personas indefensas y deja heridas a cerca de cien mil. Más tarde, el 9 de agosto, se lanza la segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki; mueren 66 mil personas. Japón se rinde el 14 de agosto. Se hace oficial la capitulación incondicional el 2 de septiembre de 1945, a bordo del acorazado estadounidense Missouri, y ante el general MacArthur.

El Tribunal de Nuremberg

Para juzgar por crímenes de guerra a los líderes nazis se hace necesario instaurar un tribunal. Para este fin, se celebran juicios en la ciudad alemana de Nuremberg, desde noviembre de 1945 a octubre de 1946, en contra de los principales dirigentes del régimen nazi que habían sobrevivido. No pudieron ser juzgados Adolfo Hitler, el ministro de propaganda Joseph Goebbels y el ministro del interior Heinrich Himmler, porque se habían suicidado. Ejecutan en la horca a un total de 12 reos, de los 22 principales acusados. Además, condenan a industriales que se sirvieron del trabajo de prisioneros, así como a médicos que experimentaron con seres humanos. Los aliados organizan otros tribunales con la misma finalidad en las zonas por ellos ocupadas. Juzgan y condenan en estos tribunales -hasta el año de 1960- a aproximadamente 5,000 criminales de guerra, ejecutándose a cerca de 500 culpables.

También los soviéticos condenaron en juicios paralelos a 10,000 alemanes y ejecutaron a muchos de ellos. En el caso del Japón, se creó el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Tokio, que funcionaría desde mayo de 1946 hasta noviembre de 1948. Este tribunal sentencia a la pena de muerte a 7 de los 25 dirigentes japoneses juzgados por crímenes de guerra; entre ellos estaba el primer ministro, el general Tojo Hideki. Se celebraron muchos juicios en Japón para juzgar los crímenes de guerra, encontrando a 900 culpables, los cuales son ejecutados.

Es saludable subrayar, que en los juicios de Nuremberg y Tokio, para juzgar "crímenes contra la paz y la humanidad" no existía ninguna legislación, por lo que desde el punto de vista técnico no podían ser castigados por haber cometido esos crímenes. Para algunos analistas fue injusto que fueran juzgados por los vencedores extranjeros los nacionales de los países derrotados. Es evidente que una vez más los vencedores "hacen astillas del árbol caído". Y como era de esperar, para tapar bocas, en 1946 la Asamblea General de Naciones Unidas "ratificó los principios reconocidos por los tribunales". No obstante, es en 1950 que una Comisión Jurídica Internacional reconoció los crímenes de guerra, los crímenes contra la paz y los crímenes contra la humanidad, como violaciones del derecho internacional. Después del fin de la guerra, se han cometido muchos otros crímenes de guerra. Para muchos hay una pregunta sin respuesta: ¿Cuándo se han juzgado estos crímenes, ocurridos en la segunda mitad del Siglo XX y comienzos del XXI?

El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

La guerra arrasó la mayoría de las industrias y ciudades -salvo las de EEUU- en Europa oriental y central, así como en Japón. Esto propicio un auge de la industria estadounidense, que llegó a producir más de la mitad de los bienes y servicios de todo el mundo. De ahí que la ayuda estadounidense, después de la Segunda Guerra Mundial, fuera vital para que sobrevivieran millones de seres humanos.

Dicen que las cosas malas se olvidan con facilidad y las buenas perduran. Sin embargo, las consecuencias y efectos de la guerra demuestran que más de 60 millones de personas murieron, la mayoría civiles inermes. A esto se suma una reorganización mundial en los ámbitos social, económico y político, en el que Estados Unidos nace como una superpotencia, al igual que la Unión Soviética. También el mundo ingresa en la era nuclear, liderado por la hegemonía de la Unión Soviética en el plano comunista y los Estados Unidos en el mundo capitalista.

De poco sirvió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, pues se inicia una nueva etapa de conflictos y guerras. Por más de cuarenta años, se divide el mundo y genera lo que hoy se conoce como la "Guerra Fría", que fue la lucha entre las potencias capitalistas y comunistas por establecer su dominio en el mundo, especialmente entre EEUU y la URSS. De poco sirvió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, pues en esos años el mundo vivió bajo el fantasma de una guerra nuclear.

Después de la Segunda Guerra Mundial se creó un nuevo orden político y económico. Empero, éste no adoptó un verdadero sentimiento de coexistencia y benevolencia. Por este motivo, el nuevo orden no fue estable y nuevas guerras no se hicieron esperar. Con la "Guerra Fría", la paz sólo se apuntaló para quienes tenían la capacidad de defenderla, y el poder nuclear era su mejor defensa. El nuevo orden no consolidó la estabilidad y paz mundial. Todo lo contrario, pues las potencias continuaron las guerras intervencionistas en territorios ajenos.

Sin embargo, los intentos por estabilizar la paz internacional surgen gracias a organismos internacionales creados a base de buenas intenciones. Pero las potencias mantuvieron el control sobre ellas. Tal es el caso del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tendrá como finalidad proporcionar herramientas que faciliten el solucionar conflictos entre las naciones soberanas.

Es así como se redacta la "Carta de la Naciones Unidas", que obliga a los Estados miembros a solucionar sus diferencias por medios pacíficos. Esta responsabilidad de intermediación recaerá en el "Consejo de Seguridad" que estará conformado por 15 naciones, entre las que se encuentran de manera permanente las potencias que ganaron la guerra, y que tienen el derecho a veto. Para hacer cumplir sus decisiones, el Consejo puede imponer sanciones económicas a los países que amenacen la paz. Puede, asimismo, enviar misiones de paz a las zonas en conflicto y, como último recurso, el Consejo puede autorizar los estados miembros a utilizar la fuerza para resolver un conflicto. No obstante, es bueno reiterar el poder de veto que tienen algunas naciones, en el seno del Consejo.

Aunque en más de una oportunidad se ha cuestionado el papel de la ONU, hay que reconocer que muchas de sus decisiones han tenido efectos acertados en la vida de millones de seres humanos. Si bien el Consejo de Seguridad ha cometido errores y excesos, su labor ha sido positiva. Lo mismo se puede decir de las agencias especializadas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). A través de estos organismos, la ONU ha tratado de extirpar los principales problemas que afectan a los seres humanos. Estas agencias tienen la responsabilidad de combatir el hambre y las enfermedades, así como luchar por los derechos de las mujeres y los niños. Entre otras de sus tareas se encuentran las labores de llevar agua a muchas regiones rurales, ayudar a los refugiados, establecer programas de control de la natalidad, asesorar las políticas de desarrollo agrícola, y dar préstamos a los países en desarrollo.

Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, también se registraron múltiples avances tecnológicos y científicos. Si bien la intención de estas investigaciones estaba enfocada a desarrollar nuevas tecnologías para la guerra, muchas de éstas sirvieron para fines pacíficos en la posguerra. Por ejemplo, la invención del radar y la liberación de la energía atómica. Qué decir de los avances en materia médica, así como el motor turborreactor, el DDT para combatir la malaria, y los antibióticos.

Otro logro ocurrido en la época de la posguerra fue el proceso de la descolonización. Es decir, la pérdida de posesiones coloniales de los países europeos, los cuales poseían inmensos territorios en Asia, África y el Pacífico.

Guerra entre las potencias

El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un cambio espectacular en las relaciones internacionales. La guerra socavó profundamente la posición dominante de potencias como Alemania, Japón, el Reino Unido o Francia. A medida que estos países dejaron de ser potencias económicas, políticas y militares, dos nuevas superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, ocuparon sus puestos. La política exterior de estas dos superpotencias dominaron las relaciones internacionales por los siguientes 45 años.

Si bien es verdad que los líderes de los Estados Unidos y la Unión Soviética se aliaron en 1941 para derrotar a los países del Eje, también es verdad que este "matrimonio de conveniencias" no fue sincero. Después del fin de la guerra, sus objetivos políticos e ideológicos estaban enfrentados.

En la "Guerra Fría" el centro de tensión estaba estrechamente relacionado con la rivalidad entre dos sistemas opuestos en política, economía e ideologías. El demencial enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo, entre la democracia y el totalitarismo dividió al mundo. Esta división aglutinó a bloques políticos y militares, y desencadena una descabellada carrera armamentista. Una vez más, aparecieron las guerras e incertidumbres entre los amigos de EEUU y la URSS, manifestándose conflictos en Cuba, Corea, Libia, Vietnam, Afganistán, Irán, Iraq, etcétera.

El colapso de la Unión Soviética y la reunificación de Alemania dan fin a la "Guerra Fría". Empero, al desaparecer el bloque comunista, la polaridad internacional se inclina hacia los Estados Unidos y sus aliados.

Palestina e Israel

Como desenlace desafortunado del Holocausto, se va a incrementar el sentimiento nacionalista de los sobrevivientes judíos y de los sionistas (nacionalistas judíos). Con esto se exacerba el deseo de crear un Estado judío, en Palestina, que les permitiera en el futuro unir y defender a la desparramada nación judía.

A finales del siglo XIX, existían colonias de judíos establecidos en Palestina, y al final de la guerra los sionistas comenzaron a exigir como suyos los derechos sobre estas tierras, como legado de su ideal religioso. Sin embargo, Palestina -desde el final de la Primera Guerra Mundial- era administrada por el Reino Unido, y desde esa época trata desesperadamente de mantener un equilibrio entre los intereses de los inmigrantes judíos y de los árabes que poseían la tierra. Como "solución", el Reino Unido restringió la inmigración de judíos y sionistas, para proteger los derechos políticos y económicos de los árabes. Con el tiempo, los esfuerzos fueron estériles, y se generó el sistemático estallido del terrorismo judío, y el sentimiento creciente de oposición árabe a la presencia británica y sionista.

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, los británicos se comprometieron a abandonar Palestina. En 1947 el conflicto de Palestina se pone en manos de la ONU. Como posible solución al dilema, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó la división de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. También se crean dos enclaves internacionales, uno en Jerusalén y otro en Belén, ya que contenían lugares valiosos para el culto religioso de judíos, cristianos, y musulmanes. La mayoría de los judíos aceptaron la partición, mientras que los árabes de Palestina la encontraron absurda.

Con la anunciada retirada de los británicos, no se hizo esperar el inicio de la guerra civil entre judíos y árabes. Los judíos de Palestina, en mayo de 1948, proclamaron la creación del Estado libre de Israel. Esto provocó la inmediata arremetida de las naciones árabes circundantes. Esta primera guerra árabe-israelí finalizó con la victoria del Estado judío. A pesar de los esfuerzos de la ONU, continúa hasta el día de hoy la guerra. La estabilidad en Oriente próximo no está asegurada, y de ningún modo la paz.

Futuro de la humanidad en el tercer milenio

El día 8 de mayo de 2004, se cumplieron 59 años de haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, y con modestia trato de compartir lo ocurrido antes, durante y después de la mayor tragedia de la humanidad. Esta es una invitación a todos para que se entreguen a la reflexión y al servicio altruista en bien de la totalidad. Quizás sea un sueño, pero creo que la generalidad de los seres humanos desea vivir en paz. Todos los hombres y mujeres aspiramos a vivir en un mundo donde prevalezca la justicia. ¿Será posible lograr esto en el Siglo XXI?

Bibliografía consultada:

  • Bracher, Karl Dietrich, Controversias de historia contemporánea sobre fascismo, totalitarismo, democracia. Barcelona, Laia, 1983.
  • Carsten, F. L., La ascensión del fascismo. Barcelona, Seix Barral, 1970.
  • Delmas, Philippe, El brillante porvenir de la guerra. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996.
  • Hildebrand, K., El Tercer Reich. Madrid, Cátedra, 1988.
  • García de Cortazar, Fernando, El siglo XX: Diez episodios decisivos. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  • Michel, Henri, Cómo empezó la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Narcea Ediciones, 1983.
  • Michel, Henri, La Segunda Guerra Mundial. Torrejón de Ardoz, Ediciones Akal, 1990.
  • Ridley, J, Mussolini. Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1999.
  • Weinberg, Gerhard L., Un mundo en armas. La Segunda Guerra Mundial, una visión de conjunto. Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1995.

Réplica y comentarios al autor: liberpalabyopin@reymoreno.net.co

Para mayor información sobre este tema, visite: Libertad de palabra y opinión




*
Anúnciate con nosotros

Recibe nuestro boletín mensual
*
* Tu email:
*
*
*
*
*

Noticias
*

Archivo
*
* Consulta los boletines de ediciones pasadas. *
*

Panel de Opiniones
*
* Opina sobre este tema o sobre cualquier otro que tú consideres importante. ¡Déjanos tus comentarios! *
*

Escribe
*
* Envía tus ensayos y artículos. *
*
___
Logos de Tiempos de Reflexión cortesía de Matthew Nelson y Chago Design. Edición, diseño y actualización por Morgan y MASS Media
Resolución mínima de 800x600 ©Copyright pend. Acuerdo de uso, políticas de protección de información