Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Remedios Varo y la época surrealista




Surrealismo no es una técnica, en cambio surrealismo es una manera de pensar en que hay una búsqueda por y revelación de lo irracional. Los surrealistas expresa sus ideas en poesía, pinturas, ensayos, o en su manera de vivir. Para ellos, revolución social es el primer paso en estas búsquedas y revelaciones (Matthews 46).


El impacto de la época surrealista:

El movimiento surrealista coincidió con el fin de la Primera Guerra Mundial y con la comienza de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1924 desde 1929. Organizó por doce hombres, influía mas de catorce países, y era el primer movimiento, después de romanticismo, con una influencia internacional y un auditorio internacional (Nadeau 35-43).


Manifestos y revolución:

El movimiento se movía entre una serie de manifiestos a través del tiempo. Aquí es una cita del Manifestos de surrealismo , el primer manifesto escrito por Breton que desmostamos la perspectiva de los surrealistas sobre su papel en la política. Surrealismo representa una manera de pensar que resiste límites estéticos. Funcionaban como una revolución en contra de limitaciones ortodoxias que predominían en la sociedad. Los surrealistas no percibían el movimiento como una revolución política, pero rápidamente con la sublevación de las tribus de Morroco en 1925, comenzaban a identificar con marxismo y la emancipación de la clase media. Se rechazaban la religión, la lógica, sentido común, la fe, la ley, la burocracia, la obediencia a autoridad, y militarismo.


Mujeres en el movimiento surrealista:

Ninguna mujer fue puesta en la lista oficial de miembros del movimiento surrealista. Los surrealistas pensaban en la mujer como una mediadora entre la naturaleza y el subconsciente, una femme-enfant, una musa, y un objeto de los deseos de los hombres. El concepto de la mujer objetivado por las necesidades de los hombres estaba en conflicto directamente con la necesidad (subjetiva) de mujeres individuales a expresarse libremente. Escritoras y artistas que escogían a trabajar entre el marco de los principios surrealistas encontraban contradicciones inherentes a estos principios (Caws et. al 1-3).

En la comienza de la época surrealista había muchas encarnaciones del papel de la mujer. Había un lugar para mujeres en el movimiento como: amantes, amigas, y participantes en el proceso creativo, pero solo hasta que los treintas como artistas (Bradley 47). Estudios críticos ha tenido tendencia a desatender las contribuciones de las mujeres en el movimiento surrealista (Rosemont xxxio – xxxv).


Remedios Varo:

Remedios Varo (1908 – 1963) era una figura del primer orden de surrealistas. Empujó limitaciones de lo racional en sus interrogaciones de los poderes metafísicos en la exploración de temas de alquimia y pitagorismo. En sus obras vemos identificaciones de la mujer con poderes misteriosos y regenerativos conectados a la naturaleza, como en Exploración de los orígenes del río Orinoco (Aranda 197). Ella rechazaba representaciones de la mujer imponía por los hombres del movimiento surrealista, como Dalí y Bellmer, porque representaban la mujer como un objeto de deseos de los hombres. Ella pintaba la mujer en la perspectiva de su propia experiencia.


Estilo y Intención:

Con un estilo narrativo, nos presenta con un espacio artístico sin objectificación de mujeres. No hay representaciones fálicos y imágenes de alucinación que estaban presente en las obras de los hombres del movimiento surrealista. Varó pone énfasis en las fuentes de la realidad y de los sueños, del consciente y del inconsciente, del pasado y del presente. Estamos en un viaje hacia el interior de la conciencia femenina cuando miramos sus obras. (Chadwick, “Muse” 124-128).

Varo se esfuerza a reconciliar los mundos de lo científico y lo espiritual (Engel 94). Mientras el surrealismo crea un espacio para lo irracional en el mundo de realidad, Remedios Varo, ilustradora de investigación científica, crea un espacio para lo racional en el mundo de la fantasía (Engel 95). Creyó en las ideas de trascendencia y reencarnación que podemos ver en estas obras:

En Armonía (1956) Varo compagina el mundo de la artista entre la ciencia y el arte en una tentativa a revelar orden interno en el mundo de la fantasía.

En La creación de los pájaros, en que Varo pone una figura misteriosa que parece a un ser humano con plumas en un escena con colores que viene desde una máquina, y un ritmo de los sonidos que viene visualmente desde un violín. Una estrella lejana y luminosa está transformado en una imagen de pájaros que están volando alrededor de su estudio (Heller 156).

Técnica:

Toma los elementos de su ambiente, las calles y los bosques, y los pone en un narrativo de un viaje hacia un lugar solitario. Demuestra su interés en el sobrenatural y alquimia en una manera cuidadosa y intencionada con capas de rasgos pequeños (Chadwick, “Women, Art, and Society” 311-315). En un fondo de arquitectura gótica y románico, se crea un orden universal con un estilo, sujeto, y ambiente medieval. Pinta en colores de gris y moreno, con un sentido sombrío (Engel 94). Los diseños de naipes de dibujos alegóricos (tarot cards) estaban algunas de sus fuentes (Smith 102).


Temas:

Sus súbditos, sin parece a una mujer ni a un hombre, viven sin normas de los papeles de géneros. Frecuentemente los caracteres de sus dibujos tienen ojos como almendras, similar a sus propios ojos, para demostrar el parecido de su experiencia a los temas de sus obras (Engel 97-98). Hay alusiones al desvío que le sentía a ser una mujer en un mundo patriarcal (Smith 102).

En Hacia el torre nos presencia con una transformación desde las normas de una escuela en un convento hasta una inventiva de escapa mística. Esta escena está similar a la experiencia de la artista durante su juventud, cuando abandonó un escuela en un convento y se refugió en un escuela de arte en Madrid (Engel 96).

En Pablum celestial vemos imágenes angustiadas de la experiencia maternal. Una mujer se sienta aislado en un torre. No tiene una expresión, pero su cara está cansada. Muele y le da las estrellas de comer a la luna en una manera muy mecánico. La paleta sombría y la superficie mate ponen una capa sobre la obra. La obra es una imagen notable del conflicto inherente a la maternidad, como los cambios físicos del embarazo, lactación, el cansado de la madre, y el miedo de la pérdida de la autonomía (Chadwick, “Muse” 123-124)


Armonía:

Varo leía mucha filosofía y mucha de las ciencias del oculto. Sus enseñanzas favoritas estaban de los místicos alemanes del siglo décimo y undécimo. Apreció cantos gregorianos, pero rechazó la música de las generaciones de los cuarentas, cincuentas, y sesentas, porque dijo que se entorpece las sensaciones (Engel 97). La música ambiente que están escuchando ahora es de Santa Hildegard de Bingen (1098 – 1179), una monja alemana de la Edad Media. Componía más de setenta canciones durante su vida. Como Remedios Varo, ella se rechazaba el papel tradicional de la mujer y empujó las limitaciones artísticas imponía por la sociedad. Estaba escribiendo durante una época en que mujeres no estaban conocido a ser escritores, y su visión superó lo de sus contemporáneos masculinos. También Bingen compartía algunas técnicas artísticas con Remedios Varo. Usó personificación y diálogo para demuestra una narrativa en sus canciones. Funcionaban en un nivel de arte más creativo y espiritual porque vivían en aislamiento, Varo por el fin de su vida y Bingen por todo.


Conclusiones:

Remedios Varo era una artista de estatura importante. Aunque no recibió reconocimiento igual de sus contemporáneos masculinos en estudios críticos, pero hizo un impacto grande en el movimiento. Leonora Carringon dijo que Varo era una presencia que cambia su vida (Chadwick, “Carrington” 40). Para nosotros, nuestras vidas están diferentes en parte al movimiento de las mujeres de los setentas en que Remedios Varó tomó un papel decisivo a través de sus obras que contribuía a la expresión consciente de la mujer (42).





Works Cited



Aranda, Francisco. El Surrealismo Español. Barcelona: Editorial Lumen, 1981. Breton, André. Manifestoes of Surrealism. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1969.

Bradley, Fiona. Surrealism. Cambridge: Cambridge UP, 1997.

Caws, Mary Ann, Rudolf E. Kuenzli, and Gwen Raaberg, ed. Surrealism and Women. Cambridge: MIT Press, 1991.

Chadwick, Whitney. “Leonora Carrington: Evolution of a Feminist Consciousness.” Woman’s Art Journal 7 (1986): 37-42.

Chadwick, Whitney. “The Muse as Artist: Women in the Surrealist Movement.” Art in America 73 (1985): 120 - 129.

Chadwick, Whitney. Women, Art, and Society. London: Thames and Hudson, 1993.

Engel, Peter. “The Traveler, Mexican Artist Remedios Varo’s Quest for Order.” Connoisseur 218 (1988): 94 - 99.

Flanagan, Sabina. Hildegard of Bingen. New York: Routledge, 1989.

Heller, Nancy G. Women Artists: An Illustrated History. New York: Abbeville Press, 1997.

Matthews, J. H. An Introduction to Surrealism. University Park: Pennsylvania State UP, 1965.

Nadeau, Maurice. The History of Surrealism. New York: Collier, 1965.

Rosemont, Penelope. Surrealist Women. Austin: University of Texas Press, 1998.

Smith, Edward Lucie. Latin American Art of the 20th Century. London: Thames and Hudson, 1993.

http://www.artesmexico.com.mx/rvaroe0.htm. Nov 1999.