Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
undefined
undefined

 

 

CURSO GRATIS DE INTERNET

 

CORTESIA DE:

 

 

Para máximo aprovechamiento, se recomienda guardarlo en el disco duro y luego imprimirlo. 

 

1. ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN

3. INTERNET

3.1.    ¿QUÉ ES INTERNET?

3.2.    HISTORIA DE LA INTERNET

3.3.    SERVICIOS DE INTERNET

3.4.    REDES DE COMPUTADORES

3.5.    ESTRUCTURA DE LA INTERNET

3.6.    PROTOCOLO TCP/IP

3.7.    DIRECCIONES IP Y NOMBRES DE DOMINIO

3.8.    CONEXIÓN A LA RED

3.8.1. EQUIPO NECESARIO

3.8.2. CONFIGURANDO EL MÓDEM CON WINDOWS 3.x

3.8.3. ESTABLECIENDO LA CONEXIÓN CON WINDOWS 3.x

3.8.4. ESTABLECIENDO LA CONEXIÓN CON WINDOWS 95/98/Me

4. CORREO ELECTRÓNICO

4.1.    DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO

4.2.    CONFIGURACIÓN

4.2.1. SERVIDORES POP

4.2.2. SERVIDORES SMTP

4.2.3. CONTRASEÑA

4.2.4. CONFIGURAR EL CLIENTE DE CORREO DEL NAVEGADOR NETSCAPE

4.3.    ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO

4.4.    RECEPCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO

4.5.    GESTIÓN DE BUZONES

4.6.    ANEXO DE ARCHIVOS

4.7.    BUSCAR PERSONAS EN INTERNET

4.8.    ËTICA DEL CORREO ELECTRÖNICO

5. NAVEGACIÓN

5.1.    LA WORLD WIDE WEB Y EL HIPERTEXTO

5.2.    NAVEGADORES

5.2.1. MICROSOFT INTERNET EXPLORER

5.2.2. NETSCAPE COMMUNICATOR

5.2.3. VERSIONES BETA

5.3.    DIRECCIONES URL

5.4.    ¿CÓMO NAVEGAR?

5.5.    BUSCADORES WEB

5.5.1. POR TEMAS

5.5.2. POR PALABRAS CLAVE

5.6.    CONFIGURACIÓN

5.7.    GRABACIÓN DE PÁGINAS WEB

5.8.    WEB TRANSLATOR

6. DESCARGA DE ARCHIVOS

6.1.    TIPOS DE PROGRAMAS

6.2.    SERVIDORES DE PROGRAMAS

6.3.    ELECCIÓN DEL PROGRAMA

6.4.    GRABACIÓN EN EL DISCO DURO

6.5.    DESCOMPRESIÓN / INSTALACIÓN

6.6.    JUEGOS

6.7.    ANTIVIRUS

6.8.    NAVEGADORES

 7. ETIQUETA

7.1.    ETIQUETA EN INTERNET (NETIQUETA)

 

2. INTRODUCCIÓN

El curso tiene por objetivo suministrar conocimientos básicos para poder acceder a la Internet desde nuestras casas, lugar de estudio, de trabajo o desde cualquier otro sitio.

El curso de Internet plantea los dos objetivos siguientes:

· Mostrar qué es Internet y sus posibilidades en la educación.

· Enseñar a manejar las principales herramientas de Internet y cómo conectarse a la red.

El primero no es difícil, puesto que la mejor manera de comprender la Internet es manejándola. El segundo es un poco más difícil. Sin embargo no es necesario adquirir todos los conocimientos que se van a impartir sobre el tema, puesto que usted no los necesitaría hasta cuando ponga en práctica todo lo que aprenda sobre la Internet.

Comprender con exactitud cómo funciona la configuración de la conexión a Internet sea quizá lo más complicado. Sin embargo, no hay que desmoralizarse porque este punto no se llegue a entender completamente. Lo importante es que si un día usted mismo tiene que configurar la conexión, al menos comprenda cómo hacerlo.

 

3. INTERNET

3.1. ¿Qué es Internet?

Unos la definen como la "Red de Redes" y otros como la "Autopista de la Información." Efectivamente, es lo primero, porque está hecha a base de unir muchas redes locales de computadores y por ser la más grande. Prácticamente todos los países tienen acceso a la Internet. En algunos, como en los del Tercer Mundo, sólo acceden quienes pertenezcan a niveles socioeconómicos superiores, y en otros como USA o los países más desarrollados de Europa, no es tan difícil conectarse. Por la Internet circulan constantemente cantidades increíbles de información. Por tal motivo se conoce también como la "Autopista de la Información." Se dice navegar, porque es normal ver información que proviene de partes distintas del mundo en una sola sesión. Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexión con todo género de computadores. Incluso podemos ver conectados a la red cámaras de video, robots, y las más variadas máquinas existentes.

3.2. Historia de la Internet

Internet nació en EE.UU. hace unos 40 años. Un proyecto militar llamado ARPANET buscaba poner en contacto gran cantidad de computadores de las instalaciones militares de EE.UU. Este proyecto empleó mucho dinero y recursos para construir la red de computadores más grande de la época. Con el tiempo se le fueron añadiendo universidades y empresas. Así logró expandirse por todos los EE.UU. Hará unos 15 años cuando se empezó a extender Internet por los demás países, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y los EE.UU.

Internet crece a ritmo vertiginoso. Constantemente mejora sus canales de comunicación a fin de aumentar la rapidez de transmisión de datos. Cada día que pasa se publican en la red miles de documentos nuevos y se conectan por primera vez millares de personas. Con relativa frecuencia aparecen nuevas posibilidades de uso de Internet y constantemente se inventan nuevos términos para poder entenderse en este nuevo universo que no cesa de crecer.

EE.UU. es el país que más uso hace de Internet. Es por ello que la gran mayoría de la información que vemos en Internet se encuentra en inglés.

Hoy se conectan a la Internet 600 millones de usuarios. Se estima que para el año 2005 lo harán unos 1000 millones, de los cuales más de 250 (o un cuarto del total mundial) serán de Norteamérica. Colombia hoy cuenta con un millón de conexiones (o unos tres millones de internautas). La iniciativa de la Alcaldía y las Empresas Públicas de Medellín de vender a bajo costo 200.000 computadores hace prever una proporcional y pronta réplica en el resto del país, multiplicando espectacularmente tanto el número de usuarios como de navegantes potenciales de la red.

Los estimativos para Medellín apuntan hacia más de 100.000 usuarios (o 300.000 navegantes) a inicios del 2003 y al menos 300.000 usuarios (o un millón de navegantes) en el año 2005. Para Colombia podrían preverse millón y medio de usuarios (conectando casi unos cinco millones de habitantes) para el año 2003 y quizá cuatro millones (con acceso a unos doce millones de personas) en el 2005, lo cual ofrece una idea del ritmo a que se vislumbra la informatización del país, hecho de tal trascendencia que muy probablemente será emulado en toda Latinoamérica, integrando sus pueblos a través de las redes de la información y el conocimiento, confirmando que el irreversible crecimiento exponencial de Internet es de una magnitud sin precedentes en la historia. Semejante potencial, ofrece un amplísimo espectro de oportunidades para quienes desde ahora orienten una considerable parte de sus actividades informativas, educativas y publicitarias a través de la red de redes: la Internet.

3.3. Servicios de Internet

Las posibilidades que ofrece se denominan servicios. Cada servicio es una manera de sacarle provecho a Internet, independiente de las demás. Una persona podría especializarse en el manejo de sólo uno de estos servicios sin necesidad de saber de los otros. Sin embargo, es conveniente conocer lo que puede ofrecer Internet, para así poder trabajar con lo que más nos interese.

Hoy en día, los servicios más usados en Internet son: la World Wide Web, el Correo Electrónico, el FTP, los Grupos de Noticias, el IRC y los Servicios de Telefonía.

La World Wide Web, o WWW como se suele abreviar, se inventó a finales de los años 80 en Suiza, en el CERN.

Se trata de un sistema de distribución de información tipo revista que almacena lo que se llaman páginas web, que no son más que páginas de texto con gráficos y fotos. Quienes se conecten a Internet pueden pedir acceder a dichas páginas y acto seguido éstas aparecen en el monitor. Tal sistema revolucionó el desarrollo de la red. A partir de su invención muchas personas empezaron a conectarse desde sus domicilios, como mero entretenimiento. Recibió tal impulso, que casi siempre que hablamos de Internet nos referimos a la WWW.

El Correo Electrónico permite enviar mensajes escritos y aún hasta hablados con el computador a otros quienes tengan acceso a la Internet. Los mensajes quedan acumulados en la red hasta ser pedidos. Es entonces cuando son enviadas al computador del destinatario para que pueda leerlos. A diferencia del correo normal, el electrónico es casi instantáneo y además sumamente barato. Podemos cartearnos con cualquier persona que disponga de conexión a Internet.

El FTP ( File Transfer Protocol) nos permite enviar ficheros de datos por Internet. Ya no es necesario guardar la información en disquetes para usarla en otro computador. Con este servicio se puede enviar información a equipos de todo el mundo sin necesidad de gastar dinero en miles de disquetes ni envíos. Muchos particulares hacen uso de este servicio para por ejemplo dar a conocer sus creaciones informáticas a nivel mundial.

Los Grupos de Noticias son el servicio más apropiado para entablar debates sobre temas tan diversos como uno se pueda imaginar. Se basa en el servicio de Correo Electrónico. Los mensajes que enviamos a los Grupos de Noticias se hacen públicos y cualquier persona puede enviarnos una respuesta. Dicho servicio es de utilidad para resolver dudas difíciles, cuya respuesta sólo la sepan unas pocas personas en el mundo.

El servicio IRC (Internet Relay Chat) nos permite entablar un diálogo en tiempo real con una o varias personas por medio de texto. Todo lo que escribimos en el teclado aparece en las pantallas de los que participan de la charla. También permite el envío de imagenes u otro tipo de ficheros mientras se dialoga.

Los Servicios de Telefonía son las últimas aplicaciones que han aparecido para Internet. Nos permiten establecer una conexión con voz entre personas conectadas a Internet desde cualquier parte del mundo sin tener que pagar el costo de una llamada internacional. Algunos servicios incorporan no sólo voz, sino también imagen. A esto se le llama Videoconferencia. Internet dispone de otros servicios menos usados, por haberse quedado anticuados, o bien por tener sólo aplicaciones muy técnicas. Algunos de estos son: Archie, Gopher, X.500, WAIS y Telnet.

El servicio Archie es un complemento del FTP. Sirve para buscar ficheros concretos a través la red, para luego recogerlos por medio del FTP.

Gopher es el antecesor de la WWW. Es un sistema para obtener información que usa la técnica de la navegación, como la WWW, pero carece de los elementos multimedia, esto es imagenes y sonido principalmente, que da tanto impulso a la WWW. Este servicio aún esta disponible en Internet, sin embargo no hay mucha gente que lo use.

X.500 y WAIS son servicios de búsqueda de personas y datos sobre personas. Este servicio se usa en Instituciones públicas como universidades para localizar investigadores y para averiguar en que proyectos están trabajando.

Con Telnet podemos tomar el control de un computador conectado a la red, de manera remota. Es de gran utilidad para trabajar con grandes computadores en empresas o instituciones, en las que muchos usuarios acceden al mismo tiempo a un computador central de gran potencia.

3.4. Redes de computadores

La vía más habitual para compartir información entre computadores hace años era grabar los ficheros a disquetes. Estos se podían leer luego desde otro equipo. De esta manera, un documento que alguien creaba en su computador podía ser sacado por impresora o corregido desde otro. Se dio un paso adelante cuando aparecieron las primeras redes de computadores. Muchos computadores transferían información entre ellos, agilizando considerablemente el trabajo en las oficinas o en los centros de investigación.

Hoy en día, todas las grandes empresas tienen los computadores conectados por red. De esta forma una sucursal en Barranquilla puede acceder a los datos de la sucursal de Medellín, por ejemplo. Los cajeros automáticos consultan la información de una cuenta bancaria a través de una red de computadores que une a todos los cajeros del país. Hay dos tipos de redes:

· Redes Locales ( LAN: Local Area Network): Son redes que unen computadores cercanos, en la misma habitación o edificio. Se caracterizan por su rapidez en la transferencia de datos y son relativamente sencillas de instalar.

· Redes de Área Amplia ( WAN: Wide Area Network): Son cables de comunicaciones que unen redes locales separadas por grandes distancias. Son más lentas que las Redes Locales, y sólo se pueden instalar por empresas especializadas en telecomunicaciones.

Para que un computador se conecte a una Red Local debe disponer de una tarjeta de red. Ella sirve para enviar y recibir la información entre el computador y la red. La tarjeta es un circuito electrónico que va introducido en la caja del computador. Un cable de red se ha de conectar a esta tarjeta para unir físicamente la red y el computador.

3.5. Estructura de la Internet

Para entender la estructura de Internet, es necesario disponer de algún conocimiento sobre redes de computadores. Con lo visto en el apartado anterior bastará. En los últimos años se han desarrollado redes que unían computadores de empresas o de particulares. Estas redes, eran de tipo LAN o WAN. Internet es otra red que está por encima de éstas y que las une a todas.

Tenemos por ejemplo los servicios online. Son las redes a las que uno puede conectarse a fin de obtener programas o contactar otros usuarios. A estas redes se subscriben los usuarios pagando una cuota. America On-Line, Compuserve o Microsoft Network son algunas de dichas redes. Con la llegada de Internet, los usuarios de estas redes disponen de más alcance puesto que se les permite contactar con computadores que están fuera de su red, o sea en Internet.

En resumen: Internet es una red de alcance mundial que une una gran cantidad de redes grandes de computadores. Esto beneficia al usuario de Internet, puesto que le permite contactar con gente y computadores de todo el mundo desde su propia casa, o lugar de estudio o trabajo.

Internet funciona con la estrategia "Cliente/Servidor", significando que en la red hay computadores Servidores que dan una información concreta en el momento que se les solicite, y por otro lado están los computadores que piden dicha información, los llamados Clientes.

Existe una gran variedad de "lenguajes", o Protocolos, que usan los computadores para comunicarse entre si por Internet. Se ha establecido que en Internet toda información ha de ser transmitida mediante el Protocolo TCP/IP.

3.6. Protocolo TCP/IP

TCP/IP son las siglas de "Transfer Control Protocol / Internet Protocol". Éste es el lenguaje establecido para la red. Antes de su creación, este protocolo tuvo mucho éxito en el campo de los grandes computadores (máquinas UNIX).

El protocolo TCP/IP presenta ventajas con respecto a otros protocolos de red, siendo quizá ésta la razón de que se haya establecido como standard mundial. Estas ventajas se explican a continuación.

La principal característica del TCP/IP es establecer las comunicaciones por medio de paquetes de información. Cuando un computador quiere mandar a otro equipo un fichero de datos, primero lo fracciona en trozos pequeños (alrededor de unos 4 Kb) y posteriormente envía cada trozo por separado. Cada paquete de información contiene la dirección en la red donde ha de llegar, y también la dirección del remitente, por si hay que recibir una respuesta. Los paquetes viajan por la red en forma independiente. Entre dos puntos suele haber muchos caminos posibles. Cada paquete escoge uno, dependiendo de factores como saturación de las rutas o posibles atascos. De este modo, encontramos situaciones como que parte de un fichero que se envía desde EE.UU. hasta Colombia pase por cable submarino hasta Brasil por ejemplo y de allí hasta Colombia, y otra parte venga por satélite.

Esta característica permite que Internet sea la red más estable del mundo. Al ser tan grande y compleja, existen cientos de vías alternativas para un destino concreto. Así, aunque fallen algunos computadores intermediarios o no funcionen correctamente algunos canales de información, siempre existe comunicación entre dos puntos de la red.

Otra notable consecuencia del uso del TCP/IP es que admite la posibilidad de que algún paquete de información se pierda por el camino. Puede ocurrir que un computador intermediario se apague o se sature justo cuando un trozo de un fichero que estemos enviando o recibiendo pase por tal computador. En algunos servicios de Internet, como el FTP, esto no es problema, puesto que automáticamente se vuelve a pedir el envío del paquete perdido, para que el fichero solicitado llegue a su destino íntegramente. Sin embargo, en servicios como la navegación por la WWW la pérdida de uno de estos paquetes implica que en la pantalla no aparezca una imagen o un texto en el lugar donde debería estar. De todos modos, siempre existe la posibilidad de volver a solicitar la información. Este punto, más que una ventaja, parecería un inconveniente. Sin embargo, no es así, puesto que es mejor que se pierda un pequeño porcentaje de la información a transferir, a que se pierda toda por un corte de la red. Como el TCP/IP funciona en base a paquetes, siempre queda abierta la posibilidad de volver a solicitar el paquete perdido, y de tal manera completar la información sin necesidad de volver a transferir todo el conjunto de datos.

3.7. Direcciones IP y nombres de dominio

Cada equipo que se conecta a Internet se identifica mediante una dirección IP. Ésta se compone de cuatro números comprendidos entre el 0 y el 255 ambos inclusive y separados por puntos. Así, por ejemplo una dirección IP podría ser: 155.210.13.45.

No está permitido que coexistan en Internet dos computadores distintos con la misma dirección, puesto que de ser así la información solicitada por uno de los computadores no sabría a cual de ellos dirigirse.

Cada número de la dirección IP indica una sub-red de Internet. Hay 4 números en la dirección, significando que hay 4 niveles de profundidad en la distribución jerárquica. En el ejemplo anterior, el primer número, 155, indica la sub-red del primer nivel donde se encuentra nuestro equipo. Dentro de esta sub-red puede haber hasta 256 sub-subredes. Así, nuestro computador estaría en la sub-sub-red 210. Así sucesivamente hasta el tercer nivel. El cuarto nivel no representa una sub-red, sino que indica un computador concreto.

Resumiendo, los 3 primeros números indican la red a la que pertenece nuestro equipo, y el último sirve para diferenciar nuestro computador de los otros que "cuelguen" de la misma red. Esta distribución jerárquica permite remitir y recibir rápidamente paquetes de información entre dos computadores conectados en cualquier parte del mundo a Internet, y desde cualquier sub-red a la que pertenezcan.

Un usuario de Internet, no necesita conocer ninguna de estas direcciones IP. Las manejan los computadores en sus comunicaciones por medio del Protocolo TCP/IP, de manera invisible para el usuario. Sin embargo, necesitamos nombrar de alguna manera los computadores de Internet, para poder elegir a cual pedir información. Esto se logra por medio de los Nombres de Dominio.

Los nombres de dominio son la traducción para las personas de las direcciones IP, las cuales son útiles sólo para los computadores. Así, por ejemplo, yahoo.com es un nombre de dominio. Como se puede apreciar, los nombres de domino son palabras separadas por puntos, en vez de números en el caso de las direcciones IP. Estas palabras dan a menudo una idea del computador al que nos estamos refiriendo.

Cuando sepamos más sobre nombres de dominio, con sólo ver yahoo.com podremos concluir que: "una empresa que da cierta información por Internet es Yahoo". No todos los computadores conectados a la Internet tienen nombre de dominio. Sólo suelen tenerlo los computadores que reciben numerosas solicitudes de información, o sea, los computadores servidor. Por contra, los computadores cliente, los que consultan por Internet, no necesitan un nombre de dominio, puesto que ningún usuario de la red va a pedirles información.

El número de palabras en el nombre de dominio no es fijo. Pueden ser dos, tres, cuatro o mas. Normalmente son sólo dos. La última palabra del nombre de dominio representa que tipo de organización posee el computador al que nos referimos, como por ejemplo: .com: Empresas; .edu Instituciones de carácter educativo; .org: Organismos no gubernamentales; .gov: Entidades del gobierno; .mil: Instituciones militares.

En el resto de los países, que se unieron a Internet posteriormente, se ha establecido otra nomenclatura. La última palabra indica el país, como: .co: Colombia; .es: España; .fr: Francia; .uk: Reino Unido; .it: Italia; .jp: Japón; .au: Australia; .ch: Suiza; .ir: Irlanda; .de: Alemania, etc.

Por lo tanto, con sólo ver la última palabra del nombre de dominio, podemos averiguar donde está localizado el computador al que nos referimos. Por medio de lo que se llaman, " Servidores de Nombres de Dominio (DNS)", Internet es capaz de averiguar la dirección IP de un computador a partir de su nombre de dominio.

3.8. Conexión a la red

Los computadores domésticos acceden a la Internet a través de la línea telefónica. Así se aprovecha la línea que casi todos tenemos en casa. Normalmente, esta línea tiene un conector en la pared, al que se suele enchufar el teléfono. Para poder enchufar nuestro computador a este conector, debemos disponer de un módem, que viene con un cable. Este aparato sirve para que el computador pueda comunicarse a través del teléfono con otros computadores.

A fin de evitar enchufar y desenchufar el módem y el teléfono cada vez que conectamos con la Internet, casi todos los módems tienen dos conectores: "Phone" y "Line-In". Tenemos que conectar el cable que viene con el módem al conector "Line-In" (entrada de la línea), y por el otro extremo, lo conectamos a la clavija de la línea telefónica, o sea, donde antes teníamos enchufado el teléfono.

Así ya tenemos el módem conectado directamente a la línea telefónica. Para poder enchufar también el teléfono a la línea , tenemos el otro conector del módem, el que pone Phone. Aquí enchufamos el cable del teléfono. De este modo, los dos estarán conectados a la misma línea telefónica. No es necesario que esté encendido el computador para que nos funcione el teléfono. El único inconveniente de esta configuración es que cuando llamamos por teléfono no podemos conectarnos a Internet, y cuando nos conectamos a la red, no podemos llamar por teléfono.

Los proveedores de acceso a Internet conectan muchos usuarios (normalmente varios miles de ellos por proveedor) a estas grandes líneas de telecomunicaciones. Como tienen tantos clientes, pueden negociar las conexiones a la red con las grandes empresas de telecomunicaciones. Aparte de esta principal funcionalidad, los proveedores también ofrecen otros servicios como: instrucciones de instalación de la conexión, ayuda telefónica, ficheros de datos y programas, servicios de charla, etc. Últimamente, algunos ofrecen con el costo de la conexión el módem e incluso una segunda línea de teléfono para nuestra casa, para evitar ocupar el teléfono cuando nos conectamos a la red.

En principio las conexiones que vende un proveedor son privadas. Para que nadie pueda acceder a Internet por la conexión que contratamos, el proveedor de acceso asigna un nombre de usuario y una clave secreta a cada cliente. Siempre existe la posibilidad de compartir la conexión con otra persona, con el único inconveniente de que no podremos conectarnos simultáneamente.

Averiguar qué proveedor nos va a dar el mejor servicio al mejor precio es una tarea laboriosa. Primero debemos averiguar qué servicios ofrece cada uno y a qué precios.

Hay proveedores que ofrecen lo que se llama Tarifa Plana, y otros dan Tarifa Variable. La Tarifa Variable significa que lo que debemos pagar depende de cuántas horas nos conectemos a Internet en el mes. Sin embargo, con Tarifa Plana pagamos una cantidad fija al mes, independiente de las horas que estemos conectados.

Otro dato importante a considerar es lo que se llama el "Ancho de Banda" del proveedor. Mide la capacidad de transmitir datos entre Internet y los usuarios. Es importante que un proveedor tenga el máximo ancho de banda posible para que nuestro módem alcance la máxima velocidad posible y podamos recoger la información solicitada en el menor tiempo posible, y de esta manera ahorrar en la cuenta del uso del teléfono.

Los mejores proveedores ofrecen un ancho de banda de 56 Mbs. Suponiendo haya mil usuarios conectados a dicho proveedor simultáneamente, cada uno de ellos podrá tener como máximo 56 Kbps de velocidad de transferencia. Un módem de 56 Kbps rendiría 100% con esta velocidad de transferencia. Sin embargo, los proveedores normales sólo disponen de 2 Mbs de ancho de banda y pueden llegar a tener más de mil usuarios conectados simultáneamente, por lo que nuestro módem no rendirá ni un 10%. O sea, que nuestra conexión será muy lenta.

Además, hay que tener en cuenta que el ancho de banda anunciado por los proveedores es la velocidad máxima a la que pueden acceder a la red. Esa velocidad sólo se alcanza cuando no hay casi nadie conectado, o sea, a eso de las 3 de la madrugada. A modo de ejemplo, podemos estudiar la propaganda de algunos proveedores. Esta propaganda suele aparecer en la revistas de informática y también en la red. Algunas direcciones de los mejores proveedores:

http://www.epm.net.co      http://www.colomsat.net.co      http://www.edatel.com.co      http://www.interpla.net.co      http://www.geo.net.co

http://www.cis.net.co        http://www.express.net.co          http://www.uolpremium.net.co    

Los precios de la conexión varían desde $20.000 mensuales (IVA incluido) para navegación ilimitada que ofrece cis.net.co, por ejemplo, hasta $50.000 más IVA que cargan algunos proveedores de acceso a Internet.

3.8.1. Equipo necesario

Al menos necesitamos un procesador i486 (aunque es recomendable usar un i586 como mínimo), bajo Windows, con 4 Mb de RAM. Quizá con computadores más antiguos, 386, 286 ó 8086 también es posible conectarse, de ser posible instalarles Windows. También es probable que con menos de 4 Mb logremos conectar. Sin embargo, para poder estar relativamente seguros de que todo funcionaría bien, lo recomendable sería el disponer de un procesador i486 de 33 Mhz con Windows y 4 Mb de RAM como mínimo.

En cuanto al módem, para Internet es recomendable tener uno de 33.600 bps como mínimo. Antes de aparecer la red, en el ámbito doméstico existían módems de 1200, 2400, 4800 y 9600 bps, para conectar con los llamados servicios On-Line. Estos módems también se pueden usar para Internet. Sin embargo, la conexión sería muy lenta.

También hay que diferenciar entre módems internos y externos. Los primeros van alojados dentro del computador, y para instalarlos hay que desarmarlo. Los externos funcionan fuera del computador, y para instalarlos sólo hay que enchufarlos a un puerto serie del PC (los puertos son los conectores que encontramos en la parte trasera de la caja del equipo.) Los externos suelen ser más caros que los internos. La velocidad de conexión es igual para ambos. Sólo depende del número de bps alcanzado: 14.400, 28.800, 33.600, 56.000, etc.

3.8.2. Configurando el módem con Windows 3.x

Cuando adquirimos un módem, nos adjuntan un disquete. En algunos casos contiene los drivers (o controladores) del módem. Estos ficheros le sirven al equipo para poder comunicarse con el módem. Son necesarios para que funcione el módem con Windows 3.x, y no basta con copiarlos al disco duro; hay que instalarlos. Normalmente en los disquetes viene un programa de instalación de estos controladores.

Para proceder a su instalación, se ejecuta el programa de instalación del disquete. Este programa nos hará algunas preguntas, como por ejemplo en qué puerto serie tenemos el módem. Si nuestro módem es interno, el puerto serie será el COM3. Si es externo será el COM1 o el COM2, según en que conector lo enchufemos.

Puede ocurrir que en los disquetes del módem no haya ningún driver, sino sólo algún programa que funciona bajo MS-DOS. En estos casos, el módem no necesita ningún controlador para funcionar en Windows 3.x. El programa que posteriormente establecerá la conexión con Internet intentará entenderse con el módem de la forma más standard, por lo que no necesitará de los controladores.

Los programas de comunicaciones del módem pueden servir para transferir datos entre computadores por conexión telefónica, sin pasar por Internet. También pueden permitir enviar fax sin necesidad de tener un fax real. En estos casos hay que disponer de Fax-Módem. Hoy día casi todos los módems que se venden son del tipo Fax-Módem.

Hay otros módems que incorporan la posibilidad de generar sonido. Son los módems con voz. Permiten disponer de un contestador automático en el computador y guardar los mensajes en el disco duro. También podemos realizar llamadas a través del computador y recibirlas igualmente, sin necesidad de usar el teléfono en sí.

3.8.3. Estableciendo la conexión con Windows 3.x

Para hacer la llamada telefónica desde nuestro computador al proveedor, debemos tener un programa que lo haga. En Windows 3.x se suele usar el Connection Wizard, que normalmente lo podemos conseguir cuando solicitamos una conexión a Internet al proveedor. También lo podemos encontrar en los discos adjuntos de algunas revistas.

Antes de llamar al proveedor, debemos configurar correctamente el programa. Sólo se debe hacer la primera vez. Para configurarlo, hay que ejecutarlo y luego en el menú File (Fichero), elegir la opción Setup (Configuración). Nos aparecerá una ventana con varias celdas a rellenar. Algunos de estos datos son el puerto donde tenemos conectado el módem, el Servidor de DNS (este dato lo da el proveedor al contratar la conexión), y la velocidad del módem. Si disponemos de un módem de 33.600 bps, tendremos que marcar 115.200 bps, pues ésta es la velocidad de transferencia entre el computador y el módem que es siempre superior a la del módem. Si es de 28.800, también escribiremos 115.200 bps. Y si es de 14.400, escribiremos 56.600 bps.

Además de estos datos, debemos indicar al Connection Wizard nuestro nombre de usuario y palabra clave. Esto se indica en el Menú (File), en la opción Contraseña (o Password.) Por último, hay que indicar el número telefónico al que llamamos. Esto se logra editando con el programa bloc de notas de Windows por ejemplo, el archivo twinsock.ini que se encuentra en el mismo directorio que el propio programa. Al final del archivo hallamos el número de teléfono que el programa marcaría por defecto. Una vez configurado correctamente salimos del programa y lo volvemos a ejecutar. Automáticamente intentará hacer la llamada al número que le hemos indicado.

Estaremos conectados a Internet en el momento en que veamos que en la ventana del Connection Wizard aparece nuestra dirección IP. Saldría un mensaje como el siguiente: "My IP Address is: 10.102.16.135"

Si no logramos conectar, puede ser por varias razones:

· No es correcto el nombre clave y/o la clave secreta.

· No es correcto el número de teléfono marcado.

· No está correctamente configurado el módem o los puertos de conexión.

· No está enchufado el módem a la alimentación.

· No está enchufado el módem al computador.

· El proveedor está muy congestionado y de momento no admite más usuarios.

Una vez que nos haya dado la dirección IP, podemos ejecutar cualquier programa de Internet. No hay que quitar el Connection Wizard, puesto que su finalidad es controlar la conexión. Lo más que podemos hacer es minimizarlo (lo que significa, que la ventana desaparece de pantalla, y se convierte en un icono pequeño, al que luego podemos hacer clic con el ratón para volver a dejarlo como estaba (restaurar o restablecer), o bien maximizar, que es hacer la ventana tan grande como toda la pantalla.)

Para cerrar la conexión, antes de apagar el computador debemos hacer click en el icono con dos monitores (en la barra de tareas), aceptando luego suspender la conexión a la red.

Siempre es conveniente asegurarse de que se ha desconectado bien, puesto que por error podría quedar conectado el teléfono durante toda la noche. Para asegurarnos, podemos descolgar el teléfono y esperar el tono de marcado.

3.8.4. Estableciendo la conexión con Windows 95/98/Me

Antes de navegar, debemos preparar nuestro computador para recibir e interpretar correctamente la información que fluye por la red. Para ello, necesitamos configurar el Protocolo TCP/IP, y el Acceso Telefónico a Redes. Un equipo que esté conectado a una red se comunica con dicha red y los computadores que la componen por medio de lo que se llama un Protocolo. En la Internet se usa el Protocolo TCP/IP. Por lo tanto, nuestro computador debe "aprender" el lenguaje TCP/IP. Esto se consigue del siguiente modo:

En el menú de Inicio, vamos a la sección de Configuración y luego al Panel de Control. Una vez allí, ejecutamos el icono de redes. Aparecerá una ventana con una lista de los elementos relacionados con la red instalados en nuestro sistema operativo. Para conectar con Internet sólo necesitamos que en esta lista aparezcan los siguientes elementos:

El primero de los tres elementos, el Cliente para redes Microsoft, se encarga de gestionar los recursos de la red, discos duros e impresoras compartidas, nombres de usuarios y claves, etc. Para conectar con Internet, este elemento no es imprescindible aunque sí recomendable. Con tan sólo tenerlo instalado (o sea, seleccionado en este menú) el computador recordará de una vez para otra el nombre de usuario y la clave secreta para establecer la conexión con Internet. De lo contrario, tendremos que teclear correctamente la clave cada vez que nos conectemos.

El siguiente elemento, el Adaptador de Acceso Telefónico, representa al módem de nuestro computador. El tener puesto este elemento en la lista, significa que Windows 95/98/Me va a intentar conectar con Internet a través del teléfono (recuérdese que no es ésta la única alternativa de conexión a Internet).

Por último, debemos incluir en la lista el Protocolo TCP/IP, para poder comunicar con el computador del proveedor que nos conectará a la red. Por otra parte, para poder establecer conexión telefónica con el proveedor debemos incorporar al sistema operativo un conjunto de programas llamado "Acceso telefónico a Redes", que podemos encontrar en la sección de comunicaciones en la instalación del Windows 95/98/Me.

Una vez instalado este software, veremos que al abrir el ícono "Mi PC" una carpeta que antes no estaba, la de "Acceso telefónico a Redes". Esta carpeta la podemos encontrar igualmente en el menú de Programas (al pulsar el botón de Inicio), en el grupo de Accesorios.

Tras abrir el "Acceso telefónico a Redes", tenemos que crear una conexión. Una conexión es un icono que al ser ejecutado nos pondrá el equipo en contacto con nuestro proveedor de Internet a través de la línea telefónica. Para crear este icono sólo es necesario abrir la carpeta de "Acceso telefónico a Redes". Como es la primer vez que abrimos la carpeta, no hay ninguna conexión definida, por lo que se ejecuta automáticamente el Asistente para Establecer Conexiones, que nos guiará durante el proceso de creación. En este proceso sólo se indica cual es el nombre de la conexión (da igual un nombre que otro), y el número de teléfono donde se va a realizar la llamada.

Cuando hayamos creado nuestra primera conexión, antes de ejecutarla debemos definirle otros datos. Para ello, pulsamos con el botón derecho del ratón sobre el icono de la conexión y escogemos la opción de Propiedades.

En esta ventana tenemos un par de secciones: "Número de teléfono" y "Conectar usando". En la primera, hay que desactivar la casilla "Utilizar código de país y código de área" para que el módem no marque dígitos de prefijo.

En la segunda sección, podemos seleccionar el módem que habrá de realizar la conexión, en el caso de que tengamos definidos varios módems. También podemos configurar algunos parámetros del módem, como el volumen, al pulsar el botón "Configurar". Es importante configurar el "Tipo de servidor" oprimiendo dicho botón.

Seguidamente pulsamos el botón "Configuración TCP/IP" y nos aparecerá una ventana en la que debemos indicar si nuestra dirección IP va a ser asignada dinámicamente. Normalmente, la asignación es dinámica, lo que quiere decir que nuestro computador no va a tener definida una dirección IP fija en todas las conexiones, sino que cada vez que llamamos con el módem al proveedor y contactamos con la red se nos asignará una de las muchas que tiene el proveedor reservadas para sus clientes. Estos datos también nos los debe proporcionar nuestro proveedor.

Por último, hay que definir los servidores de nombres de dominio que van a usar las aplicaciones de Internet que funcionen en nuestro sistema. Normalmente, el proveedor de Internet dispone de dos computadores conectados permanentemente a Internet que se encargan de esta función. Estos equipos tienen una dirección IP cada uno y son esas direcciones las que anotaremos en los recuadros DNS primaria y DNS secundaria.

Cuando hayamos hecho esto, tendremos perfectamente configurada nuestra conexión. Ya sólo nos queda probarla. Enchufamos el módem, si no lo estaba ya, y damos doble clic sobre el icono de nuestra conexión. Se nos pedirá el nombre de usuario y la palabra clave para entrar a Internet, y le damos al botón de conectar. Al cabo de unos 20 segundos aparecerá una ventana en que nos ponga la velocidad de conexión. Esto significa que ya estamos en Internet. Podemos verificar que efectivamente es así, abriendo un navegador, como el Windows Explorer por ejemplo, y probando a cargar una dirección cualquiera de la WWW.

 

4. CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico (E-mail, ó electronic mail) es el segundo servicio más usado en la Internet. (El primero es la navegación por la WWW). Dos personas que tengan acceso al correo en la Internet pueden enviarse mensajes escritos desde cualquier parte del mundo a gran velocidad. Lo normal es que un mensaje tarde entre unos segundos y pocos minutos, dependiendo de la cantidad de texto que se envíe. Los proveedores de Internet dan una o dos cuentas de correo a sus clientes cuando solicitan una conexión a la red. De esta manera es casi seguro que si podemos conectarnos a Internet, podamos enviar y recibir correo electrónico.

Para manejar el correo existen programas como el Eudora o el Outlook Express, que están especializados en dicha tarea. Sin embargo, es más cómodo usar un navegador como e.g.: Internet Explorer, Netscape Communicator u Opera, puesto que incorporan la posibilidad de gestionar el correo en el navegador. Esto ofrece la gran ventaja de que con un sólo programa se tiene acceso a los dos servicios más usados de la Internet. Las estadísticas muestran que el medio de comunicación más usado entre la gente que maneja Internet es el correo electrónico y no el teléfono o el correo normal, como cabría esperarse.

4.1. Direcciones de correo electrónico

En el correo convencional hay que indicar de alguna manera el destinatario a quien queremos enviar una carta. Para ello, escribimos sus datos (nombre y dirección) en el sobre que contiene el mensaje. En el correo electrónico se hace algo parecido. Cada carta que se envía por correo electrónico lleva asociada una cabecera, en la que se indican los datos necesarios para que llegue correctamente a su destino. Uno de ellos es la dirección electrónica de la persona a la que enviamos el mensaje. Cada usuario que tenga una cuenta de correo, dispone automáticamente de una dirección de correo. Todo el correo que envía y recibe un usuario de la red pasa a través de su proveedor de acceso a Internet. Éste dispone de un computador dedicado a gestionar el servicio de correo de sus clientes. En dicho equipo quedan almacenados los correos electrónicos que reciben los clientes a cualquier hora hasta el momento en que el usuario se conecta a la Internet y recibe en su propio computador el mensaje. Dicho sistema tiene un nombre de dominio con el que se identifica. Por ejemplo, si nuestro proveedor fuera Geonet, el nombre de dominio sería geo.net.co. Las direcciones de correo de los clientes de Geonet siempre terminarán por geo.net.co. De esta manera todos los correos que se envíen a estos clientes, en primer lugar viajarán hasta el proveedor, y luego hasta el usuario.

Para diferenciar un cliente de otro, hay que añadir un nombre de cliente a la dirección de correo. Normalmente, este nombre es un alias, o sea un apodo o una sigla, puesto que el proveedor tiene varios miles de clientes y muchos de ellos pueden tener el nombre repetido. Así, un cliente que se llame "Fulano de Tal", podrá escoger, por ejemplo, sus iniciales: "fdt" como alias. La dirección de correo completa es la unión del alias y del nombre de dominio del proveedor, separados por el signo: "@". Por lo tanto, la dirección de correo de "Fulano de Tal", cliente de Geonet, sería: fdt@geo.net.co

Normalmente coincide el alias de la dirección de correo con el nombre de usuario que usamos para conectarnos a Internet por teléfono.

4.2. Configuración

Antes de poder enviar y recibir correo electrónico es imprescindible configurar nuestro programa cliente de correo, que bien puede ser un navegador como Internet Explorer, Netscape Communicator u Opera, o un programa de correo electrónico como Eudora o Outlook Express. Todos ellos tienen la posibilidad de que el usuario le indique al computador los datos necesarios para configurar el correo. Éstos son los datos personales, los datos del servidor de salida y los del servidor de entrada de correo. Los datos personales no son imprescindibles para que el correo funcione. Es bueno, de todos modos, configurarlos correctamente. Estos datos van en la cabecera de todos los mensajes que enviemos. Sirven para que la persona a quien llega nuestro correo electrónico pueda identificarnos.

En la sección de datos personales se suele indicar nuestro nombre completo, dirección de correo, y la dirección de correo donde se quiere que contesten a nuestro correo. Esta última es casi siempre la misma que nuestra dirección de correo. Sin embargo, hay personas que tiene varias cuentas de correo y cada una la usa para un tema concreto. De este modo puede indicar que la respuesta a un correo se la envíen a una cuenta de correo determinada.

4.2.1. Servidores POP

El servidor POP (Post Office Protocol) es el computador del proveedor Internet que guarda el correo que recibamos a cualquier hora del día, para luego enviarlo a nuestro sistema, cuando lo solicitemos. Este computador tiene un nombre de dominio, que nos lo ha de indicar nuestro proveedor cuando contratamos sus servicios. Normalmente tienen por nombre la palabra pop, o pop3, o mail y después el nombre de dominio del proveedor. Por ejemplo, de nuestro proveedor ser Geonet, el nombre de dominio de nuestro servidor POP sería: pop.geo.net.co.

En otros proveedores sería: mail.proveedor.co, o pop3.proveedor.co, o sólo el nombre de dominio del proveedor: proveedor.co. Este dato se ha de indicar en la configuración del servidor POP para poder recibir nuestro correo.

4.2.2. Servidores SMTP

El servidor SMTP (Standard Mail Transfer Protocol) es el sistema de nuestro proveedor por el que pasan los mensajes que enviamos a la red. Éste se conecta con el computador que se encarga de la recepción del mensaje que enviamos, o sea del equipo del proveedor del destinatario al cual remitimos el correo electrónico. Este computador tiene un nombre de dominio, que nos lo indica nuestro proveedor cuando contratamos sus servicios. Normalmente tienen por nombre la palabra smtp, o mail y después el nombre de dominio del proveedor.

Por ejemplo, de nuestro proveedor ser Geonet, el nombre de dominio de nuestro servidor SMTP es: smtp.geo.net.co. En otros proveedores es: mail.proveedor.co, o a veces, sólo el nombre de dominio del proveedor: proveedor.co. Este dato se habrá de indicar en la configuración del servidor SMTP para poder recibir nuestro correo.

4.2.3. Contraseña

Para que nuestra correspondencia sea privada, se impone que para recibir nuestro correo antes debamos dar un nombre de usuario y una clave secreta. Nuestro servidor POP verificará estos datos. Si damos a alguien estos datos secretos, esa persona podría leer nuestro correo y hasta enviar mensajes con nuestra dirección de correo. Además es frecuente que el nombre de usuario y la clave secreta sean los mismos datos que para el correo electrónico y para establecer la conexión a Internet. Por lo tanto, es doblemente recomendable no ir dando estos datos por ahí.

Algunos proveedores de Internet ofrecen el servicio de poder cambiar la clave secreta del correo o de la conexión a Internet, lo cual puede resultar interesante en caso de que veamos que hay un intruso en nuestro correo o alguien usando nuestra conexión a la red.

4.2.4. Configurar el cliente de correo del navegador Netscape

Trabajaremos el correo electrónico con el gestor de correo de Netscape Communicator. Antes debemos configurarlo correctamente. Para ello, abrimos el programa, vamos al menú de opciones, a la sección de configuración de correo electrónico y grupos de noticias. La ventana dispone de cinco apartados, cada uno con su lengüeta correspondiente. Escogemos la lengüeta de Servidores (o Servers, en inglés). Aquí se especifican los servidores POP y SMTP que tramitan nuestro correo electrónico.

En la primer celda escribimos el nombre de dominio del servidor de salida de correo a la red, o sea el SMTP. En la segunda, el de entrada, o sea el POP. En la tercera, el nombre de usuario del correo (sólo el nombre, no la dirección de correo). Los otros datos pueden quedar por defecto. La siguiente casilla es la ubicación en el disco duro de los mensajes almacenados. En la siguiente podemos limitar la cantidad de información a almacenar como máximo. En la siguiente, podemos indicarle al cliente de correo que al traer los mensajes deje sus copia en el servidor, por si tenemos que verlos desde otro computador. Caso contrario, son borrados tras la recepción, aunque siempre dispondremos de copia en nuestro computador. Por último, podemos autoprogramar el cliente de correo para que mire si hay correo reciente en el servidor cada cierto tiempo.

Las últimas tres celdas son para configurar los Grupos de Noticias. No las vamos a usar. También de importancia el configurar la lengüeta de Identificación (o Identity, en inglés). En la primer celda escribimos nuestro nombre. Servirá para que nos identifiquen quienes reciben nuestros mensajes. En la segunda, escribimos nuestra dirección de correo completa. En la tercera, tenemos la posibilidad de indicar otra dirección de correo electrónico distinta donde queremos que se responda al mensaje que enviamos. La siguiente, permite mostrar en nuestros correos el nombre de la empresa a la que pertenecemos. Por último, podemos añadir a nuestros correos, al final, una pequeña nota graciosa, con nuestros datos personales, o lo que queramos. Esta nota se guarda en el disco duro como un archivo de texto. La última celda permite especificar la ubicación en el disco duro de dicha nota.

4.3. Envío de correo electrónico

Para enviar un correo electrónico necesitamos disponer de:

· Una conexión a Internet.

· Un programa cliente de correo, como el Netscape Communicator.

· La dirección de correo de la persona a la que queremos enviar el mensaje.

A continuación, veremos cómo se envía un correo con el Netscape. Abrimos el programa. Abrimos el menú Ventana y escogemos la opción Correo Electrónico. Acto seguido se abre una ventana, que se va a encargar de gestionar nuestro correo: enviar, recibir mensajes, organizar cartas acumuladas, modificarlas, reenviarlas, etc. Ahora sólo nos falta crear el mensaje y enviarlo. Para crearlo, vamos al menú Fichero, a la opción Nuevo Mensaje.

Aparecerá una ventana que representa al mensaje. Debemos llenar la primera celda con la dirección de correo de la persona a la que enviamos el mensaje. La segunda celda es para poner otras direcciones de correo a las cuales queramos enviar copia del mensaje. La tercera celda se rellena con una pequeña frase que titule nuestro mensaje. La cuarta celda sirve para enviar ficheros con el correo. Esto se verá con más detalle luego.

Por último, sólo falta anotar el contenido del mensaje en el gran recuadro inferior. Para enviar el mensaje pulsamos el botón superior izquierdo del raton, que pone "Enviar" (o "Send".)

4.4. Recepción de correo electrónico

En la ventana del Cliente de correo de Netscape hay un botón que indica "Ver Mensajes". Al pulsarlo, pedirá a nuestro servidor de correo que nos envíe todos los mensajes que tenga acumulados. Antes de enviarlos, el servidor se asegurará de que somos dueños de tales mensajes, al preguntarnos la clave de acceso a nuestra cuenta de correo.

4.5. Gestión de buzones

A fin de mantener ordenados nuestros mensajes, los clientes de correo trabajan con lo que se llama buzones de correo, que vienen a ser como carpetas que contienen los mensajes. Mínimo dispondremos de 3 buzones de correo: Enviados, Recibidos y Papelera (Sent, Outbox, Inbox, y Trash). Como su nombre lo indica, en el buzón de enviados, o buzón de salida, tendremos acumulados los mensajes que ya hemos enviado con anterioridad por Internet. En el buzón de entrada, o Recibidos, tenemos los mensajes que ha recibido el computador, ya estén leídos o no por nosotros. Por último, el buzón Papelera sirve para conservar, por motivos de seguridad, los mensajes que hemos eliminado de otros buzones porque ya no nos interesaban.

Cuando tenemos un mensaje seleccionado en la ventana del cliente de correo, pulsando la tecla Supr lo eliminamos (aunque no definitivamente, ya que habrá sido enviado al buzón papelera, por si nos arrepintiéramos de haberlo borrado). Para ser borrado definitivamente, hay que abrir la papelera (¡Ojo!, no la de Windows, sino la del gestor de correo de Netscape) y eliminar el mensaje del mismo modo que en los otros buzones.

4.6. Anexo de archivos

El correo electrónico da una posibilidad interesante para transferir archivos entre usuarios de la red. Añadido a un mensaje, podemos enviar uno o varios ficheros desde nuestro disco duro al computador del destinatario. Estos ficheros no se eliminarán de nuestro computador, porque se envíe una copia de ellos. El destinatario recibirá los ficheros junto con el correo electrónico, y se le dará opción de grabarlos en su disco duro. Los ficheros pueden ser de todo tipo, texto, documentos, imagenes, sonidos, video, datos, e incluso programas o ficheros comprimidos.

En la ventana de creación del mensaje hay una celda llamada "Attachments" o "Anexos". Para poder indicar qué fichero quiere enviar, hay que pulsar el botón donde pone el nombre de la celda, o sea, el que está justo a la izquierda de la celda de "Anexos". Netscape Communicator nos dará dos opciones: enviar una página Web de Internet, indicando su dirección URL, o bien enviar un fichero de nuestro disco duro.

Al escoger la segunda opción, se permite escoger el fichero que queramos enviar mediante un cuadro de diálogo de carga de ficheros. Una vez seleccionados los ficheros que deseamos anexar, volvemos a la ventana de creación del mensaje y observemos que en la celda de "Anexos" o "Attachments" aparece una referencia a cada fichero enganchado.

Un mensaje con un fichero anexado tarda más en ser enviado que un mensaje normal, puesto que el contenido del mensaje puede ocupar 1 ó 2 Kb, mientras que el fichero puede ocupar mucho más (entre 10 Kb y 3 Mb).

Antes de remitir un fichero muy grande conviene pensarlo dos veces. Puede llevar mucho rato enviar un fichero de varios Mb. Hagamos un cálculo: supongamos que deseamos enviar un video de 1 Mb y tenemos un módem de los normales, o sea, de 28.800 bps. Suponiendo que el módem de un 100% de rendimiento, podría transferir máximo 28.800 bps = 28.8 Kb por segundo. 1 Mb son 1024 Kb, por lo que tardaría 1024/3.6 segundos = 284.5 segundos = 4 minutos y 44.5 segundos.

4.7. Buscar personas en Internet

En ocasiones queremos mandar un e-mail a una persona cuya dirección de correo no conocemos. Para estos casos, disponemos en la WWW de páginas web que dan acceso a unas grandes bases de datos en las que si hay suerte podríamos encontrar a la persona que buscamos y así saber su dirección de correo. Para que la información de una persona aparezca en estas bases de datos, primero ha de darse de alta. Para ello, se rellena un formulario en la página web correspondiente y se envía por Internet pulsando un botón en esa misma página.

Para efectuar búsquedas de direcciones de correo a nivel mundial, podemos abrir la siguiente URL: http://www.four11.com.

Para efectuar búsquedas de direcciones de correo a nivel nacional, abriremos esta otra URL:

http://www.paginasamarillas.com.co

 

5. NAVEGACION

5.1. La World Wide Web y el hipertexto

El servicio con más éxito en Internet es la World Wide Web (que traduciría Telaraña de Alcance Mundial). También se llama WWW o W3, por abreviar. Consiste en páginas de información enlazadas. Cada página de información contiene texto, imagenes y enlaces. Esto es lo que se llama hipertexto, puesto que no es sólo texto, sino que también tiene elementos multimedia como las imagenes y además cada página puede estar enlazada con otras muchas. Podemos explorar WWW desde nuestro computador cuando nos conectamos a la Red con la ayuda de un programa Navegador como por ejemplo el Netscape Communicator o el Internet Explorer.

El aspecto que presenta la red con estos programas es como el de una revista. Cada página contiene texto e imagenes. Sólo hay una diferencia: lo normal en una revista es leerla página a página, una tras otra; en cambio las páginas Web se leen por asociación, a través de sus enlaces.

En la WWW podemos encontrar información sobre muchos temas no sólo relacionados con informática o la propia Internet. Por ejemplo, podemos leer las noticias más recientes en las páginas Web de los periódicos más importantes de tirada nacional, o ver la previsión del tiempo, o dar un paseo virtual por el Gran Cañón del Colorado, o sin ir tan lejos, ver una fotografía en color del Caribe frente a las playas de Cartagena.

Encontramos también mucha información sobre temas educativos, como lo serían por ejemplo el programa de un curso de educación física, o proyectos innovadores en otros centros educativos del país, o publicaciones de carácter cultural con artículos literarios, o históricos.

5.2. Navegadores

Los navegadores son los programas que nos permiten visualizar la WWW. No hay que confundir el navegador con el programa que establece la conexión telefónica, que en Windows 95/98/Me es el Acceso telefónico a Redes, y en el Windows 3.x es el Trumpet Winsock. El navegador funciona correctamente sólo si antes hemos establecido la conexión con Internet a través del módem.

Los navegadores más usados son Internet Explorer, Netscape Communicator y Opera. En tales productos, cada cierto tiempo, medio año a un año, aparece una nueva versión con mejoras respecto a la anterior. Actualmente, la versión más actualizada de Netscape es la 6.2, la de Internet Explorer es la 6, y la de Opera también es la 6. Normalmente, la última versión de los navegadores Internet Explorer y Netscape Communicator está disponible en varios idiomas. En castellano también, por supuesto. El eficiente y veloz navegador Opera sólo se halla disponible en inglés.

5.2.1. Microsoft Internet Explorer 6

Internet Explorer 6.0 es la última versión oficial del navegador de Microsoft. Ya está disponible en Internet. Podemos encontrarla en la página Web de Microsoft, http://www.microsoft.com

El resultado de bajar el programa de la red, será un fichero de instalación de extensión .exe, que al ejecutarlo, efectuará la instalación del producto descomprimiendo de modo automático todos los ficheros necesarios y colocándolos en los directorios adecuados en nuestro PC.

Con la última entrega de Windows XP viene Internet Explorer versión 6 incorporado, lo que significa que no partimos de cero para navegar por Internet. Mediante este navegador podemos traer de la red el navegador más actualizado, la versión 6, o bien el navegador de Netscape 6.2.

5.2.2. Netscape Communicator 6.2

Netscape Communicator 6.2 es la última versión de tal navegador. Podemos bajarlo de la página web de Netscape, http://home.netscape.com

El resultado de bajarlo de la red será un fichero de instalación de extensión .exe que al ejecutarlo instalará el producto descomprimiendo de modo automático todos los ficheros necesarios y colocándolos en los directorios adecuados en nuestro PC.

5.2.3. Versiones Beta

Antes de que aparezca una nueva versión, las compañías Microsoft y Netscape colocan en Internet lo que llaman versiones Beta. Son versiones superiores a la versión oficial del producto, pero sin garantía de que vayan a funcionar correctamente, puesto que son versiones no oficiales, para que los internautas que quieran las usen durante un tiempo a modo de prueba, y si quieren pueden reportar los errores que hayan encontrado a la empresa creadora, Microsoft o Netscape según sea el caso. A no ser que tengamos interés por disponer de lo último en navegadores, no es muy recomendable traerse de Internet estas versiones Beta. Son ficheros muy grandes, alrededor de 10 Mb, y sólo tienen validez durante una pequeña temporada, durante el desarrollo del producto.

5.3. Direcciones URL

Las páginas web que visitamos en Internet se designan mediante lo que se llama la dirección URL (Universal Resource Locator o Localizador Universal de Recursos). Cuando queremos cargar de la red una página, escribimos su dirección URL en la celda dispuesta para tal propósito en el navegador. Así, por ejemplo, cuando queremos ver la página de Microsoft, escribimos la dirección http://www.microsoft.com. Ésta es la URL de la página principal de Microsoft. Una URL tiene tres partes:

· Siglas del Protocolo: indican qué protocolo usar para la transmisión de datos. El usual es el protocolo de hipertexto, o sea, páginas Web, que es el HTTP (Hypertext Transfer Protocol, o Protocolo de Transferencia de Hipertexto). Normalmente, se pone después del protocolo los siguientes caracteres: "://", por lo que las siglas del protocolo de páginas web serán: "http://".

· Nombre de Dominio del computador servidor : indica qué computador servidor de Internet nos va a dar la información que sea solicitada. Normalmente, los ordenadores servidores de páginas web tienen por nombre de dominio algo parecido al siguiente: www.nombre.com. Las tres letras "w" del principio indican que el computador está destinado a servir páginas web en Internet.

· Ruta en el servidor: indica la posición del fichero que concretamente se ha solicitado dentro del computador servidor. Los ficheros están en el servidor ordenados jerárquicamente en una estructura de directorios o carpetas, como si fuera un disco duro. Una carpeta se separa de su sucesora mediante una barra de dividir. Así, por ejemplo, la ruta: /personal/fulano/imagen, significaría que la información que solicitamos se encuentra en la carpeta principal llamada personal, y dentro de esta en la carpeta fulano, y por último en la carpeta imagen que está, a su vez, dentro de la anterior. La ruta no solamente se compone de la posición de los datos en el sistema de ficheros, como acabamos de ver, sino que también hay que anotar el nombre del fichero donde se encuentra la información que quisiéramos visualizar. Estos ficheros suelen tener por extensión las siglas .htm o bien .html (HTML: HyperText Mark-up Language, o Lenguaje de Hipertexto a base de Marcas). De este modo, una ruta completa podría ser: /personal/fulano/imagen/galeria.htm. Juntando estos tres elementos, formamos una URL completa. Un ejemplo sería: " http://www.nombre.com.co /personal/fulano/imagen/galeria.htm"

5.4. ¿Cómo navegar?

Navegar por la World Wide Web es sencillo. Para empezar, debemos introducir una dirección de partida en el navegador. Si la página web que aparece a continuación dispone de enlaces a otras páginas, no tenemos más que hacer un click sobre alguno de los enlaces (que normalmente suelen ser una frases en azul subrayada, o bien imagenes con un marco azul), y aparecerá la página correspondiente al enlace marcado.

Así vamos recorriendo una serie de páginas web enlazadas hasta que nos cansamos o hasta llegar a una sin enlaces, por lo que ya no podremos seguir avanzando. Todo navegador tiene dos botones que se usan mucho en la navegación. Son los de avanzar y retroceder. El de retroceder nos permite volver a la página de la que provenía la actual que estemos visualizando. De este modo, pulsando consecutivamente este botón mediante el ratón, podemos retroceder todas las páginas por las que hemos pasado durante la navegación hasta llegar al punto de partida. El de avanzar realiza la función inversa. Cuando hemos retrocedido una página, podemos volver a la posterior pulsando este botón. Así pues, podemos ir y volver desde la primera página web a la última que hayamos navegado con sólo pulsar estos dos botones.

Al navegar es conveniente tener en cuenta algunos detalles importantes. Desde el momento que solicitamos ver una página web hasta que ésta aparece en nuestra pantalla pueden transcurrir unas décimas de segundo o aún pocos minutos, y esto depende de muchos factores, como son el que dicha página la hayamos visitado anteriormente y esté en la memoria de nuestro computador, o que entre el servidor y nuestro computador haya un canal rápido de transferencia de la información, o incluso puede depender de la hora local tanto en el lugar que se encuentra nuestro computador, como del lugar del servidor.

Es recomendable que al navegar manejemos con precisión el ratón. Lo que se quiere decir con esto es que no se van a cargar las páginas web más rápidamente porque pulsemos repetidas veces sobre el enlace (más bien todo lo contrario), o porque hagamos doble click en vez de un simple click, como debe ser.

Durante el proceso de carga de una página web, lo cual puede tardar varios segundos, se nos va mostrando en pantalla la información que se va recibiendo. De este modo, lo normal es que primero aparezca el esqueleto de la página web. El esqueleto es el texto y los enlaces. Allá donde deba aparecer una imagen, primero nos aparecerá un icono con un pequeño dibujo, indicando que todavía no se ha recibido la imagen. Al cabo del rato, cuando el navegador consiga reunir toda la información de la imagen, se sustituirá el icono por la imagen real.

Hay ocasiones en que una imagen no se ha podido transferir hasta nuestro computador de manera correcta. Entonces, en la pantalla veremos un ícono pequeño con un dibujo roto. Esto quiere decir que si queremos ver la imagen debemos volver a intentar traerla. Para ello, lo que podemos hacer es navegar un paso hacia atrás y otro hacia adelante. Otra posibilidad es pulsar el botón de recargar página, pero de este modo, se volverá a solicitar toda la información de la página web, no sólo la que falta por recibir.

Es menos frecuente que la información del esqueleto de la página web no llegue correctamente, puesto que ocupa menos que las imagenes y necesita menos tiempo de transferencia, por lo cual es más difícil que se corte la transferencia. Sin embargo, a veces ocurre. Cuando sucede, aparecerá al final de la pantalla del navegador el siguiente mensaje: "Transfer Interrupted", o sea, Transferencia Interrumpida. En estos casos, lo mejor es volver a solicitar la página web completa, pulsando el botón de Recarga del navegador.

5.5. Buscadores Web

A modo de introducción al tema de buscadores, conviene echar un vistazo al siguiente artículo:

Quien busca, ... encuentra

Navegar por Internet es una tarea fácil gracias a los buscadores. A través de ellos es posible recuperar información de cualquier país del mundo. Basta con conocer la dirección donde se encuentran, para poder acceder a ella. No siempre es fácil encontrar la información deseada ya que, dentro de Internet, los recursos y datos están dispersos por todo el mundo sin orden alguno. Localizar un tema concreto resulta bastante difícil debido a que en la telaraña mundial (WWW) existen millones de páginas web y cualquier búsqueda que se lleve a cabo, sin el criterio adecuado, proporcionará un resultado distinto del adecuado. Por ello, los servidores son las páginas más visitadas de la red ya que constituyen el punto de partida para obtener cualquier información que se encuentre en Internet sobre un tema concreto. Por este motivo existe una lucha sin cuartel entre los programadores por ofrecer el buscador o motor de búsqueda más completo, rápido y exacto de la red.

Hoy en día, la mayoría de los buscadores incluyen otros servicios como directorios, selección de los servidores más interesantes o visitados, noticias, deportes, mapas, páginas amarillas y enlaces a ciertas herramientas de búsqueda especializadas en ciertos temas.

Divide y Vencerás:

Los directorios en que están divididas estas brújulas en la red tratan de clasificar las páginas según los temas que tratan (arte, ciencia, comercio, salud, deporte, etc.). Si se busca información que entre claramente dentro de alguna de estas categorías, el paso principal es seleccionar una de ellas, ya que son el mejor sistema para hallarla, aunque ninguno de los motores existentes ha logrado catalogar una gran parte de los contenidos de la red. Y probablemente no puedan conseguirlo nunca, debido al gran dinamismo y continuo cambio que vive Internet.

Existen dos modos de búsqueda por la WWW, que se explican a continuación:

Búsquedas por Indexación:

Los buscadores, en definitiva, son grandes bases de datos con un lenguaje de consulta potente que permite buscar palabras claves y frases en todas las páginas web que tienen registradas. Este tipo de búsqueda es muy útil cuando tratamos de realizar una búsqueda específica. Cuanto más precisa sea la clave de búsqueda proporcionada, más fácil será encontrar el documento deseado. Para hallar la información, el motor de búsqueda seleccionará todos los documentos que contengan en el título o en el texto las palabras introducidas.

Yahoo!, la pieza clave:

Uno de los más antiguos, y sin duda más popular buscador de categorías es Yahoo!. Creado por dos estudiantes (David Filo y Jerry Young) de la Universidad de Stanford en 1994 como una iniciativa para catalogar los recursos más atractivos de Internet, se ha convertido en una fructífera empresa que incluso cotiza en la bolsa neoyorquina. No en vano es la dirección más consultada a diario de toda la red. Se trata de un directorio, es decir, un índice por temas que intenta catalogar y organizar la ed. Yahoo! examina páginas web y recursos de todo el mundo y las incluye en una guía jerárquica al ritmo de unas 3000 entradas diarias. Incorpora cada una de ellas en una categoría determinada, hace un pequeño resumen y lo publica en el catálogo general, un árbol que recoge una parte de lo que pueda existir en ese océano de información que es Internet, un árbol completamente organizado en más de 20.000 categorías con cientos de miles de páginas.

5.5.1. Por temas

Yahoo!, es el principal representante de este modo de búsqueda. Lo podemos encontrar en la dirección: http://www.yahoo.com/. En castellano, también disponemos de buscadores por temas, como Terra, en la dirección http://www.terra.es/.

Este tipo de búsqueda es ideal para cuando estamos buscando información sobre un tema importante, como puede ser, "Revistas en Internet", o "Astronomía", o "Música Moderna". Por cada uno de estos temas, se nos mostrarán en el buscador muchas páginas que hablan de dicho tema. Cada página viene indicada con un título y una pequeña explicación, que nos puede dar una idea más concreta sobre lo que podemos encontrar en esa página sin necesidad de entrar a verla. En caso de que realmente nos interese ver toda la información de la página escogida, no tenemos mas que pulsar sobre su título, y automáticamente aparecerá la información en nuestra pantalla. El tiempo que tarde depende en gran medida de lo atascada que esté la máquina que sirve esa página a Internet.

El buscador Yahoo! dispone de muchisimas más direcciones en su base de datos que el buscador Terra. Este último es un buscador que sólo tiene en cuenta páginas web en castellano, por lo que su número es muy inferior. Por lo tanto para saber qué buscador usar, tenemos que tener una idea de si lo que buscamos puede estar o no en castellano. Si sospechamos que no, lo mejor es ir directamente a Yahoo! y buscar allí.

5.5.2. Por palabras clave

Hay ocasiones en que buscamos temas tan concretos como para que se puedan categorizar en un buscador por temas. Por ejemplo, si queremos obtener información sobre el edificio Empire State Building de Nueva York, lo mejor es buscarlo mediante palabras clave. Uno de los mejores buscadores por palabras de Internet puede ser Google, cuya dirección es http://www.google.com/. En castellano, Terra dispone también de este tipo de búsquedas. Como prueba de la potencia de estos motores de búsqueda, podemos efectuar el siguiente experimento: Buscamos nuestro nombre en la red. Se introduce en la celda reservada para la palabra clave nuestro nombre. Si especificamos demasiado, quizá no encontremos nada, pero si solamente anotamos un nombre y un apellido, puede que encontremos páginas web donde aparezcan estos nombres, refiriéndose a personas que se llaman igual que nosotros, de las cuales puede haber varias en el mundo.

Este tipo de buscadores permiten concretar el tipo de búsqueda a realizar. Cuando buscamos algo con varias palabras clave, el buscador puede pensar que queremos la páginas web en que aparezca alguna de esas palabras, o todas ellas en la misma página, o todas ellas en el mismo orden en que las hemos escrito, y seguidas una detrás de otra. Todo esto se puede especificar antes de realizar la búsqueda.

Es muy normal que al realizar una búsqueda por palabras encontremos un resultado de 50.000 o 100.000 páginas web que contiene tal palabra. Cuando esto ocurre, podemos concretar más nuestra búsqueda, añadiendo más palabras clave en la celda de búsqueda, de modo que podamos reducir el número de resultados a 50 ó 100 como mucho para posteriormente poder mirarlos uno por uno.

5.6. Configuración

Normalmente, un navegador no requiere ser configurado para poder funcionar. Sin embargo, podemos modificar alguna de sus opciones para conseguir mayor rendimiento al navegar. Una importante característica de los navegadores es que disponen de la opción de guardar en memoria las páginas web ya visitadas, con lo que cuando volvamos a solicitarlas, las recibiremos al instante, porque en realidad no habrán venido por la red, sino sólo desde nuestro propio computador. A esta memoria, donde se guardan las páginas web ya visitadas, se le llama Cache. Se le puede indicar al navegador que dicho Cache lo almacene en el disco duro o bien en la memoria RAM. Si el Cache se halla en el disco duro, podremos hacer uso de él de un día para otro, puesto que la información del disco duro permanece aunque apaguemos el computador. Si el Cache está en la memoria RAM, sólo dispondremos de las páginas visitadas desde el momento en que se encendió el PC. La ventaja de guardar el Cache en la memoria RAM es que está es mucho más rápida que el disco duro, por lo que las páginas ya visitadas tardarán menos en cargarse. Tal opción de configuración del Cache se puede modificar con ayuda de las Opciones de Configuración de la Red en Netscape. Accedemos a esta ventana a través del menú de Opciones.

En la lengüeta de Conexiones podemos configurar otro aspecto de la carga de páginas web. Como ya sabemos, una página web se compone de elementos multimedia: texto, enlaces, imagenes, sonidos, etc. Cada uno de ellos, a la hora de ser enviados por la red hasta llegar a nuestro PC, estará haciendo uso de lo que se llama una conexión. Así, en caso de que la página web que estemos visitando se componga de 40 elementos distintos, y si nuestro navegador sólo nos permite cuatro conexiones simultáneas, los elementos serían transmitidos de 4 en 4. Si en cambio, permitiéramos 40 conexiones simultáneas, toda la página web sería solicitada de golpe, cada elemento con una conexión distinta. Combinando el número de conexiones con la capacidad del módem y nuestro PC, podemos optimizar la transferencia de páginas web. No es conveniente permitir más de 10 conexiones simultáneas, porque saturarían el computador y/o el módem. Tampoco es bueno poner menos de 4 conexiones simultáneas, porque la carga de páginas web sería muy lenta.

5.7. Grabación de páginas web

Resultaría de gran interés disponer de la posibilidad de grabar en el disco duro del computador páginas web que hayamos visitado y nos gusten, para o bien verlas más tarde, o bien enviárselas a un amigo en un disquete, por ejemplo. Sin embargo, grabar correctamente una página web al disco duro puede llegar a ser una tarea muy compleja.

Todos los navegadores disponen de la posibilidad de grabar una página web al disco duro, pero ¡que no nos engañen!, por que lo que de tal modo se graba no es la página tal cual la vemos en pantalla, sino sólo el esqueleto, o sea, el texto y los enlaces. Esta opción de grabar la hallamos en el menú File o Archivo, en la sub-opción Save o Grabar. Por defecto, grabaremos la página con una extensión .htm o bien .html, que es la típica extensión de un fichero de página web.

Si por curiosidad abrimos con el navegador este fichero, que no está en Internet sino en nuestro disco duro, veremos que no tiene las imagenes de la página web original. Por tanto, para poder grabar completamente la página web tendremos que grabar a parte de algún modo las imagenes de dicha página web. Esto lo podemos hacer del siguiente modo. Para grabar una imagen, pulsamos el botón derecho del ratón cuando el puntero esté colocado justo encima de la imagen. Aparecerá un menú con varias opciones. Debemos escoger la opción "Save Image As ...", o bien, "Guardar Imagen como ...". Pulsando con el botón izquierdo del ratón sobre esta opción, el computador nos preguntará dónde grabar la imagen y con qué nombre. Por defecto, la imagen tendrá un nombre que le ha dado el creador de la página web que estamos tratando. Si queremos que luego en la página que hemos grabado salga correctamente esta imagen, debemos grabar ésta con el nombre que da el computador por defecto. La extensión de la imagen será .gif, o bien .jpg, que son los únicos formatos de imagen permitidos en la WWW. Si no sabemos donde grabar la imagen, lo mejor es escoger la misma carpeta donde hayamos grabado la página web donde se encuentra dicha imagen.

Ahora, podemos probar a cargar del disco duro la página web que hemos grabado, y podremos comprobar, si hay suerte, que aparece la imagen que hemos grabado aparte. Digo "si hay suerte", porque puede que esto no funcione a la primera, puesto que el creador de la página web pudo haber decidido en su momento que la imagen que hemos grabado no estuviera colocada en la misma carpeta que la página, como es lo normal. En tal caso debemos averiguar en que carpeta ha colocado la imagen y crear en nuestro disco duro una carpeta con el mismo nombre y colocar allí la imagen. Para ello, lo más sencillo es visualizar la imagen original, la de Internet, no la del disco duro. Para visualizarla aparte de la página web, lo que tenemos que hacer es pulsar el botón derecho del ratón sobre la imagen para que aparezca el mismo menú de antes. Elegir la opción "View Image" o bien "Ver Imagen". De este modo, el navegador sólo mostrará en pantalla la imagen en cuestión. Para ver en qué carpeta está metida, no tenemos más que fijarnos en la dirección URL que marca el navegador en ese momento.

5.8. Web Translator

Web Translator es un programa de computador que podemos conseguir en cualquier tienda de informática, y que nos va a permitir navegar por Internet sin necesidad de saber Inglés. Con este programa podemos traer una página web en Inglés con nuestro navegador (sólo en los casos en que usemos Internet Explorer o Netscape Communicator) y pulsando un botón de una barra de botones que el Web Translator pone en pantalla al ser ejecutado, se efectuará la traducción de la página web que estemos viendo en el navegador.

Los procesos de traducción son muy complejos para que un computador los haga correctamente, por lo que el resultado de la traducción puede ser en ocasiones difícil de interpretar. Digamos que es una traducción a lo "Indio Americano": "Hola. Ésta ser mi página web. Yo llamar Fulano de Tal, etc.". Sin embargo, esta traducción puede ser de gran utilidad para aquellas personas que no entiendan inglés.

 

6. DESCARGA DE ARCHIVOS

6.1. Tipos de programas

En Internet podemos encontrar muy buenos programas gratuitos que podemos introducir en nuestro computador para posteriormente usarlos. Hay varios tipos de programas en Internet, según sus leyes de distribución:

· Freeware: Programas gratuitos, que puedes copiar, instalar y ejecutar cuantas veces desees e incluso puedes distribuirlo libremente a otras personas.

· Shareware: Programas distribuidos por Internet, a fin de darlos a conocer a muchos usuarios. Estos programas suelen ser versiones limitadas, o sea que no son tan completas como las versiones comerciales. Su limitación puede consistir en que partes del programa no funcionen, o en que al cabo de 15 ó 30 días caduque y no se pueda usar más porque el propio programa lo impide. Siempre ofrece la posibilidad de registrarse, o sea obtener una licencia a cambio de pagar una determinada suma de dinero. Los precios de este tipo de programas no suelen ser tan elevados como los programas comerciales que se venden en tiendas; suelen costar unos $50.000. Normalmente hay que pagarlos en dólares, a través de tarjeta de crédito, giro telegráfico, etc.

· Demo: Son versiones de demostración. Esto significa que son programas completamente funcionales, como los freeware, aunque la idea no es que el usuario saque partido a la versión de demostración, sino que compre la versión completa. Se pueden encontrar gran cantidad de demos de juegos o importantes programas comerciales. La principal diferencia entre una demo y un programa shareware es que la primera la hace una importante empresa de software, mientras que la segunda la hace un aficionado a la programación, lo que no significa que sea de mala calidad.

Disponemos de dos herramientas para conseguir copiar a nuestro computador un fichero que reside un servidor (ordenador que da información por Internet) en Internet: FTP y WWW. Vamos a estudiar el modo más sencillo y más usado que es a través de la World Wide Web, o sea, por medio de la navegación por páginas web.

6.2. Servidores de programas

Lo primero es saber de alguna dirección web donde poder obtener estos programas. A continuación se listan algunas de las más interesantes:

www.downloads.com       www.tucows.arrakis.es        www.shareware.com        www.nonags.com        www.windows95.com   

6.3. Elección del programa

Una vez cargada la página del servidor que hayamos escogido (que se haya cargado la página del servidor, significa que hemos establecido una conexión con dicho computador, al menos mientras se cargaba tal página), podremos elegir primero qué sistema operativo usamos (Windows 3.x/95/98/Me/XP, OS/2, MacOs), para centrarnos en aquellos programas que puedan servir para nuestro computador (Un programa de OS/2 no puede funcionar en Windows, por ejemplo). Una vez indicado que Windows 95/98/Me es nuestro sistema operativo, se nos mostrará una serie de tipos de programas: Navegadores, Programas de Sonido, Programas de Gráficos, Editores de texto, Utilidades, Antivirus, etc.

Elegimos el tipo de programa que estamos buscando. A continuación se listan los programas disponibles en el servidor con las características que anteriormente hemos especificado. Normalmente, se indica el nombre del programa, su funcionalidad, el tamaño del fichero, la fecha de creación, y la versión.

6.4. Grabación en el disco duro

Para traer del servidor uno de estos programas basta con pulsar el botón izquierdo del ratón sobre el nombre del programa. Inmediatamente, el navegador nos preguntará en que lugar del disco duro queremos almacenar el fichero que vamos a traer de Internet. Este fichero no contiene el programa en sí, sino que contiene un programa previo de instalación del programa que hemos escogido, luego mejor es guardarlo en una carpeta en la que guardemos ficheros temporales, o sea, que al cabo de un día o dos, los borremos porque no los necesitamos más. Por ejemplo, lo podemos grabar en c:\tmp.

6.5. Descompresión / Instalación

Como se ha visto, debe quedar claro que casi siempre que bajamos algún programa de Internet el archivo que obtenemos no es el programa que queremos instalar sino su programa de instalación. Cada programa suele tener asociado un programa de instalación. Al ejecutarlo se crea en el disco duro el verdadero programa que queríamos bajar. El programa de instalación sirve para que de Internet sólo tengamos que descargar un fichero conteniendo el conjunto de archivos que forman el programa final. Además, el programa de instalación permite configurar a nuestro gusto el programa final. Por ejemplo, especificar en que carpeta del disco duro se va a instalar u otras opciones concretas de cada programa.

Hay casos en que el fichero que bajamos no es el programa de instalación, sino un fichero comprimido. Estos ficheros suelen caracterizarse por tener extensión .zip. Contiene un grupo de archivos que podemos extraer o descomprimir a nuestro disco duro. Una vez hecho esto, veremos que uno de los ficheros extraídos se llama Setup.exe o bien Instalar.exe si viene en castellano. Éste es el programa de instalación. Hay que ejecutarlo para que el programa final funcione bien.

6.6. Juegos

En Internet hay gran cantidad de juegos, algunos de calidad realmente sorprendente. Los juegos de computador son programas que se ejecutan en nuestro PC que lo único que pretenden es darnos entretenimiento. Tenemos desde juegos de ajedrez, o de carreras de coches, o de cartas o de acción (disparos, explosiones, héroes, etc.). Al igual que los demás programas de computador que hay en Internet, los juegos también pueden ser Shareware o Freeware o Demos. Los más interesantes suelen ser los Demos, puesto que son juegos comerciales muy bien elaborados, con gráficos de alta calidad y buenos efectos de sonido.

Aparte de estas categorías, también podemos diferenciar dos tipos distintos de juegos: los que se ejecutan en nuestro computador sin más, y los que para funcionar necesitan que estemos conectados a la red, puesto que su desarrollo es a través de la red. Esto significa que podemos jugar con otras personas que estén conectadas a Internet simultáneamente. Este tipo de juegos ha aparecido junto con Internet, dado que antes no se podía poner en contacto varios equipos más que con métodos muy complejos. Sin embargo, ahora es tan sencillo, como conectarlos a la red.

Microsoft ha creado un juego gratis que funciona en la red. Se llama Internet Gaming Zone. Lo podemos encontrar en el servidor de programas tucows.arrakis.es, por ejemplo. Este juego permite jugar al ajedrez o a las cartas con otras personas del mundo aunque no las conozcamos o sean de otros países. Además, Internet Gaming Zone nos da la posibilidad de hablar en tiempo real mediante el teclado con los demás jugadores.

6.7. Antivirus

Uno de los beneficios que nos puede reportar el estar conectados a Internet, es que podemos conseguir gratis las últimas vacunas para nuestro computador, con lo que podremos estar muy tranquilos, seguros de que ningún malvado virus va a dañar nuestro computador.

Uno de estos antivirus es el de McAfee, cuya página principal es: " http://www.mcafee.com". En ella, dando nuestros datos personales, podemos acceder a una página de descarga, en la que encontramos un enlace a un fichero de instalación del antivirus. Otra forma, todavía más sencilla de conseguir este programa es a través de los servidores de software de Internet. Por ejemplo, podemos descargar este antivirus en Tucows, cuya dirección es http://tucows.arrakis.es. Para ello, debemos entrar en la sección de Windows 95/98/Me/XP y luego en la de Antivirus.

Frecuentemente, una vez al mes más o menos, tal programa se actualiza incorporando la detección de nuevos virus que aparecen constantemente en el mundo de la informática. Es recomendable que de vez en cuando, una vez al año como mínimo, cojamos de nuevo el programa en Internet, y lo instalemos, para que nuestro antivirus no se quede viejo, puesto que entonces, no detectaría todos los virus conocidos.

6.8. Navegadores

En el servidor de Tucows encontramos una sección especialmente dedicada a la descarga de navegadores (o browsers), para explorar la WWW. Los más interesantes son Microsoft Internet Explorer, Netscape Communicator y Opera.

En Tucows siempre encontraremos las versiones más recientes de estos programas, con lo cual dispondremos de las mejores herramientas de navegación sin tener que pagar por ello, salvo el coste telefónico, claro está. En esta misma sección de Navegadores (o Browsers), hallaremos otros programas navegadores, que podemos instalar en nuestros PC's por curiosidad. Por ejemplo, está Ariadna, que es un navegador de origen ruso, o NCSA Mosaic, el navegador del cual descienden todos los demás. Hace 4 ó 5 años, cuando se empezó a navegar por la WWW, esté era el único navegador con representación de imagenes disponible para PC y para algún otro tipo de ordenadores.

 

7. ETIQUETA

7.1. La etiqueta en Internet (Netiqueta)

Internet, la mayor de las redes digitales del mundo, es quizá el mejor medio para conseguir y suministrar información, charlar y conocer gente.

¿Qué da vida a la red? Las gente, que tiene las cualidades de pensar y sentir. El problema es que no hay un contacto físico entre las personas que integran la red. Al estar estas dispersas por todo el planeta, la diversidad de culturas es enorme. Cada uno está acostumbrado a su terruño, y al no salir de casa puede cometer "errores de trato" con otros individuos.

El uso de la red no es un derecho. Es un privilegio, que puede ser temporalmente revocado por una conducta abusiva. En tal sentido, existe una especie de código de buena conducta que ha de ser acatado por los usuarios de la red. Desde sus orígenes, Internet se basa en una especie de solidaridad informática: cada persona le aporta lo que desea en forma gratuita y utiliza la información o programas proporcionados por otros. Para que este intercambio pueda llevarse a cabo, se han aceptado ciertas normas de comportamiento conocidas como la Etiqueta en Internet, o "netiqueta". Siguiendo sus pautas, nos ahorraremos más de un fiasco y gozaremos de unas relaciones humanas más fructíferas y duraderas.

Evidentemente, la compleja naturaleza de la red impide establecer un conjunto universal de normas de conducta. Existen varias colecciones de netiquetas, cada una de las cuales concede mayor importancia a unos aspectos que a otros, si bien coinciden en lo esencial. En lo que sigue, intentaremos reproducir un conjunto básico de consejos a seguir para un adecuado comportamiento en Internet.

Dado que el correo electrónico es el servicio más utilizado en la red de redes, veamos algunas sencillas normas relativas al mismo:

La dirección es importante: la proliferación de servicios gratuitos hace posible que prácticamente todo quien tenga acceso a la red posea cuenta de correo. Para usuarios individuales, esto está muy bien. Sin embargo, las empresas deberían preocuparse por adquirir un nombre de dominio con su razón social Siempre será más serio y proporcionará más credibilidad un mensaje que provenga de una dirección electrónica como sunombre@suempresa.com, que de mario375JL92@servidor.com. También es mejor alfonso@superventas.com que superventas@yahoo.com.

Al dirigirse a varios destinatarios, envíe múltiples copias del mismo mensaje sólo a quienes realmente puedan estar interesados en recibirlas. Igualmente, si recibe un mensaje en el que hay más destinatarios, tenga cuidado de responderlo solamente a la persona o personas interesadas. Por ejemplo, si la sección de producción de su empresa hace una encuesta, no tiene que responder a todos sus colegas. Bastaría con hacerlo al departamento de producción por ejemplo.

Al enviar un mensaje a varias personas que no se conozcan entre ellas, escriba las direcciones en el campo Con Copia Oculta ( CCO o BCC, por Blind Carbon Copy en inglés). Seguramente, algunas no querrán que su dirección llegue a todos quienes usted escogió como destinatarios.

Recuerde la diferencia entre responder y reenviar. En el primer caso, el mensaje regresa al remitente y los demás destinatarios, si así lo elige. Al reenviar, debe generar una nueva lista de receptores y tener cuidado de eliminar las partes que solo interesen a los interlocutores originales.

El Asunto (o Subject) también es de importancia. En tal espacio dice a su destinatario el motivo del mensaje. Es como el titular de una noticia o el nombre de un libro. Del impacto que tenga, depende el interés generado. Sin embargo, muchos creen que es directamente proporcional a la cantidad y rimbombancia de los adjetivos contenidos, lo cual no es así. El Asunto ha ser un resumen concreto del contenido global del mensaje. Luego de años de recibir correo, los usuarios ya no se interesan por frases como "Este mensaje cambiaría tu vida" o "Tenemos algo importante que informarle". Si en verdad es tan importante, dígalo desde el Asunto. No espere a que su destinatario tenga que abrirlo para cambiarle la vida. Frases directas como "Invitación a la inauguración de una discoteca" simplemente "¿A qué hora nos encontramos?" son mucho más efectivas. Además, uno de los criterios usados para desecharse mensajes que no se puedan contestar cuando el correo sea voluminoso, o cuando no hay tiempo, es suprimir aquellos que llevan vacío el campo del Asunto.

El contenido es igualmente vital: si el asunto del mensaje debe ser breve y claro, el texto central no debe serlo menos. Alguien muy ocupado agradecerá le diga lo que tiene que decir en la menor cantidad de palabras posible. No se trata de usar lenguaje telegráfico, sino de ir al grano. Por ejemplo, evite giros como "He estado pensando que podríamos reunirnos en uno de los próximos días a tratar algunos asuntos pendientes". Seguramente, si no lo hubiera estado pensando, ni siquiera habría escrito el mensaje. Más bien diga de una vez: "¿Nos reunimos hoy a terminar el contrato de Telemax?"

Evite impresionar a sus destinatarios generando suspenso en los primeros párrafos del mensaje. Las cosas realmente importantes no dan espera y si alguien no encuentra información útil en los primeros párrafos, seguramente pronto abandonará su lectura. Y no sature de información a sus receptores, pero trate de adelantarse a las preguntas que podrían surgir de su mensaje inicial y responderlas de una vez, para evitar largos cruces de mensajes. Además, una buena ortografía y gramática mucho contribuyen al éxito de cualquier mensaje.

Si desea vender una idea, enúnciela primero y entonces agregue las razones para sustentarla. Diga cosas como: "Para ahorrar papel, desde ahora se imprimirá por ambas caras de la hoja", omitiendo tan  extensos argumentos como, por ejemplo: "¿No les parece que gastamos mucho papel? La economía de la empresa no resiste tan elevado consumo y debemos generar estrategias para disminuirlo. Por eso, un comité debidamente conformado para tal propósito ha decidido, como paso inicial, que sean en lo sucesivo impresas todas las hojas por ambas caras".

No conviene incluir, en la respuesta a un mensaje, los comentarios del anterior, o bien suprimir toda parte del mensaje que fuese innecesaria, dejando sólo lo suficiente para que el destinatario sepa a que se le contesta, respondiendo clara y brevemente y evitando rodeos y repeticiones. Y sobre todo, siendo amable y sin burlarse de la ignorancia de los demás.

No enviar mensajes con líneas de más de 70 caracteres de ancho. Considerar que hay gente que tiene terminales en que se truncan las líneas de ahí en adelante, resultando el texto recibido en todo un galimatías. Tener en cuenta que algunos programas de correo aparentemente insertan saltos de línea, pero no lo hacen. Al final, lo que tenemos es una línea sumamente larga y mucha gente sólo puede leer las primeras palabras.

Utilizar smileys como >:-(, ;) o :) por ejemplo, para abreviar. Estas caras simbolizan expresiones y estados de ánimo mejor que cualquier frase. Además, en ocasiones mucho se agradece una pequeña nota de "color".

SIEMPRE DEBEMOS RECORDAR QUE LA LECTURA DE MENSAJES ESCRITOS CON MAYUSCULAS CAUSA UN GRAN CANSANCIO VISUAL. ADEMAS, ELLO EQUIVALE A GRITAR. Y, POR SUPUESTO, A NADIE GUSTA QUE LE GRITEN, AUNQUE SEA POR ESCRITO.

TAmPOcO rEsuLta mUy cÓModO LeEr meNsAjES dE eStE tiPo.

Y tampoco en un estilo tan colorido como por ejemplo podría ser éste. 

O

mucho

menos

en

un

estilo

tan

problemático

para

leer

como

puede

ser

este.

Escribir el mensaje correctamente y con toda claridad, incluyendo comas y puntos. Y donde convenga, utilizar comillas, guiones y asteriscos, así como signos de admiración e interrogación, recordando no poner punto después de una admiración o interrogación de cierre, lo cual es gramaticalmente incorrecto. 

Asegúrese del destino de sus mensajes. Verifique cuidadosamente los campos To:, Cc: y Bcc: Un solo error en cualquiera de ellos bien puede significar que su mensaje no habría de llegar a su destino.

Utilice los modos potencial y subjuntivo para realizar peticiones. No ser demasiado directo.

Por ejemplo, si conocemos bien al destinatario:

- Por favor, dime como se hace tal cosa.

O al hablar con alguien a quien no conozcamos, por ejemplo:

- Por favor, podría decirme como se hace ... ?
- Me gustaría que, por favor, indicara como ...
- Quisiera preguntarle si sabe como ....

Por otra parte, muchos usuarios de correo electrónico han optado por evitar sistemáticamente los archivos Anexos (o Attachments) para evitar programas o virus malignos que puedan dañar su información o equipos. Salvo que sea estrictamente necesario, no los envíe a sus destinatarios.

Si desea incluir un archivo de texto, más conviene pegar su contenido al cuerpo del mensaje que enviarlo como anexo. Si es una imagen o una hoja de cálculo, hágalo saber al destinatario. Algunas personas y entidades tienen la costumbre de enviar mensajes con archivos anexos, sin un texto que le permita al destinatario saber de qué se trata. Cualquiera podría pensar que es un virus y eliminarlo sin atreverse a abrirlo.

Para terminar, identifíquese. Ponga siempre su nombre al final de los mensajes, permitiendo al destinatario saber quién es usted, para quién trabaja y cómo puede localizarlo. La firma de un mensaje usualmente contiene el nombre del remitente, la empresa a la que representa y la información de contacto (correo electrónico, sitio web, teléfono, fax.)

En cuanto al formato, muchos sugieren que los mensajes deben ser escritos en formato de texto plano, una opción que no ofrece numerosas alternativas en cuanto a los estilos tipográficos, pero que garantiza que todos los sistemas podrán intercambiar información sin problemas. Cuando se utilizan formatos como el HTML o es utilizado el editor de texto también como editor de mensajes, se corre el riesgo de que el sistema del destinatario no pueda interpretar algunos caracteres o estilos. Además, se incrementa la posibilidad de recibir algún virus. Utilice formatos diferentes al texto plano cuando esté seguro de que sus destinatarios tienen la posibilidad de interpretarlos y si son necesarios para mejorar la apariencia y funcionalidad de los mensajes. De cualquier modo, no es buena idea usar letras rosadas y fondos amarillos, por ejemplo.

Finalmente, es de su conveniencia el observar normas de conducta como: si recibe un mensaje que le disguste, cálmese antes de responderlo. Abstengase de escribir en sus mensajes cosas que no diría en público. Dentro de lo posible, responda siempre los mensajes que recibe. Y no acose a sus destinatarios. Aunque el correo electrónico es un medio inmediato, no siempre se puede pretender que la respuesta lo sea.

En lo que a los Internet Relay Chat (IRC), mejor conocidos salas de charla (o chats) respecta, un comportamiento adecuado puede producir buenos dividendos, mientras que violar la mayoría de las normas de netiqueta generalmente acarrea lamentables consecuencias. Por lo tanto:

Es de buena educación saludar cortésmente al entrar en un canal de chat. Recordar que uno es quien a él llega; los demás ya estaban allí.

Si se es nuevo en un canal, es aconsejable observar los diálogos durante unos minutos, antes de intervenir. Esto siempre da mejor resultado que la típica pregunta que hacen muchos al entrar: ¿De qué se trata esto?.

Si no se obtiene respuesta inmediata a nuestra pregunta, lo que nunca se debe hacer son múltiples repeticiones de un mismo mensaje. A veces se puede ver que hay quien introduce el mismo mensaje diez o más veces seguidas. Esto, lo único que consigue es entorpecer la fluidez del canal y hasta buscarse algún enemigo.

Si después de haber estado un rato en un canal no disfruta del tipo de conversación o del "ambiente", simplemente basta con despedirse e irse. Lo que no se debe hacer es decir algo como "mierda de canal" y largarse. Recordar que nadie le ha obligado a uno a entrar en tal canal.

Es aconsejable usar un nombre o seudónimo que no incorpore acentos raros, caracteres especiales, etc. Con ello lo único que se conseguiría es que la mayoría no se dirija a nosotros personalmente, ya que resultaría complicado escribir nuestro nombre o seudónimo. La excepción que confirma esta regla es {^_^}. :)))

Evitemos enfrentamientos, agravios, insultos, improperios, que lamentablemente son corrientes en muchas salas de charla. Podremos ver en diversos chats gente de diferentes creencias u opiniones que diga que nos vamos a ir al infierno o que nuestra vida es desdichada; personas que creen en civilizaciones extraterrestres, supuestamente superiores a la nuestra, etc. Pues al parecer no muchos logran hacer cambiar a otros de opinión a través de tales medios.

En consecuencia, es bueno ser cortés y no utilizar expresiones coloquiales. Por ejemplo, no sería lo más correcto el afirmar: "Los OVNIs no existen; está claro que el único planeta donde hay vida es en la Tierra, y el que crea lo contrario que lo diga ya y le meto un virus". Siempre sería mejor algo así como: "En mi opinión, quizá no existan los OVNIs y posiblemente sea la Tierra el único lugar donde haya vida inteligente."

También hay algunas cosas que no están bien vistas en los IRC, como inundar el espacio disponible al escribir lo mismo continuamente, así como colocar dibujitos de esos que tienen los scripts de ahora y que cada vez son más grandes, lo cual produce violencia visual que a muchos usuarios desagrada. Lo único que se consigue es el ser arrojado del canal o que se ignoren sus mensajes (con el comando /IGNORE).

Además, procurar no salirse del tema que se da en el canal (si hay tema ;) ), y estar atento a lo que se diga; pues es de muy mala educación que se estén dirigiendo a uno, y no haga caso por estar atendiendo a otra cosa.

Pedir excusas y asumir los errores. Esto es importante, cuando nos hemos extralimitado, o hemos molestado a alguien. Hablando se entiende la gente. Y es que cuando se agotan las palabras, brillan las armas y se inicia la violencia. Una vez perdonados, no hay que ser pesados y olvidarse inmediatamente del tema. Pues no hay que pasarse el resto de la vida pidiendo perdón.

Antes de mandar un mensaje a un grupo que no se conozca, leer y releer todo. Un comentario mal hecho por omisión, puede atraer sobre usted la ironía o la ira del grupo.

No pretender aparentar ser (aunque acaso lo sea) mejor que los líderes del grupo. Me refiero con líderes a quienes han ganado, con el tiempo, merecido respeto y reconocimiento del resto del grupo. Alardear sólo sirve para ser tomados por imbéciles e insoportables, acarreandose la hostilidad del grupo. Mejor que alardear, es actuar, ayudar y colaborar con el grupo. La humildad es una cualidad necesaria en la red.

En los canales temáticos, se debe respetar el tema del canal. Es de un pésimo gusto entrar en un canal temático y ponerse a hablar de un tema completamente distinto. Esto se interpreta siempre como un intento por molestar, ya que si no te interesa el tema ¿para qué entrar en el canal?.

Si se desea ser Operador (op | @) de un canal, no está bien visto que se pida directamente. Si se pide con insistencia el OP de un canal de chat, normalmente se desconfía de las intenciones de quien lo hace, por lo que rara vez lo obtendrá por ese camino. El mejor método para conseguir el OP, es hacerse merecedor al mismo.

Darse cuenta de que no todo el mundo tiene la habilidad de distinguir la suave e inocente ironía de la burla. Además, hay a quienes incluso la menor ironía les irrita. Tener, pues, cuidado al elegir las palabras y recordar siempre que al otro extremo de nuestro computador hay personas quienes, como nosotros mismos, igualmente merecen respeto y consideración. Pero su respeto para con nosotros únicamente puede lograrse cuando a ellas también profesamos el debido respeto.

Favor promover un adecuado manejo de la red y la observancia de normas de conducta en Internet

copiando y distribuyendo vía E-mail o mediante copias impresas este curso gratuito, cortesía de MundiArt.