Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
undefined
undefined

 

 

MUNDINOTICIAS

                                       Exposiciones de Arte Cibernético

                                       Hewlett Packard ganó la licitación del plan

                                                de masificación de Internet de EPM

                                       Fiebre de Internet con EPM

                                       Aumenta porcentaje de colombianos

                                                que navegan en Internet

                                              Crece Internet en Colombia

                                       Internet aventaja los medios tradicionales

                                                en Estados Unidos

                                       Crece consumo de arreglos de flores

                                                colombianas en Estados Unidos

                                       El instinto y la publicidad

 

 

 

.

Exposiciones de Arte Cibernético

MundiArt exhibe las exposiciones de arte cibernético de José Jaramillo. Su nueva colección, FANTASIA CIBERNETICA, ofrece imágenes donde vívidas abstracciones irrumpen en la mente con emociones emergiendo de las ruinas de la hoy agonizante Revolución Industrial y la promesa de un nuevo mundo germinando de la Era Informática, donde podríamos vislumbrar maravillosas constelaciones de color, formas y belleza emulando concepciones de distantes cuerpos cósmicos que un día la humanidad contemplará en su perpetuo discurrir a través del infinito universo.

Algunas de sus pinturas han sido publicadas por órganos periodísticos y sitios web como el de The Human Cloning Foundation. O si lo desea, puede verlas haciendo click en los vínculos HCF-1, HCF-2, HCF-3, HCF-4, HCF-5 y HCF-6.

También su polifacética exposición 101 RETRATOS CIBERNETICOS exhibe más de cien estilos de retratos que van desde los más tradicionales y simulaciones del impresionismo de van Gogh y el puntillismo de Seurat, hasta el alucinante surrealismo y su propio estilo onírico, ofreciendo una vasta gama de posibilidades para satisfacer todos los gustos y personalidades.

Antes, el artista pintaba personas en su propio y a menudo invariable estilo, reduciéndoles el chance de obtener exactamente lo deseado y con frecuencia no se identificaban con la imagen por aquel ejecutada. Hoy, con el Retrato Cibernético, el maravilloso resultado de combinar una imaginativa creatividad con la más alta tecnología computarizada, es usted quien decide cómo desea ver su propia imagen o la de un ser querido reflejada en una obra de arte digital. Su espectro de estilos es tan amplio, que sería posible ver plasmadas aún sus más complejas fantasías acerca de si mismo o cualquier otra persona.

Nuestra página web y su sección de retratos cibernéticos también ha merecido reconocimiento internacional de organismos como el FineArt Forum, que lo eligiera como el Sitio del Mes.

MundiArt le invita a disfrutar las exposiciones de pinturas virtuales y retratos cibernéticos.

 

 

 

 

.

Hewlett Packard ganó la licitación

para la masificación de Internet

El Colombiano 01.10.2002

Las Empresas Públicas de Medellín otorgaron a la firma Hewlett Packard el suministro de los 200.000 computadores que soportarán el Programa de Masificación de Internet liderado por las EPM y la Administración Municipal, en un trabajo mancomunado que marcó el comienzo de una nueva revolución educativa y tecnológica en la capital antioqueña y en sus municipios de influencia, con la aspiración de convertir la información y el conocimiento en recursos imprescindibles para los usuarios de EPM que quieran conectarse al Programa.

El Programa de Masificación de Internet, ganador del Premio Visión Internet 2002, de parte de la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, tendrá un costo inicial de US$113 millones, unos $320.000 millones.

El Gerente General de la entidad, Iván Correa Calderón, y el Alcalde de Medellín Luis Pérez Gutiérrez, se mostraron muy complacidos con la designación de Hewlett Packard como proveedor oficial del Programa de Masificación de Internet, por tratarse de una de las más importantes productoras mundiales de equipos en el campo de la informática.

El Gerente de EPM señaló que HP garantizará a los beneficiarios del Programa poder contar no sólo con tecnología de la más alta calidad, sino con un amplio respaldo en mantenimiento y capacitación. "Más que un proveedor, se torna en un aliado estratégico para la organización en el impulso de un programa que por su cobertura y componente educativo no tiene antecedentes a nivel mundial para una empresa de servicios públicos", agregó.

Voceros de HP destacaron tres factores fundamentales en su propuesta: La calidad del equipo ofrecido por Hewlett Packard-Compaq, certificados con ISO 9000 y con servicios de soporte y respaldo ampliamente reconocidos a nivel mundial; el precio, que para las características del computador que será entregado por Empresas Públicas no tiene competencia en el mercado y la garantía de los equipos será de un año.

Hewlett Packard entregará los primeros computadores a mediados de diciembre y proveerá de manera escalonada los 200.000 computadores en un período máximo de 2 años. Los primeros paquetes empezarán a venderse y a entregarse a partir de diciembre de este año.

Respecto a los servicios asociados de valor agregado planteados en la licitación indicó que se trata de que quien provea los equipos los entregue instalados donde lo designe el cliente, cualquiera sea su carácter (residencial, comercial, industrial o institucional), y que además de soporte, le brinde un portal informativo así como un centro de servicios para mantenimiento y reparación. Hewlett Packard-Compaq acompañará a las EPM en su gestión de preventa, venta y postventa, para garantizar al cliente una asesoría integral.

En la Zona Franca de Rionegro se establecerá la planta ensambladora que se hallará operando en un plazo de seis meses. Su montaje busca la disponibilidad permanente del proveedor para atender de manera oportuna y satisfactoria los niveles de demanda, brindar un mejor y más ágil servicio al cliente atendiendo incluso sus requerimientos especiales y generar nuevas opciones de negocio en la región. El proveedor ofrecerá dos tipos de equipos: Uno con configuración básica para el sector residencial, con capacidad para soportar los programas ofrecidos en el mercado, y un equipo con configuración Plus, orientado al sector PYMES y otros segmentos empresariales, con mayores exigencias de capacidad para responder a las necesidades de las organizaciones.

 

 

 

 

.

Fiebre de Internet con EPM

El Colombiano 07.10.02

Por Germán Jiménez Morales

"Lo logramos¡", exclamó el alcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez, el pasado lunes, al anunciar el nombre de la firma (HP-Compaq) que producirá y venderá 200.000 computadores a EPM.

El anuncio, que sonaba final, era apenas el comienzo de un gran reto que se ha trazado la Gerencia Comercial de las Empresas Públicas: colocar esos 200.000 paquetes de navegación en Internet.

Laura Victoria Zabala, economista de la Universidad de Antioquia y diplomada en alta gerencia de Eafit, lidera el grupo encargado de recuperar cuanto antes la inversión de $500.000 millones que cuesta el plan de masificación. Según la funcionaria, la preventa le indicó a EPM que el Valle del Aburrá podría absorber sin mayores dificultades los 200.000 paquetes anunciados.

El contrato con HP-Compaq se firmó por 200.000 computadores y se estima que 150.000 quedarán en los hogares, de los cuales 40.000 serán de estrato 1 y 2. Los 50.000 restantes habrán de distribuirse a empresas de todo género y tamaño.

Fuerza de ventas
Los paquetes se podrán conseguir por doquier. A través de comercializadores y distribuidores de los servicios de EPM, en puntos de atención de las Empresas y en los hipermercados Exito y Carrefour.

El computador que forma parte del paquete básico se lo comprará EPM a Hewlett Packard a razón de US$580 la unidad, mientras que el del plan Plus le costará US$650. "Ambos son muy completos", afirma la gerente comercial. "Parte de las conversaciones que tengo que adelantar con el proveedor son las herramientas genéricas que pueda pedir la gente, de tal manera que nosotros, a través de un programa de pedidos en volumen, también le podamos ofrecer buenos precios a la gente".

Para los usuarios, los precios serán en pesos colombianos. Los clientes de estrato uno cancelarán una cuota inicial de $100.000 y durante 3 años pagarán, cada mes, $53.965, suma que podría descender por debajo de los $50.000 de aprobarse la exención del IVA para los servicios de conexión a Internet.

En total serán $2.042.740, tanto por el equipo como por la conexión a la red y los impulsos telefónicos.

Al cliente de estrato 6, por su parte, tendrá que pagar una cuota inicial de $200.000 y mensualidades fijas de $71.072. Esto es, el plan le implicará una inversión total de $2.758.592 por equipo.

El hecho de que una familia de estrato uno vaya a pagar más por el paquete de masificación ($53.965) que por servicios públicos ($31.732), ¿no le inquieta a usted desde el punto de vista comercial?

"Yo me atengo a todos los estudios que se hicieron con estos estratos 1, 2 y 3 y su expectativa frente a la tarifa y la necesidad básica que ellos sienten de tener un computador con acceso a Internet".

¿Y la gente, mostraba capacidad de pago?
"Sí", afirmó la funcionaria, reiterando que "vemos muy fácil colocar en el Área Metropolitana los 200.000 paquetes de masificación".

Ese es el reto.

 

 

 

 

.

Aumenta porcentaje de colombianos

que navegan en Internet

El Tiempo 04.10.02

Según datos de la Encuesta sobre Consumo de Internet en Hogares, revelados ayer, el 47% de los colombianos en las cinco principales ciudades del país utiliza la red y de ellos el 51% se conecta desde sus casas.

El estudio revela un fuerte aumento en la navegación, ya que hace un año el porcentaje de quienes incursionaban por la red era del 28%.

Además, ha crecido la frecuencia con que los habitantes de las 5 principales ciudades se conectan, pues el 33% lo hacen todos los días, mientras que hace un año lo hacía el 23%.

De igual modo, el promedio de tiempo de navegación tiende a subir y ahora el 66% se conecta entre media hora y dos horas cuando navega.

La utilidad principal de Internet sigue siendo la búsqueda de información (54%), pero cada vez más gente utiliza el E-mail como actividad principal (29%, frente al 21% hace un año).

El evidente fracaso de los modelos de negocio gratuitos se refleja en la encuesta. Mientras que hace un año, la respuesta más frecuente a "¿Cuánto paga usted a su proveedor de Internet?" era "Nada" (52%), hoy la respuesta mayoritaria es "Entre 20 y 40 mil pesos" (26%).

El estudio se contrató por el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones con la firma Opinómetro y forma parte del Estudio del Mercado de las Telecomunicaciones en Colombia que será presentado en el XVII Congreso Nacional y VIII Andino de Telecomunicaciones Andicom 2002, que se realizará del 23 al 25 de octubre en Cartagena.

La encuesta se realizó aproximadamente con 1.047 personas encuestadas vía telefónica en los hogares de las ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira. Se consultó a hombres y mujeres entre 12 y 60 años pertenecientes a los estratos 1 al 6.

 

 

 

 

.

Crece Internet en Colombia

El Tiempo 28.10.2002

La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) reveló los resultados de su tercera encuesta de Internet en Colombia.

Fue realizada entre marzo y julio pasados con 23 Proveedores de Acceso a Internet (ISP) de 34 ciudades del país.

Según el estudio, Bogotá es la ciudad con la mayor cantidad de usuarios del ciberespacio (359.587 cibernautas proyectados para diciembre del 2002.) Le siguen en cantidad de usuarios Cali (106.492), Medellín (104.648), Barranquilla (80.166) y Pereira (12.360).

En lo que respecta a las cuentas de correo electrónico provistas por los operadores de Internet, para diciembre próximo las compañías esperan contar con 956.331 abonados en todo el país, lo que representa un aumento considerable si se compara con el número de propietarios de cuentas virtuales en diciembre del 2001, que eran 606.591 en todo el país.

En Bogotá estarán 40,48% de los internatutas con correo electrónico provisto por alguna de las ISP encuestadas, mientras que Medellín tendrá 27,28% de los buzones y Cali, 15,9%. En las proyecciones realizadas para el 2003, se calcula que la cifra aumentará con una variación promedio del 35,95%.

Es bastante notorio que la encuesta demuestra, en las proyecciones para diciembre de 2002, que 9 ciudades tendrán crecimientos superiores a ciento por ciento (8 de ellas con incrementos superiores a 150%.)

Al hablar del tiempo promedio de conexión a Internet, la encuesta concluye que los cibernautas de Neiva pasan más tiempo navegando en la red que los del resto de los colombianos, pues ocupan 65 horas al mes en esta actividad, mientras Pereira (44 horas), Manizales (37 horas), Bucaramanga (37 horas), Armenia (35 horas) y Cartagena (31 horas), Bogotá (21 horas) y Medellín (20 horas) siguen en la lista.

 

 

 

 

 

.

Internet aventaja los medios

tradicionales en Estados Unidos

El Tiempo 28.10.2002

Una encuesta revela que el 20% de los consultados ve en la red una alternativa más llamativa que el cine, las revistas, los periódicos, la televisión e, incluso, el correo físico.

El estudio, realizado por la firma de consultoría virtual Gartner G2 y publicado por la revista en línea Internetnews.com, concluye que la mitad de los estadounidenses usa cada vez menos el correo postal, pues el virtual resulta más cómodo.

Esto parece quedar demostrado con las cifras hechas públicas en las últimas semanas por el Servicio Postal de Estados Unidos, que evidencian una caída en el volumen de tráfico de cartas que supuso pérdidas de 6.000 millones de dólares.

Igualmente, la popularización de la transmisión de video en línea repercutió en el consumo de la televisión, pues 40% de los internautas encuestados coincidieron en señalar que la ven menos de lo que solían cuando no eran usuarios de la red.

Lo mismo sucede con la lectura de periódicos en papel: 25% de los cibernautas admitió haber desplazado sus preferencias a las publicaciones digitales. En este punto, sin embargo, hay estudios que contradicen tal afirmación.

El informe establece también que los estadounidenses van cada vez menos a cine, pues 18% de los interrogados prefiere las opciones virtuales. Así mismo, 15% alquila menos películas y lee menos revistas.

Según especialistas en el sector, el número de personas en línea se doblará durante los próximos dos años, por lo que los medios de comunicación tradicionales deberán establecer nuevas estrategias de comercialización que puedan aplicarse al ciberespacio.

 

 

 

 

 

.

Crece consumo de arreglos de flores

colombianas en Estados Unidos

Carlos Fernando Gaitán O., Redactor de EL TIEMPO (12.11.2002)

Son hechos de variedades como pompones, lírios, dalias, girasoles, hortensias, astroemelias, asters y crisantemos, que han desplazado a las rosas rojas.

A finales de los 90 estas representaban casi la totalidad de las exportaciones colombianas, pero ahora, como consecuencia de este cambio de colores y forma del mercado, solo atienden el 30% de la demanda. Estados Unidos compra el 82% de la producción nacional.

El giro obedece a que los pesos pesados del comercio en Estados Unidos –Walmart y Cotsco– se están disputando un negocio que asciende a más de 500 millones de dólares anuales, que es lo que valen las exportaciones colombianas a ese país, el cual era controlado anteriormente por las floristerías especializadas y los comercializadores, que hacían su agosto en fechas tradicionales como el Día de los Enamorados (San Valentín).

Los colombianos le apuestan a la diversificación con más colores y con flores más baratas que las rosas. Por estos días de otoño, por ejemplo, se imponen arreglos color tierra y amarillos.

El costo de los arreglos puede oscilar entre 5 y 25 dólares, dependiendo de la temporada, del número de flores, de las combinaciones que tenga y del verde que lleven. En una floristería, ese mismo arreglo puede llegar a costar 50 y más dólares.

Hoy, en más de 3000 supermercados que controlan estas dos firmas a lo largo y ancho del país se están vendiendo bouquets con flores colombianas, de Ecuador y Costa Rica, entre otros.

Y según cifras de la asociación de los exportadores de flores, Asocolfores, el 50% de las ventas de Colombia se hacen en esta modalidad y a través de estos canales. El otro 50% es comercializado directamente con empresas y floristerías extranjeras por conducto de Internet.

"Antes, los supermercados no vendían flores. Pero ahora tienen góndolas especializadas que cada vez ganan más espacio. Gracias a los bouquets, hemos ido recuperando el 10% del mercado que nos había quitado Ecuador", explicó el floricultor colombiano Pedro Vásquez.

Otros cultivadores de Bogotá coinciden en que el desarrollo de esta estrategia de masificación ha hecho que el mercado de las flores crezca en un 8% anual durante los últimos 5 años. "Este dinamismo incentivó la siembra de nuevos cultivos. Hay algunos que manejan el 80% de sus exportaciones en bouquets", dijo uno de ellos.

Y ese es el caso de empresas como C.I. Sunshine Bouquet, una comercializadora de los Estados Unidos que vino a Colombia para cultivar flores. Tiene 200 hectáreas sembradas y el 70% de su producción está destinada a los supermercados norteamericanos.

Pero esta decisión de combinar la comercialización con el cultivo hace parte de otro cambio sustancial que se está observando, y es que los cultivadores más exitosos están negociando directamente con sus clientes, principalmente vía Internet, debido a la enorme ventaja que les reporta exhibir gráficamente los diferentes arreglos florales disponibles para su exportación.

El porcentaje que se quedaba en manos de los comercializadores de Miami, que en algunos casos era del 20%, se lo están transmitiendo al consumidor final con precios más bajos.

Y este salto en la cadena, de acuerdo con las nuevas reglas del juego, era algo necesario para ser más competitivos. De eso está seguro el señor Jaime Restrepo, gerente de la cadena de supermercados de la comercializadora Falcom Farms, en Miami.

"El negocio está cambiando y hay que producir barato para vender barato. Los supermercados están aprendiendo rápido y cada vez son más exigentes en cuanto a calidad, diseño, precios y cumplimiento", agregó.

Restrepo explicó que ahora las cadenas trabajan en llave con los proveedores y que planean conjuntamente sus promociones y estrategias comerciales.

Las flores, al igual que sucede con otros productos, ahora también tienen impulsadores dentro de los almacenes, los cuales han desarrollado un portafolio muy variado de bouquets, que van desde los más elaborados para fiestas y ocasiones especiales, hasta los más comunes.

Si bien la disputa entre Walmart y Cotsco dinamizó el mercado, esta competencia también ha reducido un poco los márgenes de utilidad de los proveedores, los cuales han caído alrededor de un 10% en los últimos tres años.

Por un lado, existe la presión que ejercen los supermercados que cada vez quieren ganar mayor participación en el negocio con precios más bajos. "Ellos salen y preguntan: ¿Quién es capaz de hacerme bouquets a 15 centavos de dólar la flor?

Cuando se aparecen 4 ó 5 oferentes, entonces preguntan ¿Quién me los baja a 12? Y nunca falta quien diga que sí", reveló un comerciante.

Otro explicó "que si Walmart vende un ramo de 12 flores en por ejemplo 12 dólares, Cotsco entonces busca un proveedor que le dé 24 flores en 18 dólares.

Sin embargo, Custodio Díaz, gerente de una comercializadora colombiana, asegura que no toda la responsabilidad es de los supermercados y que los causantes de que los márgenes de utilidad se reduzcan son los mismos proveedores que compiten entre sí.

El negocio de los bouquets sigue siendo muy rentable, y en eso coinciden los cultivadores colombianos. Sin embargo, todos están a la expectativa de cómo siga evolucionando esta disputa comercial entre los grandes distribuidores del mercado estadounidense.

Aquí en Colombia, mientras tanto, los productores se siguen preparando con una floricultura más competitiva, armada con nuevas variedades y colores. Ellos creen que en este promisorio negocio aún hay muchos tallos por cortar.

La mitad de las exportaciones a E.U. se envían en forma de arreglo y se comercializan en los supermercados gringos. La idea es masificar el consumo, que ya crece a una tasa anual del 8%.

 

 

 

 

 

.

EL INSTINTO Y LA PUBLICIDAD

José Jaramillo - 18.11.2002

Se supone que al surgir la célula primigenia, hace más de 3.000 millones de años, se inició la evoluciòn de las especies. Hará unos 65 millones de años se extinguieron los dinosaurios y aparecieron los mamíferos, destacandose entre ellos los primates. Charles Darwin y muchos otros científicos afirman que de ellos descendió el homínido, ahora transformado en hombre.

Tanto de las especies que les antecedieran, como de ellos mismos presumese que hayamos heredado los instintos que son parte de nuestra existencia. Desde los radicales, como los de conservación y maternidad, hasta los comunes, como los gregario y sexual. Ninguno obedece al raciocinio. Son instintos de naturaleza puramente animal.

En vista de ello, hablaré sobre la estrecha relación entre nuestros instintos más primitivos y el diseño gráfico y la publicidad.

A lo largo de su evolución, el hombre ha sumado a sus instintos un sinnúmero de reacciones, también fundamentalmente instintivas, que enriquecieran su identidad biológica y su equipaje cultural, haciendo de él a quien hoy definimos como el homo sapiens sapiens.

Entre los elementos que influyeran su larga evolución, quizá ninguno supere a la esfera, ya sea representada por la luna y el sol, que adoró como sus dioses, como por muchos frutos que le proporcionaran sustento, así como por la forma esférica de ojos, senos y caderas, tan asociadas con el instinto sexual.

En suma: el círculo terminaría por convertirse en el símbolo de símbolos. El símbolo por excelencia.

Tras muchos millones de años de ver en el círculo representada la esencia misma de la vida, su instinto gregario que le agrupara en clanes familiares dió lugar a la formación de pueblos y todo lo que ahora conocemos como la civilización.

A lo largo de la civilización, que ya dura unos 10 milenios, también agregó a su simbología esférica incontables cosas con forma circular, discal y esférica que no solo transformarían toda su existencia sino que le harían soñar con un día llevar a cabo la mayor de las aventuras: lanzarse al espacio sideral con el fin de hallar, visitar y conquistar distantes esferas cósmicas. Pués la esfera es, al fin y al cabo, la forma predominante del universo.

Mientras tanto inventó la rueda, el plato, el botón, la moneda, la pelota, el reloj, el disco, el CD-ROM y muchas otras cosas de aspecto redondeado.

La mayoría de las formas cuadradas, rectangulares, triangulares, etc. muy raramente se hacen presentes en la naturaleza. Son virtualmente artificiales, fruto del desarrollo y aún se requiere mucho tiempo para que hagan parte de la cadena genética y puedan de tal modo llegar a influír instintivamente muchos de nuestros actos actos. Como lo hace el círculo.

A causa de ello se adoptaría la lámpara redonda para los semáforos. Tan visible podría ser una cuadrada. Sin embargo, es el instinto el que instantáneamente asocia su redondez con algo muy importante. Si a ello sumamos los colores, el instinto también envía señales inequívocas. Si rojo, lo asocia con la sangre misma, que generalmente significa peligro. Si verde, con el de la yerba, que le invita a seguir y caminar sobre ella. Y si amarillo, con el sol y su resplandor, al que siempre ha observado con cautela. Si los colores de los semáforos fuesen invertidos, el efecto sería probablemente no tan eficaz y si muy desastrozo.

Al utlizar en publicidad tales simbolos, se comprende porque determinadas formas y colores impactan mas que otros. No obedecen al gusto y la estética, sino al insinto. A ese primitivo animal que aún habita en lo más recóndito de nuestra compleja cadena genética y del cual ni la más sofisticada educación aún ha logrado librarnos.

Lo anterior explica porque tantos logos de las empresas más exitosas son redondos. No solo son más atractivos, sino que su efecto parece obedecer a la huella que la esfera y el círculo dejaran en la psique del hombre durante su evolución. La mera forma circular de un logotipo automáticamente atrae la atención y facilita que su contenido sea más fácilmente recordado.

Ejemplos: multinacionales como Westinghouse, General Electric, Coca-Cola, Pepsi, LG, y la industria automovilística alemana con sus logotipos de la Mercedes Benz, BMW, VW y Audi (con sus círculos entrelazados), entre muchos otros.

Sin duda existen logotipos exitosos cuadrados, rectangulares y triangulares, aunque la mayoría tienen pocos años de existencia y todavía está por verse si alcanzan la longevidad alcanzada por muchos de los redondos, algunos ya centenenarios.

Desde la noche de los tiempos, los instintos básicos han estado vinculados a reacciones como el hambre, la sed, el frío y el calor. Al sentir sed, es la razón la que la motiva. Si no es la acción del clima la que la provoque, son el cansancio u otro factor natural. No el intelecto, ausente en las otras especies, que de manera similar pueden sentir sed, aunque sin pensar en ella por supuesto.

Es frecuente ver diseñadores y publicistas deseando plasmar nociones estéticas ya inspiradas en conceptos artísticos, ora en el a menudo errado gusto particular del cliente al anunciar productos cuya naturaleza debiera estar más asociada a los instintos que al arte o el capricho.

Consideremos las bebidas refrescantes, los helados y los cigarrillos mentolados por ejemplo. Si anunciados con colores como el blanco, el azul o el verde, su efecto es positivo, dado que la frescura es asociable con la nieve, el hielo, el agua, la vegetación y el cielo. Usar el negro, el rojo, el amarillo o el lila para anunciar tales productos puede ser muy erróneo.

A tenor de lo anterior, si alguna bebida refrescante se representa "al clima", su éxito se vería limitado y comprometido, mientras que exhibiendo las gotitas causadas por la condensación el éxito podría ser superior. Ejemplo: el anuncio de jugo de manzana Lift, con manzanas verdes rodeadas de hielo y cubiertas por gotas de agua. Apela más a la reacción la combinación del hielo, el agua y el color verde pueden producir, que a factores difíciles de ser descritos como el sabor o argumentos como acerca de lo estéticamente refinado que pudiera ser el envase..

Lo contrario puede afirmarse si de bebidas o comestibles calientes se trata. Chocolates como Luker, cafés como Sello Rojo y pollos asados como los de Kokoriko confirman la acción instintiva generada por el amarillo, el rojo y el negro, sus colores dominantes. De anunciarse recurriendo al azul o el verde por ejemplo, arriesgaría su éxito.

La acción de elementos naturales y colores a ellos asociables puede contribuír a promocionar con éxito pólizas de seguros contra incendio, huracanes e inundaciones. Pocos argumentos son más contundentes que la exhibición gráfica de una casa víctima de las llamas o de cualquier catástrofe natural. Serán los instintos los que motiven a comprarlas. 

Ello nos hace considerar el más básico y primitivo de los instintos: el de conservación. Sin él, estaríamos tan desprotegidos como bebés. Gracias a él podemos evitar vernos abocados a circunstancias que acaso signifiquen riesgo para nuestra integridad y existencia.

Si debieramos elaborar una campaña como contra el SIDA, por ejemplo, no llegaría lejos si solo enfatizara el color del condón que se debiera usar para prevenir su contagio,en vez de presentar la patética imagen de alguien agonizando a causa de tan terrible plaga. Más de uno diría que la publicidad no debiera ofender la sensibilidad de algunas personas. Sin embargo, ante tal argumento prevalecen el interés de que la humanidad sea liberada de tal amenaza, que aniquila millones, y que si no se apela radicalmente al instinto de conservación poco efecto tendría cualquier campaña orientada a su prevención. Una vez más el instinto de conservación prevalecería sobre consideraciones estéticas o intelectuales que no muchos individuos podrían digerir apropiada e inequívocamente.

Algo similar ocurriría de anunciarse insecticidas. Mayor efecto lograría la imagen de alguien víctima de la malaria o del dengue, que anuncios que no apelaran al instinto de conservación. Y cuando de tal tipo de campañas se trata, su efecto puede verse afectado si el diseñador o publicista recurre a imagenes abstractas o demasiado texto. Pués como se sabe, una imagen vale más que mil palabras. Y si es errada, también valdría mil palabras equivocadas. Es decir, transmitiría un mensaje contraproducente.

Lo anterior también significa que se debe asimilar cuanta información sea posible sobre los instintos y elementos como lo es el miedo. Pués el miedo, uno de los más poderosos motores del mercado, sustenta sus efectos en la manipulación de los instintos más básicos del hombre.

Pocos sectores son tan lucrativos como los de los seguros y la vanidad. En ambos el miedo desempeña un rol vital. Mientras el primero suscitan miedo al fuego, los desastres naturales y los accidentes, el otro motivan miedo al aislamiento y la soledad que podría causar una fea indumentaria o una figura no muy atractiva por ejemplo. Bajo la superficie, es el miedo el principal motivador a consumir lo que aquellos ofrezcan a cambio de apaciguarlo.

Al anunciarse un desodorante puede ser más efectivo apelar al instinto gregario que induce a ser sociales, que a otro factor. Pués como ser gregario el hombre hace lo posible por vivir en comunidad, evitando verse distanciado de sus semejantes. Es el instinto gregario el que actúa cuando alguien o algo puede amenazarle con aislarle de la familia o la sociedad. Tan precario es el cordón umbilical que une al hombre con sus congéneres, que a veces basta hasta un olor desagradable para que de él se puedan alejar.

Muchos han visto la publicidad de un desodorante cuya escena fílmica exhibe una chica huyendo de las autoridades y sus perros rastreadores, para gracias al olor atraparla en un el interior de un bus. Describir el aroma del producto y enfatizar la imagen del empaque poco sumarían al impacto visual que produce ver la chica siendo así víctima de su mal olor.

En consecuencia, si en vez de alabar el aroma o el empaque de un desodorante o jabón, más bien se presenta la imagen de alguien exponiendo sus axilas estando sujeto a una barra de un vagón del metro mientras los pasajeros se alejan y apretujan hacia los extremos evidenciando muecas de desagrado, se puede apostar al éxito de tan gráfica manifestación de un aroma desagradable y su activación del instinto gregario, a fin de que muchos de los potenciales consumidores adquieran la marca del desodorante que allí se anuncie.

Lo mismo valdría de anunciarse alguna crema dental infundiendo miedo a las caries y sus tan malas consecuencias, como seguramente sería el aislamiento que una fea dentadura causa.

Pocos instintos tienen la enorme fuerza del materno. De él depende la propagación misma de la especie. Si algún proyecto relacionado con la maternidad o la prole se orientara más hacia lo puramente estético, omitiendo elementos que puedan hacer aflorar el potente instinto maternal, indudablemente se hallaría más lejos de ser exitoso.

Buen ejemplo: Publicidad de pañales desechables. Anunciando que tan inocuos y no irritantes pueden ser los de cierta marca, se estimularía el instinto materno, siempre pronto a proteger su fruto. Al contrario, si enfatizamos el diseño del empaque solo apelaríamos al sentido estético, lejos de ser tan fuerte como el instinto materno. Otra vez, el instinto primaría sobre la razón. Igual afirmaría sobre anuncios de medicinas pediátricas. Pues contrariamente a lo que algunos creen, el instinto maternal no puede ser derogado por decreto tampoco ni desaparecerá pronto como efecto de una formación cultural más refinada.

Finalmente, ningún instinto ha sido nunca tan explotado como el sexual. Somos criaaturas sexuales y por ende motivables con todo lo que de una u otra manera incite pueda incitar nuestros instintos sexuales. En vista de ello, no extraña ver sensuales chicas anunciando casi todo género de artículos y servicios, aunque a veces podamos ver algo tan aparentemente insólito como una bella modelo anunciando alicates, baterías o motosierras.

Con los autos, por ejemplo, es comprensible la inclusión de modelos. Pués para parte de los hombres el automóvil es una especie de símbolo fálico. Una extensión de su virilidad. Y nada mejor que una sensual chica para exhibirlo a un público ávido de sexo. Además, para muchos la posesión de un auto puede ser el medio que acaso crean útil para conquistar chicas, así no sean tan espectaculares como las que aparecen en muchos anuncios publicitarios.

En realidad, son pocas las cosas no vinculables con el instinto sexual. Por el contrario, la gran mayoría son susceptibles de ser combinadas con imagenes, colores o mensajes textuales que de una u otra manera puedan estimular el instinto sexual.

Ejemplos abundan: ropa de toda índole, revistas, perfumes, joyas, relojes, cosméticos, viajes, licores, cámaras fotográficas y de video, muebles, deportes y muchos servicios.

Como consecuencia, solo resta recomendar que cuando un evento, producto o servicio así lo amerite deberíamos otorgar mayor importancia a los instintos que gobiernan la psique humana que al gusto personal o a consideraciones de orden artístico e intelectual. Pués, gústenos o no, la evolución del hombre apenas comienza. Mientras tanto, somos rehenes de instintos que, gracias a la emergente civilización, apenas logramos mantener a raya.