Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

ATRAS

PAGINA PRINCIPAL

SIGUIENTE

TÍTULO: Enfoque Foniátrico en los Pacientes con Disfagia


AUTOR: Zonia Gazal. Médico Cirujano.

Especialista en Foniatría. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Departamento de Rehabilitación Médica.

Postgrado de Foniatría.


INSTITUCIÓN: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Departamento de Rehabilitación Médica. Postgrado de Foniatría.

CORRESPONDENCIA: Dra. Zonia Gazal. Instituto Nacional de Rehabilitación Médica. Brisas a Rosario. San José, Caracas. Zona Postal: 1010 A

SOLICITUD DE SEPARATAS: Dra. Zonia Gazal. Instituto Nacional de Rehabilitación Médica. Brisas a Rosario. San José, Caracas. Zona Postal: 1010 A

Enfoque foniátrico en pacientes disfágicos

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal para determinar alteraciones foniátricas en pacientes disfágicos. La muestra de 31 pacientes (35-85 años), fue obtenida de dos instituciones de salud en Caracas. Se efectuó a los pacientes examen foniátrico, audiometría, endoscopia laríngea y videofluoroscopia.

Toda la muestra presentó alteración a) en los órganos fonoarticulatorios -un elevado porcentaje presentó alteración en su movilidad en asociación con defectos de voz y habla-. b) en la respiración con fines fonatorios.

La causa más frecuente de disfagia en la muestra fue la neuromuscular, y la fase faríngea fue la más alterada; ambas situaciones podrían explicar las alteraciones a nivel foniátrico, ya que se trata de la vía aerodigestiva superior, sustrato común de tres funciones: respiración, deglución y comunicación oral. se comprueba la importancia del Foniatra en la valoración de estos pacientes, para su diagnóstico y rehabilitación.




Palabras Clave: Deglución; Disfagia; Foniatría; Trastornos de la Voz; Trastornos del Habla; Adultos

INTRODUCCIÓN


En una revisión hecha a la literatura médica nacional encontramos que no se aborda el tema de la disfagia desde el punto de vista foniátrico, a pesar de que el especialista en Foniatría trabaja a diario con pacientes que dentro de su problema de comunicación pueden presentar alteraciones del tracto aéreo digestivo superior. Este tracto es único en su característica de sostener tres funciones: la conducción de la respiración, la conducción de los alimentos y la vehiculización periférica de la comunicación oral. Este tracto es capaz de cambiar de una función a otra en fracción de segundos y producir un amplio rango de variaciones sistémicas dentro de cada función.

En Estados Unidos, la Disfagia, ocurre aproximadamente en el 13- 14 % de los pacientes hospitalizados en cuidados agudos, en 30- 35% de los pacientes en centros de rehabilitación y en 40-50 % de pacientes en centros privados, siendo el Patólogo del Lenguaje quien ha estado activamente involucrado en la investigación de técnicas de evaluación óptimas y estrategias de tratamiento para pacientes con Disfagia Orofaríngea, desde 1930 (30).

En Venezuela, aunque no hay datos disponibles, sabemos que los médicos Otorrinolaringólogos , Gastroenterólogos, Neurólogos y Foniatras, atienden a pacientes con disfagia pero no los rehabilitan. En otros países existe un equipo multidisciplinario encargado de estos pacientes: En Estados Unidos, el equipo está dirigido por el Otorrinolaringólogo y el Patólogo del Lenguaje; en Italia y Francia el médico Foniatra en conjunto con el Ortofonista; en España, el Foniatra y la Logopeda; y en Brasil el Foniatra y el Fonoaudiólogo.

Por lo tanto en Venezuela hace falta que el Foniatra se adentre más en este campo, y participe en equipos multidisciplinarios para rehabilitar esta patología y los trastornos de habla y voz que la acompañan. La disfagia es un problema complejo que debe ser manejado por un equipo multidisciplinario que incluye (dependiendo de la causa): médico Gastroenterólogo, Neurólogo, Foniatra, Otorrinolaringólogo, Neumonólogo, Radiólogo, Odontólogo, Fisiatra y Nutrólogo, además, de un equipo técnico especializado integrado por: Terapista del Lenguaje, Terapista Ocupacional, Fisioterapista y/o Enfermera.
Según RANDALL Y SCHECHTER (39) la Disfagia, o dificultad para deglutir, se define como cualquier defecto en la captación o el transporte de nutrimientos necesarios para conservar la vida. En nuestro estudio solo nos avocaremos a la Disfagia del segmento Orofaríngeo, ya que la Disfagia Esofágica es competencia del médico Gastroenterólogo.
En base a las diferentes clasificaciones hechas de los estadios de la deglución normal por diferentes autores (17, 19, 24, 37, 46), se ha resuelto formar una clasificación, donde se aborden los aspectos más importantes y que incluya de manera más completa todas las funciones:

1) Fase Anticipatoria
2) Fase Preparatoria
3) Fase oral
4) Fase orofaríngea
5) Fase faríngea:
- Faríngea proximal
- Faríngea distal
6) Fase Faringoesofágica
7) Fase Esofágica

La clasificación de la Disfagia se realiza desde el punto de vista: anatomo funcional, grado de severidad, y fisiopatológico ( 13, 19, 28, 39, 41, 47). Para fines didácticos y por ser la que se ha utilizado en el trabajo se ha resuelto escoger la clasificación desde el punto de vista: fisiopatológico, la cual clasifica a la disfagia según el mecanismo que la produce, y esta a su vez se subclasifica desde el punto de vista etiopatogénico.

Los síntomas y signos de la disfagia, no son específicos para la identificación de la causa subyacente, ni son capaces de identificar la anormalidad anatómica o fisiológica específica causante de los síntomas, en muchos de los casos y de manera segura y objetiva. Sin embargo y a pesar de esto, una cuidadosa historia clínica, es generalmente la clave en la diferenciación entre Disfagia orofaríngea y esofágica. Si continúa confuso el diagnóstico, a pesar de la historia y el examen físico, están indicadas pruebas de laboratorio, dependiendo de los signos obtenidos del paciente: enzimas musculares, Hormonas tiroideas, niveles de Cobalamina o Anticuerpos Antiacetilcolina.
A esto sigue una selección ordenada de estudios complementarios, según el caso, como el Esofagograma con bario, el Esofagograma con contraste de aire, la Manometría, la Manofluorografía, la Valoración endoscópica flexible de la deglución con prueba sensorial, la Centelleografía, la Ultrasonografía, la Auscultación cervical, el Test de Medición del tiempo de deglución, el Test de la Tinta azul.
La Videofluoroscopia es el método más comúnmente utilizado para el diagnóstico de pacientes con sospecha de Disfagia Orofaríngea. Este estudio es realizado en la sala de fluoroscopia del servicio de radiología, con la presencia del Radiólogo y el Foniatra.

MATERIALES Y MÉTODOS


Se efectuó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo transversal dirigido a detectar cuáles son las alteraciones Foniátricas en los
pacientes con diagnóstico de Disfagia.

La muestra estudiada estuvo integrada por 31 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 36 a 85 años con diagnóstico de Disfagia que acudieron referidos por médicos Foniatras y Neurólogos del Hospital "Dr. Francisco Rísquez" y del Instituto Nacional de Rehabilitación que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, para ser evaluados por el investigador, previa autorización del paciente ,en el Servicio de Foniatría del Instituto Nacional de Rehabilitación, en el lapso comprendido entre 01 Enero al 31 de Agosto del año 2000. Los criterios de inclusión fueron: Tener más de 13 años de edad, diagnóstico de disfagia y examen del Lenguaje normal. Se excluyó a los pacientes con los siguientes diagnósticos psiquiátricos: Retardo Mental, Esquizofrenia, Enfermedad de Alzheimer, Psicosis, así como aquellos que presentaron alteraciones en el lenguaje espontáneo, inducido o repetido.

PROCEDIMIENTO APLICADO AL ESTUDIO


Se practicó a todos los integrantes finales de la muestra el Examen Foniátrico, el cual recogió antecedentes personales y familiares vinculados con su enferemdad actual, interrogatorio funcional por sistemas, hábitos psicobiológicos, exámen físcio general, examen de los órganos fonoarticualtorios, examen de los pares craneales, examen del lenguaje, el habla y la voz, examen clínico de la deglución, examen fonemático. Se efectuó endoscopia laríngea transnasal, en la cual se detallaron los aspectos concernientes a la deglución. En los casos en que estuvo indicado para precisar el diagnóstico, se efectuó videofluoroscopia de la deglución. Los datos fueron convenientemente tabulados para su análisis y para la extracción de datos para la discusión.

RESULTADOS

La edad promedio de los pacientes fue de 60 años, con una desviación estándar de 11,07 años, La mediana fue igual a 57 años, y el modo igual a 52 años. La proporción de sexos fue de 2: 1, predominando el sexo femenino. En el presente estudio, la muestra estuvo conformada por 31 pacientes, en la que predominó el grupo de edad de 56 años, con un 35,52 %, y el sexo predominante fue el femenino con un 19,4 % del total de la muestra.

La combinación de: enfermedad neurológica e hipertensión arterial como antecedente patológico fue la que predominó en un 19,34 % en igual proporción para ambos sexos con 9,67 . la causa más frecuente de la Disfagia estuvo representada por la Neuromuscular con un porcentaje total del 71 %, a predominio del grupo de edad: 56- 65 años la Fase Faríngea, como fase de la deglución más alterada con 58 %En el estudio realizado por Caterina Pistarini (38), se observó que el déficit más frecuente de la deglución en el paciente con daño neurológico vascular o traumático está representado por un reflejo de la deglución ausente o disminuido (fase orafaríngea).

Predominó la presencia de 0 a 4 síntomas asociados a la Disfagia con 61,27 % del total de la muestra, a predominio de la causa neuromuscular: 51,6 %. En orden decreciente, predominó la sensación de ahogo con 71 %, seguida de la tos y el babeo, se presentaron cada una en el 58 %, halitosis en el 54,8 %, acidez estomacal: 42 %, sensación de alimento atascado a nivel retroesternal: 38,7 %, regurgitación nasal u oral con 25,8 %, odinofagia: 13 %, sensación de plenitud postprandial: 35,4 %, e infección respiratoria y dolor toráxico con 9,6 % en cada una.Los resultados se comparan a los del estudio de R. Rothstein (41), donde destaca que la disfagia orofaríngea está acompañada de regurgitación, sensación de ahogo, babeo, tos, algunos pacientes describen sensación de alimento atascado a nivel superior del esternón, condiciones respiratorias asociadas como: neumonía, absceso pulmonar u obstrucción aérea superior

Se observa que predominan de 3 a 4 pares craneales afectados, con el 42%,a predominio de la causa neuromuscular con 35,5 %,Se observó que predominó la alteración de voz y habla, en forma combinada, como motivo de consulta concomitante, con el 48,5 %, seguida de alteración en la voz con 35,5 %.

DISCUSIÓN

Los Resultados en cuanto a la edad de aparición de la disfagia coincide con el estudio realizado por Barbara C. Sonies (43), quien observó predominio de la Disfagia Orofaríngea en personas sobre los 60 años. En los estudios de Cook I. J. (8) la prevalencia de Disfagia Orofaríngea en pacientes mayores de 50 años, fue del 16 al 22 %.

El hallazgo de los antecedentes de Enfermedad neurológica e hipertensión arterial como los más frecuentes coincide con los estudios realizados por Jeri Logemann (31), Michael Broniatowski, Richard B Lazar, Robin D. Rothstein, y Kelly William (5, 28, 41, 47) . Así mismo, la etiología de accidente cerebrovascular como la primera en frecuencia coincide con los estudios realizados por G. Ruoppolo e coll (15), Cook I.J., Robin Rrothstein y Kelly William (8, 41, 47).

En nuestro estudio conseguimos que la fase más comunmente alterada fue la faríngea, coincidiendo a su vez, con el estudio de Richard B. Lazar (28).Cook I.J. (8), subrayó, que una proporción substancial de los pacientes hospitalizados con disfagia, presentan problemas orales o faríngeos, identificándose con los estudios de Ana M. Furkim (14), quien establece además que los pacientes que cursan con disfunción neurológica, raramente presentan comprimiso a nivel esofágico Igualmente coinciden K. Williams (47) y Piemonte (37).

En cuanto a nuestros resultados en habla y voz obtuvimos semejanzas con el estudio de K. Williams en el cual (47), los pacientes con disfagia orofaríngea, pueden quejarse de disartria o tener una voz nasal, por debilidad concomitante. Este estudio está apoyado por el realilzado por Cook (8).

Como reflexión final recomendamos la evaluación de Disfagia tanto en niños como en adultos, en futuros estudios estadísticos para conocer la incidencia en nuestro país. También exhortamos a una evaluación integral y exhaustiva del paciente con Disfagia, que permita ubicar topográficamente la alteración y así manejar de forma adecuada el tratamiento rehabilitatorio. Es necesaria la evaluación multidisciplinaria del paciente con diagnóstico de Disfagia para poder así completar el enfoque integral; en este equipo el Foniatra, es el médico llamado a dirigir y conducir los aspectos relativos a la rehabilitación del paciente, quien por este enfoque obtendría una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

1- ANSARI, Azam and Lyle D. JOYCE. "Intermitent Dysphagia in a casual smoker. Case Presentation" Hospital Practice, August 15, 1997,pp: 235,236.
2- ARONSON, Arnold E. Clinical voice disorders. An Interdisciplinary Approach. Brian C. Deeker. A División of Thieme- Stratton. Inc. New York, USA., 1980.
3- BIANCHI C., et al. La Deglutizione. Manuale ad uso assitenziale ed infermieristico. Instituto Sacra Famiglia. Cesano Boscone- MI.
4- BOCKUS Henry L. Gastroenterología. Salvat Editores, S.A., Barcelona, Madrid, 1968, Segunda edición.
5- BRONIATOWSKI Michael, et al " Current evaluation and treatment of patients with swallowing disorders" Otolaryngology- Head and Neck Surgery. Washington, DC, 1996, Vol. 120, N°: 4, PP: 464- 473.
6- CAR A., Jean A. y ROMAN C, " La Déglutition : aspects physiologiques et neurophysiologiques " Rev. Laryngol. Otol. Rhinol., 1998, Vol. 119, Nº 4, pp: 219- 225.
7- CASE- Smith, Jane. Occupational Therapy for children. Ed. Mosby, San Louis Missoury, 1996.
8- COOK, I.J., y KAHRILAS, P.J. " AGA technical review on management of orofaryngeal dysphagia" Gastroenterology, Feb. 1999, Vol. 116, 2, pp: 455-78.
9- D., Robert, et al. " Evaluation des troubles de la déglutition après buco- pharyngectomie " Revue de Laryngologie, 1994, Vol. 115, Nº 4, pp : 238- 288.
10- DELISA Joel A. and GANS Bruce. Rehabilitation Medicine : Principles and Practice. Lippincott- Raven Publishers, Philadelphia, 1998, Third Edition.
11- DENK, Doris M. " Phoniatrische Aspekete der oropharyngealen Dysphagie in diagnostik und therapie", HNO. Ju
ne, 1996, Vol. 44 (6): 339- 353.
12- DUTKIEWICZ, J., et al, " Etude sur la déglutition des patients opérés de laryngectomie subtotale " Rev. Laryngol. Otol. Rhinol., 1999, Vol. 120, Nº 4, pp: 257- 259.
13- FURKIM, Ana María y Roberta GONCALVES. Programas de reabilitaçao em disfagia neurogênica. Frontis editorial, Brasil, 1999.
14- FURKIM, Ana Maria, Celia SALVIANO SANTINI. Disfagias Orofaríngeas., Pró- fono Departamento editorial, Brasil, 1999.
15- RUOPPOLO e Coll. "Riabilitazione della disfagia Orofaríngea ad etiologia neurogena guidata dall' indagine radiológica: risultati preliminari" Acta Otorhinol. Ital. Suppl., 1992, Vol. 36, Nº 12, pp: 1-27.
16- GILLESPIE, Iain E. Gastroenterología. Salvat Editores, S.A., Barcelona, Madrid, 1981.
17- GIORDANO C., GONELLA M.L. "Diagnosi e trattamento della Disfagia" Acta Ootorhinol. Ital., 1992, pp: 169- 175.

18- GLENT, Rogers. Diccionario Médico Inglés- español, español- inglés. , E. Mc Graw Hill , California, 1992.
19- GRENDEL, James H., et al. Diagnóstico y Tratamiento en Gastroenterología, El Manual Moderno, México, D.F.,1997.
20- GROHER, Michael E. Dysphagia. Diagnosis and management. Copyright by Butterworth Heinemann, U.S.A., 1992, Second edition.
21- GUATTIERE M. " Les Troubles de la deglutition". Revue de Laryngologie, 1990, Vol II, Nº 4, 401- 406.
22- GUINVARECH, S., et al, " Proposition d' une échelle clinique prédictive du risque de fausses- routes ". Rev. Laryngol. Otol. Rhinol, 1998, Vol. 119, Nº 4, pp: 227- 232.
23- HIRANO, M., et al, " Dysphagia following various degrees of surgical resection for oral cancer " Ann. Otol. Rhinol. Laryngol., February, 1992, Vol. 101, Nº 2, Part 1, pp: 138- 141.
24- HOPKINS, H.L., y H.D.. SMITH. Willard and Spacknman' s Occupational Therapy . J.B. Lippincott Company, Philadelphia, Pennsylvania, 1993, Eight edition.
25- HUCKABEE, Maggie Lee. "Application of E.M.G. Biofeedback in the treatment of oral pharyngeal Dysphagia" Electromyography Applications in physical Therapy., 1999 http:/www.bfe. org/protocol/ pro06eng. Htm
26- JUNQUEIRA, Patricia y Ana T. BRANT. Aspectos Atuais em Terapia Fonoaudiológica. Pancast editora, Sao Paulo, Brasil, 1998, Segunda edicao.
27- LANGMORE, Susan, Robert MILLER. " Behavioral Treatment for adults with Oropharyngeal Dysphagia" Arch. Phys. Med. Rehabil, October, 1994, Vol., 75, pp: 1154- 60

28- LAZAR, Richard b. Principles of neurologic Rehabilitation. Mc Graw Hill, California, 1998
29- Le CLECH, G., et al, " Evolution à long terme de la déglutition après laryngectomie horizontale sus- glottique " Rev. Laryngol. Otol. Rhinol., 1999, Vol. 120, Nº 4, pp : 253- 255.
30- LOGEMANN, Jeri A." Dysphagia : Evaluation and Treatment ", Folia Phoniatr Logop, 1995; 47: 140-164.
31- LOGEMANN, Jerry A. " Screening, Diagnosis and Management of Neurogenic Dysphagia " Seminars in Neurology, December 1996, vol 16, Nº 4, pp : 319- 327.
32- LOGEMANN, Jeri A " Reeducation of oropharyngeal Dysphagia" Northwestern University. Evanston, Illinios 60208, 1990, pp: 1-7.
33- LOVE, R.J., W.G., WEBB. Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje., Editorial Médica Panamericana, Madrid, España, 1998. Tercera edición
34- MILLER, Robert, Susan LANGMORE. " Treatment efficacy for adults with oropharyngeal Dysphagia" Arch. Phys. Med. Rehabil., Novemver, 1994, Vol., 75, pp: 1256- 62.
35- PÉRIÉ, Sophie, et al. " Role of Videoendoscopy in Assesment of Pharyngeal Function in Oropharyngeal Dysphagia : Comparison With Videofoluoroscopy and Manometry" The Laryngoscope, November, 1998, 108, pp: 1712- 1716.
36- PICÓN AROSEMENA, Jaime, Grecia, SAUD DE NUÑEZ . Normas, ideas y conceptos básicos para la elaboración de proyectos e informes e investigación. Instituto Universitario Pedagógico Experimental, Departamento de Perfeccionamiento y Postgrado, Maturín, Estado Monagas, Octubre, 1985.

37- PIEMONTE, M.. "Fisiopatología Della Degllutizione" Societá Italiana Di Otorinolaringoiatria. XIV Giornate Italiane Di Otoneurología, Manifestazione Ufficiale Dell' A.O.O.I., Semigallia 18- 04- 1997. pp. 350.
38- PISTARINI C. Contardi A., et al. "Valutazione e trattamento della disfagia in pazienti con lesione vascolare cerebrale con esiti di trauma cranico" Gazzetta Médica Italiana Milano, 1996, Vol. 18, Nº 1- 3, pp. 19- 23.
39- PLANT, Randall L. y Gary L. SCHECHTER. Clínicas otorrinolaringológicas de Norteamérica. Disfagia en niños, adultos y ancianos.., Mc Graw- Hill, Philadelphia, Pennsylvania, USA., 1998, Vol. 3, Traducción: Dr. Hugo Gonzálex Valdepeña.
40- PRUSZEWICZ ANTONI, et al. "Dysfagia a zaburzenia mowy. Swallowing and speech difficulties interrelated" Otolaryngologia Polska, 1998, Vol. 53, (2), PP: 183- 8.
41- ROTHSTEIN, Robin D. "A Sistematic Approach to the patient with Dysphagia", Hospital Practice, March, 15, 1997, pp. 169- 175.
42- SEGOVIA, María Luisa. Interrelaciones entre la odontomastología y la Fonoaudiología. La deglución atípica, Editorial Panamericana, Buenos Aires Argentina.
43- SONIES, Barbara C. "Evaluation and treatment of speech and swallowing disorders associated with myopathies" Current Opinión in Rheumatology, 1997, 9: 486- 495.
44- TESEI, F., et al. " Détection des Troubles de la déglutition après laryngectomie reconstructive : Evaluations clinique et radiologique " Rev. Laryngol. Otol. Rhinol., 1996, Vol. 117, Nº 1, pp : 35- 39.

45- TIBBLING GRAHN L. " Longitudinal Desophageal muscle and pharyngo-oesophageal dysphagia- a deductive study " Acta Otolaryngol, 2000 ; Suppl 543 : 239- 243.
46- TROMBLY, C. Occupational Therapy for physical Disfunction. Deglution and aspiration. Ed. Williams & Wilkins, Baltimore, Maryland, 1995, Fourth edition.
47- William N., Kelly. Medicina Interna. Tomo I., Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1990.
48- XOCHIQUETZAL Hernández López et al, " Estandarización de los datos reportados en estudios de nasofaringoscopia y fluoroscopia del esfínter velofaríngeo", Gaceta Médica de México, 1993, Vol. 129, N:

ATRAS

PAGINA PRINCIPAL

SIGUIENTE

 

ARRIBA