INICIOS DEL METODISMO EN EL PERÚ
Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C.
II. ANTECEDENTES DEL PROTESTANTISMO EN EL PERÚ
III. PRESENCIA METODISTA EN EL PERÚ
IV. PRIMERA MISIÓN METODISTA EN EL PERÚ
V. ESTABLECIMIENTO DE LA OBRA METODISTA
VI. UNA NUEVA VISIÓN EN LA MISIÓN
VII. LOS PRIMEROS PASTORES PERUANOS
VIII. DESARROLLO DE LA IGLESIA HASTA LA AUTONOMÍA
IX. AUTONOMÍA DE LA IGLESIA METODISTA DEL PERÚ
X. CRONOLOGÍA DE OBISPOS DE LA IGLESIA METODISTA DEL PERÚ
--------------
La historia de la Iglesia Metodista en el Perú se remonta a más de un siglo y aún no se cuenta con una historia formalmente escrita. Existen muchas tradiciones orales al respecto. Un intento de escribir la historia fue la Tesis Doctoral del Obispo Rev. Wenceslao Bahamonde, "El Establecimiento del Cristianismo Evangélico en el Perú (1822-1900)" El archivo histórico de la IMP está descuidado, no ha habido un interés de clasificar los documentos y materiales históricos de una manera profesional. Ha habido comisiones conformadas para esta tarea, pero a la fecha no existe un archivo oficial completo y actualizado.
Es mi intención apoyar a la redacción de la historia oficial de la IMP y para ello he querido poner la primera piedra, escribiendo acerca de los acontecimientos más importantes en la historia de la Iglesia Metodista del Perú. Este apoyo es una contribución personal, forjada desde el momento en que fui miembro de la IMP, a la redacción oficial de la historia de la Iglesia.
Son muchos años de investigación, recolección de información y de materiales, selección de los documentos esparcidos en diversos lugares de la Iglesia. Recuerdo que cuando ingresé a la IMP, allá por los comienzos de los años setenta, conversando con el Rev. Ismael Fernández, solía referirse a la historia de la iglesia y a personajes que en su momento fueron parte de esa historia. Una pregunta surgió en mi mente, y ¿Dónde está escrita esa historia? ¿Cómo acceder a ella? Recuerdo haber visto algunas fotos, leer algunos documentos, revisar actas oficiales, conversar con hermanos y hermanas de aquella época que relataban lo que habían vivenciado en el seno de la iglesia.
Un día, siendo pastor de la Iglesia Metodista del Callao, encontré en la oficina pastoral, una gran cantidad de libros y fotos de la iglesia que estaban dispersos. Algunos libros y fotografías en mal estado. Lo bueno de todo, es que estaba completo el archivo. Luego sentí una sensación, estoy convencido que provenía del Señor, de interesarme por todo ese material histórico que estaba a la mano. Decidí convertirme en un arqueólogo documental y empezar a rescatar y conservar todo el material hallado.
Poco a poco, y casi por un período de dos años, empecé a ordenar y restaurar las actas, las revistas, las fotografías y todo material importante. Fue así que surgió la idea de crear la Galería Histórica de la Iglesia Metodista del Callao. Gracias a Dios conté con el apoyo de la congregación, lo que me permitió emplear mi tiempo en la investigación, clasificación y conservación de todo el material histórico.
Es así que se pudo clasificar las actas oficiales desde el año 1888 hasta la fecha. Se restauraron las fotografías y documentos. Se inauguró la Galería Histórica con la presencia del hermano Moisés Woll, ex congresista, hijo de uno de los pastores de la Iglesia Metodista (Daniel Woll, 1925), llegando a ser la primera galería histórica en la Iglesia Metodista del Perú. Hoy en día, en dicha Galería se encuentra todo el archivo histórico de la Iglesia Metodista del Callao. Se espera que nuestros niños y jóvenes tengan acceso a los documentos históricos de nuestra Iglesia, generando en ellos un amor y pasión por nuestra Iglesia y su misión, en nuestro país.
A partir de esa experiencia, decidí escribir este libro con la esperanza de animar a otros a escribir nuestra historia y ser parte de ella, para que muchos puedan ver cómo la Iglesia Metodista del Perú, primera comunidad evangélica de fe en el Perú, establecida por el Señor, sigue siendo pionera en la proclamación del Evangelio y su puesta en práctica en todo el quehacer de la Iglesia. Haremos un recorrido desde los comienzos hasta la fecha. Los temas a tratar son:
- Antecedentes del protestantismo en el Perú.
- Presencia metodista en el Perú.
- Primera Misión Metodista en el Perú.
- Establecimiento de la Obra Metodista.
- Una nueva visión en la Misión.
- Los primeros pastores peruanos.
- Desarrollo de la Iglesia hasta la Autonomía.
- Autonomía de la Iglesia Metodista del Perú.
- Cronología de Obispos de la Iglesia Metodista del Perú.
Confío que este libro llegue a manos de muchos hermanos y lograr en ellos la identificación con nuestra historia y misión. Que otros hermanos tomen la posta y continúen escribiendo sobre la historia de nuestra querida y gloriosa Iglesia Metodista del Perú. Si este propósito se logra, doy gracias al Señor por permitirme ser su instrumento en la tarea de dar a conocer la historia de Su iglesia.
Rev. Lic. Jorge Bravo Caballero
Obispo (E) de la IMP
Lima, 19 de enero de 2020
Desde la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente en 1492, la Iglesia Católica inició sus actividades con la expedición española, y más tarde, junto con el ejército español. El propósito de los reyes católicos era que la fe cristiana fuera enseñada en las nuevas tierras conquistadas. Para tal propósito, se enviaron sacerdotes. Ellos deberían enseñar la fe cristiana, en especial, la doctrina católica. El mensaje central debería ser las enseñanzas de Jesús y su amor por el prójimo.
Lamentablemente, la Iglesia Católica estableció el monopolio de la fe cristiana, no permitiendo que otras religiones y confesiones, en especial, el judaísmo, el islamismo y el protestantismo, tuvieran lugar en estas conquistadas, ahora, bajo la soberanía de España.
Desde la Conquista y el Virreynato, la intolerancia religiosa con respecto a otras religiones era un asunto que conllevaba cárcel y en otros casos la muerte. Toda aquella persona que no profesara la fe católica y enseñara otra doctrina diferente, sería encarcelado, o en su defecto, sentenciado a morir.
Pero, no solo era la intolerancia religiosa, sino también, con respecto a otras doctrinas filosóficas o científicas, contrarias a la enseñanza católica.
Un ejemplo basta mencionar, el martirio del científico francés, de profesión de fe luterano, Mateo Salado, quien murió en la hoguera el 15 de noviembre de 1573, por orden de la Santa Inquisición, siendo el primer mártir protestante en el Perú.
Con la proclamación de la independencia del Perú, por parte del General Don José de San Martín, el 28 de Julio de 1821, en la ciudad de Lima, la hegemonía de la Iglesia Católica, llegaría a su fin. Habría tolerancia religiosa y de pensamiento. Los principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad, serían puestos en práctica en nuestro país, ahora independiente del dominio español. Es importante, tomar nota que, en las palabras pronunciadas por San Martín en la proclamación de la independencia, se menciona a Dios como defensor de la justicia.
En 1822, Diego Thompsom, pastor bautista escocés, fue invitado por el General Don José de San Martín para que estableciera escuelas lancasterianas en el Perú. Thompson tenía un vivo interés en fomentar escuelas populares, así como también, la distribución de las Sagradas Escrituras. Recibió colaboración de sacerdotes católicos. No era proselitista, ni quiso fundar una iglesia protestante, sino, fomentar una reforma desde dentro de la Iglesia Católica. La obra de Thompsom representa el primer ejemplo de colaboración ecuménica católica-protestante. Él recibió el apoyo entusiasta del sacerdote liberal, José Francisco Navarrete. Al despedirse de Lima, Thompson menciona que sus amigos eran “mayormente curas”.
Lamentablemente, en la Constitución, se prohibía la difusión de otra doctrina contraria a la católica. Hasta el año 1836 se castigaba con la pena de muerte el desacatar la prohibición de celebrar un culto no católico.
Para 1845, la presencia de extranjeros, especialmente, marineros y comerciantes, que no profesaban la doctrina católica, era de gran magnitud, debido al auge económico del país. Lo que permitió que el Presidente Ramón Castilla diera facilidades a los comerciantes extranjeros, y se les concedió el derecho de celebrar cultos protestantes, con tal que no asistiera ningún ciudadano peruano. Los cultos protestantes eran atendidos por capellanes anglicanos.
En 1849 se establece la Iglesia Anglicana, siendo la primera iglesia protestante de habla inglesa en el Perú. Este es un hecho muy importante, que va a permitir la presencia de otras denominaciones protestantes.
Es así, como en 1858, llega al Callao una familia sueca de la iglesia luterana, de apellido Petersen, quienes vivirían en Chucuito por un buen tiempo. Esta familia desarrolló una labor misionera, difundiendo la palabra de Dios y evangelizando a ciudadanos nativos. No se tiene mucha información sobre la labor de esta familia misionera.
A nuestras costas peruanas, en 1859, llegó por primera vez un ministro metodista de los Estados Unidos de Norteamérica, el Rev. J. A. Swaney, quien vino contratado por la American Seamen's Friend Society como capellán, para atender la congregación anglicana de habla inglesa que estaba compuesta en su mayoría por trabajadores de la Pacific Steam Navigation Company, que habían venido de Escocia.
En 1860, William Wheelwright, fundador de la Pacific Steam Navigation Co., llegó al puerto del Callao y asistió al culto en inglés. Allí escuchó al Rev. Swaney, quien predicaba en una ruinosa casa alquilada. Ante esta situación mandó a construir en Nueva York un templo prefabricado de madera y luego sería embarcado al Callao.
Lamentablemente, en el año 1864, el Rev. Swaney regresó a su país antes de ver terminada la construcción del nuevo edificio en la calle Teatro, en el puerto del Callao, siendo éste el primer templo protestante en el Perú.
El primer intento para establecer la Iglesia Metodista en el Perú lo hizo el Obispo William Taylor, quien pertenecía a la Iglesia Metodista Episcopal de Estados Unidos de Norteamérica, quien llegó al puerto del Callao, el 3 de noviembre de 1877, acompañado de su hermano Archibaldo.
El Obispo Taylor no contaba con el apoyo de la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal de Estados Unidos de Norteamérica, su visión era fundar en América Latina, misiones metodistas que se autosostuvieran. Su plan era el de establecer iglesias con autosostén entre los extranjeros que vivían en Perú y Chile. Estas comunidades, a su vez, servirían de base para la evangelización de la población nativa.
El Obispo Taylor comenzó su labor de predicación en el Callao, usando la Capilla que habían construido los anglicanos, invitando a la feligresía de habla inglesa a congregarse, ya que había quedado sin atención pastoral. Recién se había clausurado la obra de la Sociedad Misionera Sudamericana, una rama evangelística de la Iglesia Anglicana, que había establecido obra misionera para los de habla inglesa desde 1864. El Obispo Taylor y su hermano Archibaldo predicaron en la Capilla por algún tiempo, y luego buscaron la oportunidad de establecer misiones metodistas en distintas partes del país.
Por fin, lograron establecer misiones en Callao, Mollendo, Tacna, Iquique y las Islas Lobos. Se caracterizó este esfuerzo misionero del Obispo Taylor, por su intención de establecer, desde sus comienzos, un sistema de autosostén de la obra, en base al establecimiento de escuelas o iglesias conjuntamente.
Cabe destacar que el plan del Obispo Taylor entusiasmó a muchos jóvenes en los Estados Unidos, y durante el año de 1878, llegaron maestros y predicadores a los lugares visitados por Taylor, comenzando desde ya, sus labores educativas.
Para el año 1879, aparte de los inconvenientes del sistema, y los problemas de salud y adaptación de sus misioneros, surgieron problemas mayores como las pestes de fiebre amarilla, maremotos, y, por último, la guerra con Chile. La obra así empezada tuvo que clausurarse poco a poco, y sólo permaneció la del Callao, que estuvo a cargo del Rev. J. M. Baxter.
El Rev. J. M. Baxter dejó el país en 1887, y con su partida se dieron por terminadas en el Perú, las misiones de autosostén del Obispo William Taylor.
Sin embargo, ante este duro golpe al plan del Obispo Taylor, en algunos lugares, la labor educativa continuó adelante y fue la puerta abierta para futuras misiones metodistas en la costa occidental del continente.
El segundo y definitivo intento para establecer la obra metodista en el Perú, resultó de la obra del colportaje bíblico que realizó el pastor metodista Francisco G. Penzotti, enviado por la Agencia del Río de la Plata de la Sociedad Bíblica Americana.
Penzotti y el agente de la Sociedad Bíblica Americana Rev. Andrés Milne, habían visitado el Perú en 1884 y 1886 distribuyendo Biblias por la costa peruana. Ante el éxito alcanzado, la Sociedad Bíblica Americana pidió a la Conferencia Misionera del Río de la Plata que Penzotti fuera "prestado" por dos años para establecer una agencia de la Sociedad Bíblica Americana en el Perú, que iba a servir a Chile, Bolivia y Ecuador.
El 5 de diciembre de 1887, se embarcó Penzotti y su familia, rumbo al Perú, acompañado por J. B. Arancet, quien también era colportor de biblias.
En el mes de julio de 1888, llegaron al Perú, y Penzotti comenzó su labor con éxito inesperado. Entre la labor de colportaje y la tarea pastoral, administró su primer bautizo en el Perú el 19 de octubre, en la persona de una niña. Luego, evangeliza al ciudadano ecuatoriano Zoilo Irigoyen, albañil de profesión, quien se convierte al Señor, formando parte de su grupo de convertidos en el Callao. Es así como aparece este ciudadano ecuatoriano en las filas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. A partir de entonces, Irigoyen también asume la labor de colportor y evangelista junto con Penzotti.
Pronto fue necesario organizar grupos de estudio bíblico, y esto trajo como consecuencia la formación de una congregación metodista en el puerto del Callao, la cual se constituyó el 10 de enero de 1889, siendo así, la primera iglesia evangélica que se fundó en el Perú, la cual fue conocida como la Iglesia Metodista Episcopal del Callao. El Rev. Francisco Penzotti, fue su fundador y su primer pastor. Cabe destacar que los seguidores de Penzotti, no solo eran peruanos, sino, chilenos, ecuatorianos, uruguayos, colombianos, etc., constituyendo el núcleo de esta primera congregación.
No tardaron en presentarse las dificultades y la persecución. El pastor Penzotti tuvo que sufrir su famosa reclusión en "Casas Matas", horrible prisión en el Castillo Real Felipe del Callao, desde el 26 de julio de 1890 hasta el 18 de marzo de 1891.
Debido al gran impacto que hizo la obra del colportaje y la predicación de Penzotti y al escándalo internacional suscitado por su famosa prisión en "Casas Matas" por el "crimen" de difundir las Sagradas Escrituras, se despertó un gran interés misionero por el Perú, e impulsó a la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal de Norteamérica a reconocer la obra iniciada por Penzotti como una obra metodista, estableciendo la Misión Metodista en el Perú como la primera obra evangélica para el pueblo peruano de habla hispana.
Muy pronto otras misiones independientes comenzaron a establecerse. El metodismo, guiado por el Espíritu Santo había abierto así las puertas para la acción misionera evangélica y para el establecimiento definitivo de la obra evangélica en el Perú.
Ante este crecimiento y desarrollo de la Obra Metodista, fue enviado al Perú el Rev. Dr. Charles Drees, que era el Superintendente de la Misión de la Iglesia Metodista Episcopal en el área del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). El Dr. Drees organizó oficialmente la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, el 28 de marzo de 1890, celebrándose para tal propósito, la Primera Conferencia Trimestral de dicha iglesia. El informe estadístico al momento de realizarse la Conferencia era el siguiente: 16 miembros en plena comunión, 111 en probación y 36 educandos (niños), haciendo un total de 163 la feligresía de la iglesia.
Debido al auge de la Obra Metodista en el Perú, la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal decidió enviar un misionero para consolidar y llevar adelante la obra comenzada por Penzotti. El 24 de agosto de 1891, llegó al Callao, el ilustre misionero Rev. Dr. Thomas B. Wood, junto con su familia, quien daría una nueva visión y mayor impulso a la obra en el Perú. El Dr. Wood era misionero de la obra metodista en el Río de la Plata desde 1870, en donde había realizado una labor muy fructífera. Su gran versatilidad le hizo destacar en todos los campos, tanto en lo evangelístico, cuanto en el administrativo y en el educacional. Con todo este bagaje de experiencia llegó al Perú.
De inmediato, en compañía de su hija Elsie, que fue también misionera y su más fiel colaboradora, fundó el 15 de setiembre, el Callao High School (Colegio "América" del Callao).
Debido a la falta de libertad de cultos y a las acciones de represalia de parte de las autoridades religiosas y civiles, el 5 de octubre, en una reunión Ordinaria de la Comisión de Ecónomos de la Iglesia Metodista del Callao se resuelve elevar una solicitud al Congreso Nacional, pidiendo la libertad de Cultos. El 18 de octubre, la Congregación en pleno se reúne para resolver adherirse a la solicitud para la libertad de Cultos. El 19 de octubre, el Rev. Thomas Wood lleva la solicitud por la libertad de Cultos a la Cámara de Diputados, entregándola en manos de su Presidente el Dr. Mariano N. Valcárcel. De esta manera, se da inicio a la gestación de la ley de la libertad de Cultos.
Gracias a la acción misionera de la Iglesia Metodista del Callao, el 27 de enero de 1892 se funda la Primera Iglesia Metodista de Lima, por el Rev. Wood. Siendo ésta la segunda iglesia metodista en el Perú. Ahora, desde el Callao y Lima se iniciará la obra misionera a nivel nacional.
En 1893, el Rev. Wod fundó un Instituto Bíblico en el Callao, para la preparación de obreros nacionales para el ministerio cristiano. Durante estos años el Dr. Wood también predicaba, convocaba reuniones de oración, conducía las escuelas dominicales y dirigía las clases de entrenamiento para los trabajadores.
Para el año 1895, se establece la comunidad anglosajona en el Callao, bajo la dirección de J. M. Spangler. Esta comunidad permaneció hasta el año 1916.
Debido al crecimiento y auge de la obra metodista en el Callao, en 1896, Thomas Wood fue atacado con dureza por el diario "El Obrero" del Callao, peligrando su seguridad personal. La Legación Norteamericana tuvo que intervenir en su defensa.
No cesan las represalias y ataques al Rev. Wood. En el año 1899 fue llevado a la cárcel por unos días, quedando sus escuelas cerradas temporalmente.
Sin embargo, en el mes de marzo, llega a ser presidente del Colegio de Comercio de Lima, el primero de este tipo en el Perú. Seis años después participó en la fundación del Seminario Teológico de Lima y fue su presidente.
El 17 de setiembre de 1901, el pastor Zoilo Eloy Irigoyen deja el pastorado de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao, para ir a su país natal de Ecuador, para enrolarse en las filas de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. El pastor Ruperto Algorta asume el pastorado de la Iglesia. En Ecuador, Irigoyen seguirá siendo colportor de biblias y ejerciendo el pastorado. Es bueno tomar nota que, Eloy Alfaro hizo una invitación personal a Irigoyen para enrolarse a la Revolución Liberal. Es muy probable que el Rvdo. Thomas Wood lo haya recomendado, en su visita a Ecuador.
Con la experiencia de Penzotti y la de Wood, enfrentándose a la falta de libertades cívicas y religiosas, se inicia la lucha por la libertad religiosa, por el matrimonio civil y contra toda otra forma de restricciones a la libertad del individuo.
El Dr. Wood se retiró del país en 1915, después de más de veintidós años de su insigne ministerio, dejando una huella imborrable a través de los colegios e iglesias que fundara.
El Rev. Thomas Wood, juntamente con algunos distinguidos evangélicos peruanos y preclaros hombres públicos, fue el iniciador y principal gestor de los movimientos por la libertad de cultos y el matrimonio civil.
Sin embargo, no pudo estar en el Perú cuando estas leyes fueron dadas. Pues en 1915 se consiguió la libertad religiosa en el Perú por la reforma del Artículo IV de la Constitución del Estado, siendo promulgada por el Congreso Nacional el 16 de noviembre del referido año. Y en 1921, el Congreso dio la Ley del Matrimonio Civil, estableciendo que éste es obligatorio antes de la ceremonia religiosa.
En este período de formación de la Iglesia Metodista en el Perú, cabe destacar la excelente labor cumplida por los pastores nacionales: José Q. Illescas, Manuel Noriega y Adolfo T. Vásquez.
José Q. Illescas, uno de los primeros miembros metodistas, acompañó a Francisco Penzotti en sus viajes de colportaje desde su llegada al Perú en 1888. Fue nombrado Exhortador, por Penzotti el primer día de enero de 1890 y a los pocos meses de organizada oficialmente la iglesia tuvo que asumir la titánica y heroica labor de llevar adelante la obra, cual marino que toma el timón de la nave al caer su capitán. Es importante destacar la labor realizada por los fieles de la iglesia en este período difícil, debido a que el Rev. Penzotti fue encarcelado en "Casas Matas" del Castillo Real Felipe del Callao. David Vila, en la Revista Missionary Monthly, de marzo 1963 (Nueva York) se refiere a estos hermanos metodistas, del siguiente modo: "estos creyentes peruanos siguieron adelante con sus cultos dispuestos a morir si fuera necesario".
Una vez que salió en libertad el Rev. Penzotti, el Exhortador Illescas continuó al lado del Pastor, extendiendo la obra por el territorio nacional. El seis de junio de 1893 es promovido a Predicador, de esta manera, Illescas se convirtió en el primer pastor evangélico nacional. Luego sería ordenado Diácono el 8 de febrero de 1898.
Manuel Noriega, fue el primero que asistió a las reuniones evangelísticas que tenía Penzotti en su hogar, apenas llegó al Callao. Noriega recibió el encargo de estar al frente de la iglesia a los seis días de fundada, debido a que Penzotti e Illescas habían viajado al sur del país para la tarea de colportaje. Durante la prisión de Penzotti, al lado de Illescas llevaron exitosamente la obra, junto con los demás hermanos. Debido a su fidelidad al Señor y su Iglesia, Noriega es nombrado Exhortador de la iglesia el 17 de junio de 1891, por el Rev. Penzotti.
Noriega también acompañó al Rev. Wood en su misión, en una de ellas, lo encontramos prestando su casa ubicada en la calle Malambo 139, para que allí se estableciera una nueva misión, esta vez en la ciudad de Lima. Es así como el día miércoles 27 de enero de 1892 se tuvo la primera reunión con éxito halagüeño, se convirtieron 20 personas, creándose de esta manera la Primera Iglesia Metodista en Lima. Luego, el 17 de marzo de 1898 fue nombrado pastor de la Iglesia del Callao.
Adolfo T. Vásquez, otro de los primeros miembros de la iglesia, fue nombrado Exhortador y Secretario en la Segunda Conferencia Trimestral de la Iglesia en 1891, fue en 1893 promovido a Predicador, junto con Illescas y en 1895 es nombrado Pastor de la Iglesia del Callao. Le tocó pastorear la iglesia en situaciones muy difíciles, especialmente durante la agitación religiosa por parte de los clérigos de la Iglesia Católica, eran momentos en que el Congreso promulgaba leyes que atenuaban la dominación católica romana.
Ordenado Diácono el 8 de febrero de 1898, ayudó a extender la Obra, comenzando desde Matucana, San Mateo, Huancayo, Tarma, Smelter hasta Cerro de Pasco. Fundó el periódico "El Mensajero" en diciembre de 1914, siendo el primer periódico metodista del país.
Se caracterizó el pastor Vásquez, por ser un crítico de su tiempo y de la iglesia. Trabajador y con sentido de vocación misionera.
Sin duda que el ejemplo de valor y sacrificio de estos primeros pastores peruanos, debe alentar a seguir manteniendo firme la vocación al ministerio entre los pastores actuales y a los futuros obreros que el Señor seguirá llamando para Su Grey.
Por último, es bueno destacar que, a lo largo de nuestra historia han ido surgiendo pastores y pastoras que han dejado huellas profundas en cada tarea que la iglesia les ha asignado y que sus testimonios servirán de ejemplo a la nueva generación que desee consagrarse al Señor y Su Iglesia.
A partir de la obra pionera de los primeros misioneros y pastores nacionales, la Obra Metodista fue extendiéndose a lo largo y ancho del territorio nacional.
1. Organización de la Obra Misionera (1904-1939)
La Conferencia Anual, reunida en 1904, acuerda expandir la Misión a la Sierra Central. Se envía al misionero metodista Joseph Knotts para que establezca una obra misionera en ese lugar.
En 1905, se abren cuatro congregaciones: Tarma, Huancayo, Jauja, y Smelter. El colportor argentino Tomás Guerrero colaboró activamente en el establecimiento de dichas congregaciones. También se funda una iglesia y una escuela (English Academy) en la ciudad de Tarma, a cargo del misionero metodista Joseph Knotts, sostenida por la Misión (En 1913, esta escuela fue trasladada a la ciudad de Huancayo, tomando el nombre de American School of Huancayo, lo que hoy es el Colegio Andino). Por ese año, también se apertura una iglesia en Ica.
En 1906, Eloy Alfaro, líder de la Revolución Liberal en Ecuador, nombra como Capellán del Ejercito Nacional del Ecuador al Capitán de Infantería y pastor metodista, Rvdo. Zoilo Eloy Irigoyen (11-junio-1906). Irigoyen se convierte de esta manera, en el primer capellán protestante del Ecuador.
En este mismo año, la hija del Rev. Thomas Wood, Elsie, funda el Lima High School (Colegio "María Alvarado"). Una escuela para señoritas.
Para el año 1910 se consolida la obra en Cerro de Pasco. Este lugar es un centro minero.
En 1912 se funda el Instituto Teológico para la formación de pastores nacionales hasta el año de 1913.
En 1913 se funda el Anglo American School of La Victoria (Colegio América de La Victoria), con un sistema co-educacional y con énfasis en el idioma inglés. Con niveles de kindergarten y primaria. Funcionó en un local alquilado en la esquina de Luna Pizarro y Humbolt, luego en la 4ta. Cuadra de la Av. Bolivar (local del casino de la Victoria). El pastor Zacarías Ribeiro fue su fundador.
En este año se establece la Iglesia Metodista de La Victoria.
En la Oroya, se apertura una escuela con el nombre American School y un centro de predicación.
El pastor Ruperto Algorta se contacta con el Centro Liberal de Obreros para circular actas y recoger firmas de gente favorable al proyecto de ley de la reforma del artículo 4° de la Constitución Política del Perú.
Se forma una Comisión de Asuntos Indígenas para buscar informaciones sobre la condición de la raza indígena y los medios de mejorarla. Todo ello a partir del conocimiento de las doctrinas de las Sagradas Escrituras.
En 1914, un hecho que llamó la atención, fue la admisión como miembro en plena comunión de la Iglesia Metodista Episcopal de Lima, del Sargento Mayor del Ejército Peruano Teodomiro Gutiérrez Cuevas, funcionario del gobierno. Más adelante se convertiría en el célebre Rumi Maqui. Este personaje destacó la labor de la Iglesia Metodista entre los indígenas convertidos al protestantismo.
Después de una serie de debates en el Congreso, en 1915, se aprueba la ley de Libertad Religiosa, con la reforma del Artículo 4° de la Constitución Peruana, que ahora, se permitía el ejercicio de cultos públicos no católicos. Los feligreses metodistas comenzaron a evangelizar y a celebrar públicamente su fe.
Teodomiro Gutiérrez, miembro de la Iglesia Metodista Episcopal de Lima, encabezó, el primero de diciembre de 1915, con el seudónimo de Rumi Maqui (Mano de Piedra, en quechua, una corta, pero resonante rebelión campesina en las provincias puneñas de Huancané y Azángaro, al norte del Lago Titicaca. Con esta acción, Gutiérrez, se convirtió en el precursor de la reivindicación de los derechos indígenas en el Perú.
Por otro lado, Julián Palacios, profesor metodista de la Escuela Normal de Varones, estableció una academia para la enseñanza del quechua y aymara para los estudiantes de dicha institución.
Por el año 1916 se organiza la primera Obra Femenina, en la Iglesia Metodista del Callao. La Iglesia Metodista Episcopal del Perú acepta los acuerdos de la Conferencia General de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos con respecto al sufragio político de la mujer.
Un acontecimiento que llamó la atención y generó escándalo, fue la conversión del sacerdote católico José de Las Heras, quien fue admitido como miembro probando en la Iglesia Metodista Episcopal de Lima.
En 1917, el pastor Alfredo Andrade informa que el local de la iglesia de Smelter, ha sido cedido por la gerencia de la Cerro de Pasco Corporation. Este hecho se debe a que los misioneros metodistas americanos tenían estrecha relación con los dueños del centro minero.
Un hecho muy importante para la iglesia evangélica, es la celebración del Cuarto Centenario de la Reforma Protestante. Para ello, se realiza una Gran Conferencia Pública en el Teatro Mazzi-Plaza Italia, presidida por el Dr. Manuel Gonzáles Prada. Dicha Conferencia trataría sobre el Discurso de Martín Lutero y su obra, a cargo del pastor metodista Ruperto Algorta, y sobre la Reforma en el desarrollo de la Civilización, por Juan Ritchie, misionero escocés.
Para este año se organiza el Instituto Bíblico de Huancayo. Centro de capacitación bíblico-teológica para los miembros metodistas, y de otras iglesias evangélicas.
También se establece por ese año, una escuela en Chincha Alta, con el nombre de Liceo Anglo Peruano, a cargo de la National Missionary Society. Su fundadora y directora fue la Srta. Isabel Algorta, hija del pastor Ruperto Algorta y exalumna del Lima High School.
Al haberse expandido la Obra, en el año 1919, se tuvo que organizarla en dos Distritos: Costa y Centro. En ese año el pastor Ruperto Algorta fue enviado a los Estados Unidos para conocer de cerca el desarrollo del Movimiento Antialcohólico en ese país.
En 1920, el pastor Ruperto Algorta fue designado delegado oficial de la Sociedad Nacional de Temperancia ante el XV Congreso Internacional Antialcohólico, que se celebró en Washington D.C., EE.UU. Con su participación logró que el Perú ingresara al Comité Internacional Permanente del Congreso.
En la década del 20, encontramos que la Iglesia se preocupa en consolidar el aspecto educativo y social de la Obra, con la preparación de sus líderes.
En 1921, se crea la Casa de Publicaciones, para la edición de revistas y literatura cristiana, y actas de la Iglesia. Se da la Ley del Matrimonio Civil. Esta ley es consecuencia de la lucha del Rev. Thomas B. Wood. Quien protestó ante las autoridades al no reconocérsele el matrimonio de su hija.
El 28 de Julio, el Pastor Adolfo T. Vásquez participó en la Feria Internacional organizada por el Gobierno en ocasión de celebrarse el Primer Centenario de la Independencia del Perú. Recibió de parte del Gobierno un Diploma y una Medalla de Plata, por su participación en la venta de libros y biblias.
En 1922, se funda el Hospital Anglo Americano de Bellavista, Callao; siendo el más grande y reconocido de la época. En su seno se creó la Escuela de Entrenamiento para Enfermeras. El Dr. E. A. Cornack dirigió el hospital. Este hospital sirvió de modelo para el sistema de salud del país. Incorporó médicos peruanos para su entrenamiento.
En 1923, se inaugura el Instituto Bíblico de Huancayo, destinado a la formación y capacitación de laicos y pastores. muchos líderes laicos, acudieron a la formación bíblico-teológica.
Por el año 1923, la Iglesia Metodista del Perú empieza la extensión de la Obra a nuevos campos de misión, desarrollando una labor evangelística misionera, con el propósito de proclamar el Evangelio de Jesucristo y dar a conocer las Sagradas Escrituras. La Conferencia Anual Nacional establece que los pastores y laicos realicen tal labor.
Gracias a este esfuerzo, por el mes de agosto del año 1923, la Iglesia Metodista llegó a Chosica por medio del hermano Pedro Olano, quien era un laico de la Iglesia Evangélica de La Victoria, que visitaba a un familiar suyo, su sobrino el Sr. Dimas Olano, logrando despertar en él y en su familia, un gran interés por la palabra de Dios y su Obra. Es así que en su casa se empezaron los primeros servicios públicos de predicación del Evangelio. Estas reuniones no tenían el beneplácito de los vecinos.
Conocedores de esta Buena Nueva, un grupo de hermanos laicos de la Iglesia de La Victoria, viajaban por tren desde Lima a Chosica para colaborar con la nueva avanzada de Chosica. Los hermanos que apoyaron esta labor fueron: Sr. Pedro Olano, Sra. María Navarrete de Hollemweguer, los jóvenes: Hermelinda Delgado, Elisa, Graciela y Juan E. Hollemweguer, quienes acompañaban y animaban la alabanza de los cultos con un pequeño órgano portátil, que lo traían cada vez que venían a Chosica.
Posteriormente, con el correr del tiempo, venían a Chosica, la Villa del Sol, grupos de jóvenes dirigidos por el Pastor Miguel Núñez, para realizar institutos de verano, y campamentos, en apoyo a la labor evangelística.
En 1925, se crea la Clínica Americana en Huancayo, con la atención de enfermeras metodistas, que eran misioneras norteamericanas.
Por el año 1927 surge un sentimiento nacionalista de protesta, entre varios pastores ordenados, contra los misioneros. El pastor Daniel Woll, pastor de la Iglesia Metodista del Callao, propone que los misioneros se deben ir de inmediato del país. Este sentimiento de protesta quedará como una antesala del movimiento por la autonomía de la Iglesia.
De alguna manera, este sentimiento nacionalista, hace que la Iglesia Metodista, en 1928, tome acuerdos que tienen que ver con la problemática social y política del país. A nivel continental, se acuerda que en cada iglesia local se presenten, amplíen y discutan los puntos del Credo Social Metodista para la mejor preparación de los miembros trabajadores, campesinos y obreros, y para la mejor orientación de los miembros capitalistas. Por otro lado, se estableció que, en el seno de las iglesias, de conformidad con el espíritu y letra de la Ley, se procure educar a los miembros en las prácticas democráticas, para que los capacite a una actitud leal y honrada en la vida política diaria (Ver Actas de la Conferencia Central de la Iglesia Metodista Episcopal en América Latina, reunida en Panamá del 9 al 14 de abril de 1928).
Para 1930, ya existen escuelas en Goyllarisquisga, Chincha Alta, Guadalupe, Tambo de Mora, Ica, Huaral y Chosica.
En la XXI Conferencia Anual Misionera Andina del Norte, de la Iglesia Metodista Episcopal, celebrada en el templo de la Iglesia del Callao, del 14 al 18 de Febrero de 1930, se constituyó la Sociedad Femenil Nacional el 15 de Febrero. La Directiva estuvo compuesta de la siguiente manera:
- Presidenta: Sra. María Rosa de Ribeiro
- Vice presidenta: Sra. Agripina de Algorta
- Secretaria: Sra. Laura de Hauser
- Pro secretaria: Sra. Ducelia Woll
- Tesorera: Sra. Marta de Pacheco
- Pro tesorera: Sra. Rosa de Jack
- Vocales: Sra. Arcenia de Díaz y Srta. Gertrude Hanks
En 1935, comienza a circular la Revista "Acción y Fe", por iniciativa de la juventud. Con el fin de dar a conocer la acción social de la iglesia y reflexiones acerca de la fe.
En la 27ª Conferencia de la Iglesia Metodista Episcopal, realizada en el año 1936, se crea el Distrito del Sur.
En el año 1937, se realiza un balance de la Obra, desde 1910 a la fecha, en lo estadístico y financiero; el resultado es un período de crisis de la Iglesia, frente a la crisis financiera mundial. Se propone dar mayor énfasis evangelístico y en el compromiso de la mayordomía de los miembros.
2. Auge y desarrollo de la Obra (1940-1969)
A partir de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento protestante tiene auge y su labor se va consolidando.
En el año 1940, se organiza el Concilio Nacional Evangélico del Perú (1940). La Iglesia Metodista participa fraternalmente, para luego hacerse miembro pleno en 1947.
Esta época está marcada por el intento de organizar la Iglesia de una manera diferente, para desarrollar mejor el trabajo. Se debe tener en cuenta los antecedentes históricos y el avance tecnológico.
En 1952, se elabora el Plan de Avance para el Cuadrienio.
Con el fin de adaptarse a los cambios, la Iglesia Metodista en 1955, obtiene personaría jurídica como Asociación y se elabora el Estatuto y Reglamento Interno. Este es un intento de resolver las discrepancias entre lo civil y lo religioso.
Esta situación conlleva a que, en 1957, los colegios metodistas, también se organicen mejor, y para ello, deben elaborar sus Estatutos.
En 1958, se inaugura el Centro Estudiantil Metodista, con el propósito de dar hospedaje a los estudiantes en Lima. En este lugar se empieza a reunir el Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC)El grupo de estudiantes de diversas creencias, empieza a reflexionar sobre las corrientes de pensamiento contemporáneo en nuestra sociedad.
Se crea el Instituto Superior de Obreros Cristianos (ISOC) con el fin de capacitar a los pastores y laicos metodistas. La sede era la ciudad de Huancayo. Su director fue el Rev. William Jones, misionero norteamericano de la Iglesia Metodista. Por muchos años fue el núcleo de la capacitación bíblico-teológica de muchos líderes metodistas y de otras denominaciones. Muchos pastores y pastoras tuvieron su formación en dicho instituto.
El 24 de mayo, el hermano Humberto Arteta Justo, organizó institucionalmente el Coro, dando el nombre de: Coro Polifónico Metodista “Carlos Wesley” Desde ese entonces el coro se institucionalizó con un director metodista y junta directiva. Nuestro ministerio en esos primeros años ensayaba en ambientes de la Primera Iglesia Metodista de Lima, y el histórico Colegio María Alvarado. El hermano Arteta fue un miembro activo de la Primera Iglesia Metodista de Lima y posteriormente de la Iglesia Metodista de Magdalena (hoy Pueblo Libre); fue un destacado músico académico y profesor del Conservatorio Nacional de Música. El repertorio que nuestro hermano desarrolló en esa época como director, fueron himnos metodistas de gran contenido teológico Wesleyano. El Coro participó en distintas iglesias metodistas y cristianas de Lima y del interior del país; así también, en festivales de coros cristianos que se desarrollaban. Por esos años, el Coro ha tenido como coreutas a recordados hermanos líderes de la iglesia, como el Hno. Enio Holleweguer, el Hno. Luis Ruiz, el recordado Obispo Emérito de la Iglesia Metodista del Perú, Rev. Marco Ochoa, la Hna. Sara Sánchez, la Hna. Hermelinda Delgado, el Hno. Carlos Quiroz, entre otros siervos de Dios.
El 04 de diciembre, se constituye una sociedad anónima compuesta por laicos y pastores, denominada Librería e Imprenta "Luz y Verdad" S. A., con el fin de distribuir literatura cristiana para la iglesia metodista y el pueblo cristiano. A través de la librería, se importaba literatura cristiana (biblias, libros de teología y otros de consulta pastoral), libros y materiales para la escuela dominical, de editoriales nacionales y extranjeras. Su primer gerente fue el hermano Ricardo Avilés, luego fueron los hermanos Ricardo Ibarburu, Jorge Bravo, y finalmente, la hermana María Mariátegui, quien fue la última gerente. En sus inicios funcionó al costado de la Primera Iglesia Metodista de Lima, en la Av. Bolivia, luego se trasladó al Jr. Camaná, cuadra ocho, en el centro de Lima, finalmente se trasladó a su nuevo local propio sito en la Av. Bolivia, cuadra cinco, de Breña. Después de haber cumplido con su misión y por problemas económicos, a comienzos de los ochenta fue liquidada la sociedad. Este esfuerzo representó un intento de establecer nuevos espacios diferentes a las iglesias locales para proclamar el Evangelio y difundir la literatura cristiana.
En 1959 llegó al Perú la misionera Margareth Ann Prowse procedente de Inglaterra, para servir en una misión conformada por varias iglesias evangélicas, en Lamas, San Martín. Durante su permanencia en ese lugar realizó la labor misionera, hasta que viajó a Lima para estudiar el español, en una entidad del Ministerio de Educación. Durante su estadía en Lima conoció a un estudiante peruano Aldo Valle, que había venido a Lima, procedente de Trujillo, para estudiar teología en ISOC (Instituto Superior de Obreros Cristianos) de la Iglesia Metodista del Perú. Luego de un tiempo de noviazgo, se casaron, y por un asunto discriminación racial, estaba prohibido tener una pareja con algún nativo peruano, la misionera Margaret no pudo retornar a la misión. Ella y su esposo fueron asimilados por la Iglesia Metodista del Perú, asumiendo el encargo de pastorear la Iglesia Metodista de Tarma.
A comienzos de la década del 60 se crean tres escuelas en Lima y Callao: una en Miramar, con el nombre de Escuela San Pablo; otra, en la Perla con el nombre de Escuela San Lucas, y otra en Puerto Nuevo, con el nombre de Escuela San Marcos. Todas ellas con el apoyo de la Iglesia Metodista del Callao y el Colegio América.
En 1960, se funda la Cooperativa de Ahorros Metodista, en el local de Paseo Colón 209, Lima. Esta cooperativa tenía como fin realizar préstamos a hermanos metodistas y de otras iglesias evangélicas, con un interés bajo. Los socios en su mayoría eran miembros de la iglesia metodista y otros hermanos de diversas iglesias evangélicas. Tuvo un auge entre la población evangélica y durante el gobierno revolucionario del Gral. Juan Velazco Alvarado, fue una alternativa social para el ahorro y préstamo. Lamentablemente al surgimiento de otras cooperativas con apoyo del gobierno de turno, ya no pudo seguir cumpliendo con su propósito.
En 1960, a pedido de la congregación se creó el Colegio Anglo Peruano en Tarma con el fin de educar a los hijos de los hermanos de la congregación local; pero, además, estudiaban los hijos de los hermanos de la Iglesia Evangélica Peruana, Asambleas de Dios, así como los hijos de familias representativas de la localidad, tal el caso de la hija del alcalde de ese entonces, Sr. David Córdova Gonzáles. El colegio tenía buena referencia entre la población. Su primera directora fue Miss Critin. A la salida de la misionera Margaret de Valle, el misionero Rev. Edgar Brown asume el cargo pastoral junto con su esposa Norma. Lamentablemente, con él se cierra el colegio, debido a que no le gustaba la bulla, además, cuando jugaban los alumnos, rompían los vidrios de la iglesia o de la casa pastoral.
En 1961, se creó el Instituto Pedagógico "Juan Wesley", con la finalidad de capacitar a los profesores en los nuevos métodos pedagógicos y en sólidos principios cristianos. Su primera directora fue la misionera Jane Hahne, quien tuvo que dejar la dirección del Lima High School, para poder desempeñar esta nueva función. Como profesores estuvieron Olga de Vanderghem, Christine Hackman y Carlos Carrasco. Funcionó en el local del Lima High School. En 1966 se logró obtener el valor oficial y se convirtió en la Escuela Normal Mixta Panamericana. Graduándose 32 maestros. La dirección fue encargada a Beaulah Thomas. Le sucedió luego en el cargo Carlos Carrasco. Lamentablemente, en el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, se tuvo que cerrar el Instituto.
En 1962, en Chincha, Pueblo Nuevo, la profesora argentina, Ada Cignoni, esposa del Pastor de Chincha, misionero Fletcher Anderson, organizó una sección con niños del nuevo barrio de Pueblo Nuevo en el local de la Iglesia. El año siguiente, 1963, el Ministerio de Educación dio respuesta a su solicitud y creó la Escuela Particular Mixta "Daniel Alcides Carrión" Se reconocieron los estudios del año anterior y se iniciaron nuevas secciones. Ella dirigió la Escuela mientras fuera misionera, junto con su esposo, en Chincha. Al salir quedó a cargo de una de las maestras, Luz Valencia. En 1973, la Iglesia invitó al Diácono Nacional, profesor Pedro Uchuya, a hacerse cargo de la Escuela hasta 1999.
En 1963, se crean los Distritos: Lima y Callao y Costa Norte.
En 1965, la Iglesia Metodista publica un Manifiesto a la Nación, dando a conocer su doctrina, su posición sobre los diversos temas de la sociedad, y su labor social que desarrolla en el país.
Se crea COSMOS en 1966, comisión estadounidense, creada con el fin de sentar las bases y principios de autonomía de las Iglesias Metodistas en América Latina.
Por problemas con los misioneros en el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), la Iglesia se retira en 1967, como miembro pleno. Se acusa a los metodistas de ser pro-romanistas y comunistas.
En el año 1968 se creó la Escuela Metodista en Satipo, en la Misión de Río Negro. El director de la escuela era el hermano Luis Landa Quispe. Los pastores Aldo Valle y Margaret Valle eran pastores que tenían a su cargo la Obra. Lamentablemente, la escuela tuvo que cerrarse, debido a que el gobierno del General Juan Velazco Alvarado, estableció la Reforma Agraria, afectando el terreno de la Misión.
El 24 de abril de 1968, en Dallas, Texas, USA, la Conferencia General de la United Methodist Church (Iglesia Metodista Unida), otorga la habilitación a la Iglesia Metodista del Perú para constituirse en una Iglesia Autónoma Afiliada, según lo establecido en la Disciplina de la Iglesia Metodista Unida.
En la Conferencia Anual de 1969, se presenta el Ante-Proyecto de Constitución de la Iglesia Metodista del Perú, el cual se remite a COSMOS para su consideración. Ya desde antes COSMOS era un organismo de la Iglesia Metodista Unida creado con el fin de persuadir a las iglesias metodistas de América Latina a que llegaran a ser autónomas y de esa manera romper con el lazo que les unía en lo misional, estructural, económico, financiero y en lo referente a las propiedades. Esto debido al gran temor de que en América Latina se estaban gestando los movimientos de liberación a través de gobiernos de izquierda o comunistas. La experiencia de la revolución cubana amenazaba con repetirse en algún lugar de América Latina y esta situación llevaba a la Iglesia Metodista Unida a prever un posible desenlace funesto para sus intereses. De ahí que era urgente que las iglesias se hicieran autónomas. Lamentablemente, muchas iglesias no estaban preparadas para este cambio apresurado, menos, la de asumir la administración y gobierno de las mismas. A pesar de todo se hizo realidad este propósito.
Es bueno saber a qué nos referimos cuando empleamos la palabra “autonomía”. Su definición es: la facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros. En ese sentido, hablar de la autonomía de la Iglesia Metodista en el Perú, es referirse a la decisión, como iglesia, de separarse de la dependencia de la Iglesia Metodista de Estados Unidos de Norteamérica, para poder decidir y gobernarse según su criterio.
Es bueno tomar en cuenta que ya en América latina, se habían producido dos hechos importantes, sobre la autonomía. En el año 1930, las iglesias de México y Brasil, que dependían de las misiones metodistas de Estados Unidos de Norteamérica, optan por independizarse, para decidir y gobernarse según su criterio.
Aunque, ya por el año 1927, surgió un sentimiento nacionalista de protesta entre varios pastores ordenados contra los misioneros. Este sentimiento nacionalista se da porque en el país estaban pasando situaciones sociales y económicas muy difíciles, y la iglesia tenía su mira en otros intereses, vale decir, más espirituales y alejados de la realidad. El rol que ejercían los misioneros, era el gobierno de la iglesia, sin participación plena de los líderes nacionales; la ideología imperante era la capitalista y esto se reflejaba en la vida de la iglesia; los sueldos de los misioneros eran exorbitantes en relación a la ofrenda que recibían los líderes nacionales por la labor pastoral; muchas decisiones sobre la misión, se tomaban de manera vertical o según las directrices de la Junta de Misiones.
Este malestar se va ver reflejado en la Conferencia Central de la Iglesia Metodista en América Latina, reunida en Panamá del 9 al 14 de abril de 1928. A partir de ese año, la Iglesia Metodista toma acuerdos que tienen que ver con la problemática social y política del país. A nivel continental, se acuerda que en cada iglesia local se presenten, amplíen y discutan los puntos del Credo Social Metodista para la mejor preparación de los miembros trabajadores, campesinos y obreros, y para la mejor orientación de los miembros capitalistas. Por otro lado, se estableció que, en el seno de las iglesias, de conformidad con el espíritu y letra de la Ley, se procure educar a los miembros en las prácticas democráticas, para que los capacite a una actitud leal y honrada en la vida política diaria (Ver Actas de la Conferencia Central de la Iglesia Metodista Episcopal en América Latina, reunida en Panamá del 9 al 14 de abril de 1928).
En nuestra opinión, lo que acelera la opción por la autonomía de las iglesias metodistas en América Latina, son dos hechos que suceden, uno en la China y el otro en Cuba.
En la China, Mao Tse Tung, máximo dirigente del Partido Comunista de China y
fundador de la República Popular China, bajo su liderazgo, el Partido Comunista
se hizo con el poder en la China continental en 1949, la victoria comunista
provocó el cierre de muchas misiones e iglesias cristianas, entre ellas, las
metodistas. Por mucho tiempo, se confiscaron propiedades y recursos económicos.
Algunos misioneros que se opusieron al régimen comunista fueron fusilados y
confiscadas sus propiedades. Esta situación produjo la huida de muchos
misioneros y sus seguidores. La Junta de Misiones tuvo que afrontar esta difícil
situación. Perdiendo todo lo que habían logrado por muchos años. Fue una triste
y dolorosa experiencia.
El otro hecho, es la Revolución cubana, liderada por Fidel Castro, quien en 1958
inició la Revolución cubana. Adoptando un modelo de desarrollo
marxista-leninista, Castro convirtió a Cuba en un estado socialista de un solo
partido bajo el gobierno del Partido Comunista, el primero en el hemisferio
occidental. Las políticas que introdujo fue la planificación económica central,
expandió la atención médica y la educación, bajo el control estatal de la prensa
y la supresión de la democracia. Esta política comunista provocó el cierre de
muchas misiones e iglesias cristianas, entre ellas, las metodistas. Por mucho
tiempo, se confiscaron propiedades y recursos económicos. Algunos misioneros que
se opusieron al régimen comunista fueron fusilados y confiscadas sus
propiedades. Esta situación produjo la huida de muchos misioneros y sus
seguidores. Algunos misioneros y pastores prefirieron quedarse en la isla. La
Junta de Misiones tuvo que afrontar esta difícil situación. Perdiendo todo lo
que habían logrado por muchos años. Fue una triste y dolorosa experiencia.
Estas dos ingratas experiencias, lleva a la Junta de Misiones de la Iglesia
Metodista a proponer que las iglesias nativas asuman su propio gobierno y sostén
de la iglesia. Se teme que con los gobiernos revolucionarios que están surgiendo
en América Latina, repitan, una vez más, lo sucedido en China y Cuba.
Para lograr dicho propósito, la Iglesia Metodista Unida conforma un organismo
denominado COSMOS, con el fin de persuadir a las iglesias metodistas de América
Latina a que lleguen a ser autónomas, y de esa manera, romper con el lazo que
les unía en lo misional, estructural, económico, financiero en lo referente a
las propiedades.
Entonces, como se podrá ver, la autonomía no es una verdadera expresión de la
voluntad de los líderes y pastores nacionales, sino que, es la imposición de una
voluntad de la “iglesia madre”, en este caso, la Iglesia Metodista Unida. Será
bueno, tener en cuenta este hecho, para poder valorar el verdadero sentido de la
autonomía.
Por fin, el 24 de abril del año 1968, en Dallas, Texas, USA, la Conferencia
General de la United Methodist Church (Iglesia Metodista Unida), otorga la
habilitación a la Iglesia Metodista del Perú para constituirse en una Iglesia
Autónoma Afiliada, según lo establecido en la Disciplina de la Iglesia.
Finalmente, en el año 1969 en la Conferencia Anual se presenta el Ante-Proyecto
de Constitución de la Iglesia Metodista del Perú, el cual se remite a COSMOS
para su consideración. Ante la urgencia de que las iglesias se hicieran
autónomas, se aprueba dicha decisión y se hace realidad ese propósito.
Lamentablemente, muchas iglesias no estaban preparadas para este cambio
apresurado, menos, la de asumir la administración y gobierno de las mismas.
La década del 70 es una etapa muy importante para la Iglesia Metodista del Perú,
debido a que esta década representa cambios y desafíos en lo que respecta a su
estructura y misión.
El 17 de enero de 1970, en la ciudad de Lima, se realiza la 1ª Asamblea General
Constituyente, presidida por el Obispo Sante Uberto Barbieri, y el día 19 se
constituye la Iglesia Metodista del Perú como Iglesia Autónoma Afiliada,
según el Convenio de Cooperación firmado con la United Methodist Church (Iglesia
Metodista Unida). A partir de esa fecha, la Iglesia es libre de adoptar su
propia legislación y elegir a sus propias autoridades. Se elige al primer
obispo peruano, Rev. Dr. Wenceslao O. Bahamonde Robles, y se crean los
organismos que regirán la vida de la Iglesia: Junta Nacional de Coordinación,
Junta General de Ministerio y la Comisión Administrativa Nacional.
La Obra se divide administrativamente en cuatro Distritos: Costa Norte, Lima y
Callao, Sierra y Selva y, Costa Sur. También se establecen las metas y
prioridades para la década del 70: autosostén administrativo y ministerial,
evangelización en todo el país, preparación de nuevos pastores y capacitación de
obreros laicos, identificación con la realidad nacional. Lamentablemente, este
proyecto de ser iglesia autónoma carecía de una planificación y organización
adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
Al darse la Autonomía de la Iglesia, se enfatiza el ministerio docente de la
Iglesia.
En su primer informe episcopal, el Obispo Bahamonde hace una reflexión crítica
sobre el estado y situación de la Iglesia. Hay un liderazgo que no está
capacitado bíblica y teológicamente para asumir el pastorado. Además, la
dependencia económica es muy fuerte y no hay un compromiso serio de la
feligresía.
Por otro lado, algunos miembros no estaban de acuerdo con la autonomía de la
iglesia, añoraban la "época misionera". Esta situación produjo el retiro de la
mayor parte de los misioneros y una reducción de la membresía en un 50% entre
pastores y laicos.
Sin embargo, los que quedaron, asumen el desafío de llevar la Obra adelante y
hacen lo posible por adecuarse a esta nueva realidad de la Iglesia.
Algunos hermanos laicos hacen esfuerzos para ayudar en la economía de la Iglesia
y de los campesinos. Se crea un Proyecto Ganadero en Puerto Mairo, con el fin de
promover la ganadería en esa zona y generar recursos.
Se sigue manteniendo la relación con la Iglesia Metodista Unida, mediante un
acuerdo de comunión fraternal y de cooperación en la misión, pactado al momento
de recibir la autonomía. Es así que, en la Asamblea de la Conferencia General de
la Iglesia Metodista Unida asistimos como delegados fraternales, con sólo el
derecho a voz. También somos miembros plenos de CIEMALC (Consejo de Iglesias
Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe). Asimismo, somos miembros
del Concilio Mundial de Iglesias, fiel a la tradición ecuménica. De la misma
manera, mantenemos relación con la Iglesia Metodista de Inglaterra.
En
1973, se crea LAICOSIN, (Laicos Interesados). En un retiro de pastores,
realizado en Chupaca, Junín, se da a conocer que el Distrito del Centro desea
separase de la organización eclesial, debido a la falta de una buena
organización y porque estaba conducida por líderes incapaces de llevar adelante
la Iglesia. Este hecho hace que un grupo de hermanos laicos, que desean tener
una injerencia más activa en la vida de la Iglesia, conformaran LAICOSIN. Ellos
estaban descontentos con la marcha de la iglesia, objetaban el testimonio y
labor de algunos pastores, así como, de la gestión del Obispo Bahamonde.
Consideraban que los pastores deberían dedicarse solo a las tareas pastorales, y
los laicos a las tareas administrativas de la Iglesia. Agudizaron sus críticas
al Obispo Bahamonde, al estar ausente del país por seis meses, debido a que
tenía que terminar sus estudios en el extranjero y a los contactos que estaba
realizando con otras iglesias y agencias. Por muchos años, este grupo se
caracterizó por ser un grupo hostil, crítico y disconforme con la labor pastoral
de los pastores. Con el tiempo se desintegró.
Se cierra el Instituto Superior de Obreros Cristianos (ISOC). El
Obispo Bahamonde crea el Programa Metodista de
Estudio, Servicio y Avance (PROMESA) con el propósito de capacitar al laicado de
la iglesia. Este fue un primer intento formal y oficial de preocuparse por la
capacitación bíblico-teológica del laicado y de pastores.
En ese mismo año, el 11 de setiembre, se produjo en Chile el golpe militar del
General Augusto Pinochet, derrocando del gobierno democrático, al Dr. Salvador
Allende. Este hecho ocasionó la salida de miles de chilenos y chilenas en
calidad de refugiados, amparados por las Naciones Unidas. La Iglesia Metodista
del Perú accedió dar refugio a miles de refugiados en sus instalaciones, como
muestra de solidaridad cristiana. Se les proveyó alojamiento, ropas, alimentos,
asesoría legal y atención pastoral. Este apoyo duró por un período de cinco
años.
En cuanto a su organización, la Iglesia se organizó administrativamente en seis
Distritos: Costa Norte, Lima y Callao, Costa Sur, Sierra y Selva, Sur Andino
Inca, Nueva Esperanza Sur-Puno. Actualmente nuestra membresía sobrepasa los
5,000 miembros congregados en 125 iglesias. Además, cuenta con cuatro
prestigiosos colegios: "América" del Callao, "María Alvarado", "América" de La
Victoria y "Andino" de Huancayo.
En lo que respecta a la Obra Social de la Iglesia, ésta se realiza a través de
cada iglesia local en medida de sus posibilidades, tanto de recursos humanos
como económicos, como muestra del amor al prójimo. Se implementó un programa de
atención a la niñez que viven en zonas marginales. Este programa se denominaba
"Desayuno de Amor" el cual era posible realizarlo gracias a la ayuda generosa de
nuestros hermanos y hermanas de la Conferencia de Carolina del Norte de la
Iglesia Metodista Unida y también al esfuerzo de cada congregación que recibía
esta ayuda.
En varias oportunidades la Iglesia ha hecho llegar su voz al pueblo peruano por
medio de comunicados públicos y participando en debates públicos sobre
diferentes problemas de la vida nacional.
En cuanto al pastorado, es netamente nacional; la mayoría de pastores fueron
preparados en I.S.O.C. (Instituto Superior de Obreros Cristianos), PROMESA
(Programa Metodista de Estudio, Servicio y Avance) y Seminario Metodista. Otros
se formaron en I.S.E.D.E.T. (Instituto Superior Evangélico de Estudios
Teológicos) en Argentina y en el Seminario Bíblico Latinoamericano (UBL) en
Costa Rica.
En la IV Asamblea General, celebrada del 13 al 17 de febrero de 1974, se elige
al Rev. Wenceslao Bahamonde Robles, como Obispo de la IMP.
En 1976, se organiza la Obra Metodista en el sur del país. El Obispo Bahamonde
estableció una Comisión con el objetivo de evaluar la creación de una Obra en el
sur del país. Luego de que la Comisión emitió su informe favorable, se conformó
el Distrito de Avance Sur Grande, conformado por los departamentos de Cusco y
Puno. Al frente se puso al Rev. Pablo Mamani quien trabajó con hermanos laicos
del lugar, Tiburcio Casilla y Gabino Suclli.
En agosto de 1977, fallece en un accidente automovilístico, el Obispo Wenceslao
Bahamonde Robles, quedando vacante el episcopado. El Rev. Marco Ochoa Amoretti,
asume el período restante.
En la VI Asamblea General, celebrada del 23 al 29 de enero de 1978, se elige
como Obispo de la IMP al Rev. Marco Ochoa Amoretti. Este período representa un
nuevo enfoque de la Misión.
En 1979, se
da por concluido el Programa Metodista de Estudio, Servicio y avance (PROMESA),
para dar lugar a la creación del Seminario Metodista para la capacitación
bíblico-teológica de los candidatos al ministerio pastoral, a nivel
Bachillerato. Este Seminario funcionó en el local de Paseo Colón 209, Lima. Su
director fue el Rev. Guillermo Sánchez. Muchos pastores y pastoras tuvieron su
formación en dicho Seminario.
En
la Asamblea General Ordinaria de la IMP de 1980, se efectúa la transferencia de
la Tesorería de la División Mundial de la Junta de Ministerios Globales de la
Iglesia Metodista Unida a la Asociación de la Iglesia Metodista del Perú.
En este año se inició formalmente la Obra Metodista en el Distrito Sur Grande,
con la participación del misionero Bruce Ingles, Rev. Pablo Mamani Mamani,
Pastor Laico Tiburcio Casilla Suclli, en la comunidad campesina de Sonccomarca,
departamento de Cuzco, el primero de Abril. Se bautizaron con el rito bautismal
35 hermanos y hermanas en el río Hatun Mayo.
En la VIII Asamblea General de 1982, celebrada del 24 de abril al 02 de mayo, y
del 04 al 06 de junio, se elige como Obispo de la IMP al Rev. Juan Hollemweguer
Navarrete.
En este mismo año, se crea LEA (Laicos en Acción), un grupo de laicos que
seguían los pasos de LAICOSIN, pero, con una crítica más severa a la gestión
pastoral y episcopal. Querían que los laicos tuvieran más injerencia en la vida
de la Iglesia, que los pastores no tuvieran participación activa en la
administración y economía de la Iglesia. Proponían crear una organización de
laicos a nivel nacional y con participación en las asambleas distritales y
nacionales, al igual que en la organización de la Iglesia Metodista Unida.
Se
cuestiona a la Teología de la Liberación, que, según ellos, se ve reflejada en
un sector de la Iglesia.
Las intenciones pudieran ser buenas, pero el problema era que había un
sentimiento anticlerical, debido a que algunos pastores no realizaban su labor
eficientemente. Con el tiempo este grupo se desintegró.
b) La Autonomía. -
En 1983, el 26 de marzo, en San Antonio, Pedregal Alto, Chosica, se funda el Colegio La Roca, promovido por la Misión Suiza, siendo su primera Directora la hermana Bertha Reeves de Quino, miembro de la Iglesia Metodista de Chosica. La hermana Bertha dio a conocer a toda la población el amor de Dios hacia los niños y niñas. Desempeñó una gran labor educativa en la formación integral del alumnado durante su gestión en la Dirección del Colegio.
En 1985, la Asamblea General reconoció como DISTRITO SUR GRANDE a las iglesias que abarcaban los departamentos de Cusco y Puno.
En la X Asamblea General, celebrada del 10 al 16 de febrero, y 10 al 13 de abril de 1986, se elige como Obispo de la IMP, al Rev. Marco Ochoa Amoretti.
La Iglesia Metodista creó un centro de capacitación teológica, denominada Comunidad Bíblico-Teológica "Wenceslao Bahamonde" (CBT), en el cual se prepararía a los nuevos ministros y se daría capacitación a los laicos, a nivel distrital y nacional. Ante las dificultades de los diversos centros de capacitación teológica, se esperaba que la CBT consolidara este rubro del ministerio docente de la Iglesia.
Recién en febrero de 1987, se apertura el año académico de la CBT, siendo el rector, el Rev. Fernando Santillana. Su esposa Teresa Sevillano, se encargaría de la administración y tesorería. Ambos eran misioneros de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida. La sede era Paseo Colón 209, Lima. El Rev. Santillana implementó un currículo de estudios que enfatizaba el estudio de las diversas disciplinas bíblicas, teológicas y sociales, teniendo en cuenta el contexto social del país. La enseñanza era de carácter dialógica y ecuménica. Para facilitar el estudio y la investigación, se implementó la biblioteca con nuevos libros y recursos educativos. El espíritu ecuménico de la CBT, permitió la participación de profesores nacionales y extranjeros, de la Iglesia Metodista y otras Iglesias Cristianas. Muchos estudiantes provenían de la Iglesia Metodista del Perú, tanto de Lima, como de provincias, y también de otras iglesias cristianas. Se recibía visitas del exterior, como de Basilea, Suiza, Inglaterra, Cuba, EE.UU. y Alemania. Había mucho interés en apoyar a la CBT.
En ese mismo año, se crea la Escuela Parroquial “Susana Wesley”, promovido por la iglesia metodista local de Piura. Su directora fue Lucina Aurora Neira de Huamanchumo. En la actualidad tiene los tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.
En 1989 el Rev. Santillana, su esposa Teresa e hijas Sofía y Rocío, retornan a EE.UU. al no renovarse el contrato por parte de la Iglesia Metodista del Perú. Asume el cargo de Rectora, la Rev. Rosanna Panizo, con el apoyo del Rev. Héctor Laporta.
Por razones de distancia, y crecimiento en membresía (porque ambos grupos ya tenían más de 500 miembros), el Distrito de Avance Sur Grande se dividió en dos distritos. Lo que corresponde a Cusco se le denominó DISTRITO SUR ANDINO INCA, y a las iglesias de Puno, se le llamó DISTRITO NUEVA ESPERANZA SUR PUNO.
La Iglesia Metodista del Perú, a través de la Junta General de Ministerio, nombró una Comisión para tratar el tema del divorcio. La Comisión fue conformada por: Rev. Juan Hollemweguer, Hna. Rebeca Luza, Rev. Fernando Santillana y Rev. Jorge Bravo. Esta Comisión al terminar su trabajo lo presentó a la JGM para que sea considerado en la XII AGO. Lamentablemente este documento no fue considerado en la Asamblea.
En ese mismo año, se celebra el Centenario de la fundación de la Iglesia Metodista del Callao.
En la XII Asamblea General, celebrada el 14 de abril de 1990, se elige como Obispo de la IMP al Rev. Pablo Mamani Mamani.
En el año 1990, con ocasión del Fuji shock, un grupo de hermanas de la iglesia, se organizaron para crear el Comedor La Rosa de Saron con el fin de atender con un almuerzo de bajo costo a personas de escasos recursos del lugar. Es así que el 17 de setiembre del año 1990 se dio inicio al comedor. Se recibió apoyo económico de la Iglesia Metodista Unida de USA, de la Iglesia Metodista del Perú y de la iglesia local. El comedor empezó atender en el salón de los niños de la Escuela Dominical hasta el día de hoy. Esta actividad respondió a los postulados de la doctrina social de la Iglesia Metodista, de amor al prójimo. Todas las integrantes de la Liga Femenina (20 aproximadamente) se encargaron de llevar adelante el funcionamiento del comedor, sin recibir ninguna remuneración. Para lograr los objetivos se eligió una Mesa Directiva, compuesta de la siguiente manera: Presidenta: Lucía Sánchez; Secretaria: Ana María Rojas Bernardo; Tesorera: Elena Díaz de Damián; Coordinadora: Olga Trujillo de Melo; Vocal: Irma Porras de Chaupis.
A fines de 1990, se fundó la Wesley Heritage Foundation, con sede en Carolina del Norte, EE.UU. El propósito de esta institución, según sus fundadores, Rev. L. Elbert Wethington, su esposa Lois y su hijo Mark, es la traducción, publicación y distribución de las Obras de Wesley, en español. Ellos visitaron nuestra Iglesia, con el fin de establecer contacto con la Comunidad Bíblico-Teológica (CBT) para apoyar la labor docente y la distribución para América Latina de las Obras de Wesley en español. El Rev. Mark Wethington estableció contacto con la Conferencia de Carolina del Norte de la Iglesia Metodista Unida, lográndose firmar un Convenio de cooperación con la Iglesia Metodista del Perú. A partir de ese hecho, se ha fortalecido los lazos de cooperación en los rubros, misional, pastoral, eclesiástico, educativo y labor social.
En 1991, el Colegio América del Callao, celebró sus cien años de fundación con un Culto de Acción de Gracias.
En la XIII Asamblea General Ordinaria de 1992, se acordó establecer la Descentralización Programática y Financiera de la Iglesia a nivel nacional. El objetivo era que cada distrito eclesial dispusiera de sus propios recursos económicos y financiaran sus programas eclesiales. Cada distrito eclesial haría los nombramientos para los pastores, directores de colegios y líderes distritales. Con esta nueva organización se esperaba que los distritos eclesiales potenciarían la Vida y Misión de la Iglesia, generando crecimiento y desarrollo de la misma en cada iglesia local y distrital. Los distritos eclesiales estarían presentes en las Comisiones Nacionales a través de sus pastores y delegados.
El 30 de agosto de 1993, se produjo una situación funesta, que llamó la atención a propios y extraños. Es el sonado "golpe episcopal" del Obispo Pablo Mamani, gestado con la ayuda de algunos malos pastores y laicos, que pretendieron tomar el control de la Iglesia por la violencia y no por la razón; destituyeron de sus cargos y nombramientos a quienes fueron democráticamente elegidos para tales funciones. Felizmente, la conciencia democrática de nuestras iglesias locales, de pastores y laicos, fieles a Jesucristo, el Señor de la Iglesia, hicieron dar marcha atrás al Obispo Mamani y a los enemigos de la Iglesia Metodista del Perú.
En la XIV Asamblea General (I parte), celebrada del 18 al 22 de enero de 1995, en la ciudad de Huancayo, no se logra elegir al Obispo de la IMP al no contarse con los votos necesarios entre los candidatos Rev. Jorge Figueroa Cotera y el Rev. Jorge Bravo Caballero. Se acuerda postergar la Asamblea. En la ciudad de Ica, en la XIV Asamblea General (II parte), reunida en el mes de agosto, continúa con la elección de un nuevo Obispo para Iglesia Metodista del Perú, dicha elección no se dio. Ante este impase, la Asamblea General acordó nombrar a ambos pastores como Presidentes Colegiados de la IMP por el período de un año.
En la XV Asamblea General Extraordinaria, celebrada del 16 al 18 de agosto de 1996, se eligió al Rev. Jorge Figueroa Cotera como Obispo de la IMP.
A mediados de año, llega una delegación de misioneros de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, encabezada por la misionera Jacqueline Rivera Sánchez, con el propósito de apoyar a la Iglesia Metodista del Perú en el área de Misiones. Se establece un plan para promover el espíritu misionero a través de la formación de una Escuela de Misiones. Se tuvo jornadas de capacitación a nivel nacional, pero, lamentablemente este proyecto no continuó por falta de apoyo de las autoridades de turno.
En ese mismo año, llegó al Perú el misionero coreano Yu, con el propósito de hacer misión en la Iglesia Metodista del Perú. Era su intención desarrollar la misión al estilo de la Iglesia Metodista de Korea. Contaba con recursos de muchas iglesias coreanas. Hacer la misión, implicaba, disciplina, capacitación, ayuno y oración, y aperturar nuevas obras, generar el autosostén de la Obra. Lamentablemente, los líderes de la Iglesia, dieron mucha cabida al pastor Yu, al punto de que él era que casi gobernaba la Iglesia e imponía algunos criterios. En un retiro de pastores se produjo un incidente con su persona. El pastor Yu pretendió uniformar a todo el cuerpo pastoral. Para ello, contaba con la autorización del Obispo Figueroa y otros líderes. La mayoría de los pastores se opusieron a tal hecho y se produjo una distancia entre él y los pastores. Finalmente, el pastor Yu decidió aperturar una Obra en Ayacucho.
Lamentablemente, en 1999, la Iglesia Metodista del Perú tomó la decisión de cerrar la Comunidad Bíblico-Teológica "Wenceslao Bahamonde" (CBT), frustrando así las esperanzas de un nuevo contingente de pastores(as) y obreros(as), que, sin duda alguna, era la nueva sangre para la Iglesia. Ante esta ausencia de un Centro de Capacitación Teológica a nivel nacional, los diversos distritos eclesiales aperturaron un Programa de Pastoral Básico para capacitar a los pastores laicos y obreros de su jurisdicción. Para opinión de muchos, la CBT se cierra por cuestiones teológicas e ideológicas, en las que el liderazgo vigente no estaba de acuerdo. Durante diez años, los distritos asumieron la capacitación teológica de sus pastores laicos, líderes laicos y pastores.
En el año 2000, la Iglesia creó una Comisión Nacional para elaborar un Proyecto de Evangelización por un quinquenio (2001-2005).
En la XVI Asamblea General Ordinaria, celebrada del 1 al 4 de marzo del 2001, se eligió al Rev. Marco A. Ochoa, como Obispo de la IMP. El Proyecto de Evangelización fue aprobado en la Asamblea General y su implementación quedó a cargo de la Comisión Nacional de Programa. Su objetivo es el crecimiento y desarrollo de la Iglesia a nivel nacional. Se esperaba financiar el Proyecto con recursos de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida, pero lamentablemente, con el incidente ocurrido el 11 de setiembre en Nueva York, EE.UU., dichos recursos desaparecieron del Presupuesto General de dicha Junta.
En 2002, la Iglesia de Pueblo Nuevo, Chincha, cierra el Colegio "Daniel Alcides Carrión", por la mala gestión realizada y los problemas económicos.
En la XVII Asamblea General, celebrada del 31 de enero al 05 de febrero de 2006, se eligió al Rev. Jorge Bravo Caballero como Obispo de la IMP.
En este mismo año el Colegio María Alvarado, celebró sus cien años de fundación con un Culto de Acción de Gracias.
También en ese año, la Asamblea General acuerda reorganizar el Distrito Costa Sur Oriente, asignando las provincias de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna bajo esa jurisdicción. Se cambia el nombre por Distrito Costa Sur.
Un segundo paso que se ha dado es el aprobarse el Proyecto de Evangelización y Crecimiento de la Iglesia II por otro quinquenio (2006 - 2010) en la última Asamblea General de la Iglesia. Se espera continuar y desarrollar este Plan con gozo y alegría al iniciarse un nuevo gobierno episcopal de la Iglesia.
En marzo de 2007 la Iglesia Metodista del Perú se incorporó oficialmente al Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), siendo su Presidente el Rev. Rafael Goto. Este acontecimiento es un hecho histórico, ya que en el año 1967 la Iglesia Metodista del Perú se retiró del CONEP, siendo miembro fundador, debido a discrepancias entre los misioneros extranjeros y el pastorado nacional. Gracias a Dios estas discrepancias han sido superadas y ahora la IMP es miembro pleno del CONEP.
En el año 2008, se da inicio a la Obra en el departamento de San Martín, Tarapoto. El Dr. Oscar Tejada y el hermano Luis Ruiz son los pioneros en el establecimiento de la misión en ese lugar. Se espera extender la Obra Metodista en toda la Amazonía peruana.
Felizmente, en el año 2009, se crea el Seminario Teológico Wesleyano (STW), con el apoyo de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida y otras agencias metodistas. El propósito del Seminario Teológico Wesleyano es la formación teológica de los candidatos al pastorado y de todo el pueblo metodista a nivel nacional e internacional, en especial, en la Región Andina del continente. La primera rectora fue la Rev. Dora Canales, misionera de la Iglesia Metodista de Chile. En el año 2014 es reemplazada por la Rev. Rosanna Panizo. Desde su fundación, el Seminario viene ofreciendo cursos y programas de capacitación bíblico-teológica a nivel de Diploma y Bachillerato. Participan líderes de todos los distritos eclesiales. La formación teológica es de carácter ecuménico, participando alumnos y profesores de diversas iglesias cristianas.
En la XIX Asamblea General, celebrada del 19 al 21 de febrero de 2010, se eligió al Rev. Jorge Bravo Caballero como Obispo de la IMP. Se celebra los cuarenta años de la Autonomía de la Iglesia Metodista del Perú. Se hizo un recuento histórico de la presencia de la Iglesia Metodista del Perú, a cargo del Rev. Jesús Ríos Maraví.
Para este año, se da un paso trascendental en la Vida y Misión de la Iglesia al establecerse como prioridad la puesta en marcha del Discipulado como una alternativa de crecimiento y desarrollo de la Iglesia. Para ello se celebra un Pacto de Cooperación con la Sexta Región Eclesiástica de la Iglesia Metodista de Brasil, con el fin de capacitar y promover el Discipulado en nuestras iglesias. La puesta en práctica de este Programa ha permitido generar un avivamiento y despertar en nuestra Iglesia en todo su quehacer.
Como resultado de este trabajo discipular se ha creado la Iglesia Metodista de Tarapoto en la Amazonía, siendo la primera iglesia metodista en la Amazonía. Como misioneros, se designaron al hermano Hugo Pereira y a su esposa Dahaine, procedentes de la Sexta Región de la Iglesia Metodista de Brasil.
Un paso importante que se ha dado, es el saneamiento de las diecisiete propiedades que están a nombre de la Junta General de Ministerios de la Iglesia Metodista Unida. Ya se han iniciado los trámites para que dichas propiedades pasen a nombre de la Iglesia Metodista del Perú, después de cuarenta largos años de autonomía.
Otro paso importante en el área docente de la Iglesia, es proyectar la creación de la Universidad Metodista del Perú. Para lograr tal propósito, se conforma una Comisión para realizar los estudios de factibilidad para su creación y lograr el financiamiento necesario. La Comisión es presidida por el pastor Yu, misionero de la Iglesia Metodista de Korea del Sur. Integran La Comisión, el obispo Jorge Bravo, el hermano Guillermo Yoshikawa y asesores del Proyecto. Lamentablemente, el gobierno peruano dio por canceladas las autorizaciones para la creación de nuevas universidades. Esta situación, no permitió la creación de la Universidad. Se espera que, en otro momento, este proyecto sea reactivado y tener definitivamente la Universidad Metodista, para la formación de nuestro liderazgo y al servicio de la juventud de nuestro país.
El 11 de junio del año 2010, nuestra Iglesia junto con miles de evangélicos, salieron a las calles, en una marcha de protesta, para reclamar al Gobierno la dación de la Ley de Igualdad Religiosa. La Iglesia Metodista ha participado en una serie de reuniones en el Congreso y en el Ministerio de Justicia, junto con otros líderes de iglesias e instituciones cristianas, con el fin de dar conocer los antecedentes históricos sobre la Libertad Religiosa y la situación actual de la misma. El 16 de diciembre, el Congreso de la República, aprobó la Ley 29635, Ley de Libertad Religiosa. El 20 del mismo mes, el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, firmó y publicó dicha Ley.
El año 2013 fue considerado como el Año de las Vocaciones Ministeriales y del Discipulado, con el propósito de despertar las vocaciones ministeriales entre nuestra juventud y promover el discipulado. Gracias a Dios hubo respuesta, dando lugar a que doce jóvenes pudieran acceder a estudiar, por nueve meses, para ser misioneros, en el Instituto Metodista de Formación Misionera-Escuela de Misiones (IMFORM), una institución metodista, con sede en Río de Janeiro, Primera Región Eclesiástica de la Iglesia Metodista de Brasil.
En ese año, los colegios Andino y América de La Victoria, celebraron sus cien años de fundación con un Culto de Acción de Gracias.
Se crea el Instituto de Estudios Wesleyanos por acuerdo entre la Wesley Heritage Foundation y la Iglesia Metodista del Perú. En principio la sede estuvo en Lima, bajo la dirección del hermano Johnny Llerena, y luego, en 2017 se trasladó a Costa Rica. El Instituto se creó para ser un apoyo al Seminario Teológico Wesleyano en la difusión de la teología wesleyana. Ser un punto de conexión entre las iglesias de tradición wesleyana a nivel de América Latina. Además, tenía como objetivos: Estimular la investigación académica de la historia, la doctrina, y la práctica wesleyanas como se han vivido en América Latina. Promover la renovación del canto y la adoración wesleyanas para las iglesias, uniendo lo mejor de la actualidad con los tesoros de la tradición wesleyana. Recopilar y contar las historias de iglesias de la familia wesleyana, para preservarlas e inspirar a nuevas generaciones a mantener su legado.
Hoy en día, se han celebrado Pactos o Convenios con las Iglesias Metodistas de Carolina del Norte, Corea, IMU de Boise, IMU de Illinois, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá y Argentina. Se ha celebrado un Convenio de Cooperación con el Instituto de Estudios Wesleyanos para América Latina (IEWA). También se ha firmado el Convenio con el Seminario Evangélico de Lima (Universidad SEL) para dar cobertura y valor oficial a los programas académicos de nuestro Seminario Teológico Wesleyano. Finalmente, se ha establecido relaciones con la Iglesia Metodista de Alemania. Todos estos pactos o convenios tienen como finalidad establecer puentes entre nuestra iglesia y otras iglesias e instituciones del mundo para ser compañeros en la Misión, compartiendo dones, talentos, recursos, experiencias y perspectivas.
Del 27 al 30 de marzo de 2014, se celebra por primera vez en la historia de la Iglesia Metodista del Perú, la XXI Asamblea General Ordinaria, en la ciudad de Cusco, cuna del Tahuantisuyo. En esta Asamblea se elige al Rev. Samuel Aguilar Curi como obispo de la Iglesia. Lamentablemente, para esta elección episcopal, se dejó de lado la Constitución y Reglamento de la IMP, con la autorización de CIEMAL, al no haber candidatos aprobados por la Junta General de Ministerio.
En la XXII Asamblea General, realizada en la ciudad de Lima, del 31 de marzo al 03 de abril de 2016, el Obispo Samuel Aguilar informa lo siguiente:
- Énfasis de la necesidad de profundizar la dimensión evangelizadora, discipuladora y misionera de las iglesias.
- Esfuerzo en la capacitación bíblico-teológica de los pastores, a nivel de encuentros nacionales.
- Establecimiento del Plan Estratégico de la Iglesia Metodista, donde se han definido los cuatro ejes estratégicos. Estos ejes son: 1) Ser una iglesia que proclama, discipula y encarna el evangelio de Jesucristo en medio del mundo (dimensión kerigmática); 2) Ser una iglesia que hace memoria, celebra la fe y la vida (dimensión litúrgica y de koinonía); 3) Ser una iglesia que educa y promueve la cultura (dimensión didascálica); y ser una iglesia que sirve y da testimonio en la sociedad (dimensión diaconal y profética).
- Encuentros significativos como el Encuentro de Docentes, encuentro de líderes de iglesias de tradición wesleyana, la Mesa redonda para la Misión.
- Participación en la celebración del Centenario de la Libertad de Cultos.
- Necesidad de revitalizar la espiritualidad de las iglesias en el culto, la oración, la alabanza y la adoración. Se espera tener una membresía de 10,000 miembros.
- La Junta Nacional de Coordinación (JNC) ha tomado la decisión de convertir los colegios en Asociaciones Educativas Metodistas por una exigencia legal y tributaria de la SUNAT.
En el año 2015 se elige la Comisión del Centenario de la Libertad Religiosa, integrada por el CONEP y UNICEP. El presidente de la Comisión es el Rev. Jorge Bravo Caballero, Obispo Emérito de la Iglesia Metodista del Perú. El propósito de la Comisión es celebrar el Centenario de la Libertad Religiosa (11 de Noviembre de 1915) a través de diversas actividades y dar a conocer a la opinión pública la relevancia de dicho evento. Se espera crear conciencia en las iglesias la importancia de la libertad de cultos para nuestros tiempos.
El 20 de octubre del año 2017, el Congreso de la República, aprobó la Ley 30678, que declara el 31 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Iglesias Cristianas evangélicas en el Perú. El 30 del mismo mes, el Presidente de la República, Sr. Pedro Pablo Kuczynsky Gordad firmó y publicó dicha Ley. Esta Ley fue dada en ocasión al celebrarse los 500 años de la Reforma Protestante.
En la XXIII Asamblea General realizada en la ciudad de Lima, del 15 al 18 de febrero de 2018, se informa que:
- Continuación con el Proyecto Misionero, con la implementación de los cuatro ejes estratégicos a nivel nacional.
- La membresía de la IMP ha crecido un 6.5%, 2016 (Marzo): 8,738 miembros-2018 (febrero): 9,313 miembros.
- Realización del III y IV Encuentro Nacional de Reflexión Teológica y Pastoral con la participación de pastores invitados de la Iglesia Metodista de Brasil.
- Realización de la II Mesa de Diálogo para la Misión QONAKUY 2017, del 14 al 16 de mayo, en la ciudad de Pisac, Cusco.
- El Grupo de Trabajo de Justicia Climática sigue con sus actividades del cuidado de la creación y jornadas de reflexión del medio ambiente.
- Conferencia sobre Ecumenismo y Reforma, con motivo de la celebración de los 500 de la Reforma Protestante, a cargo del Seminario Teológico Wesleyano.
- Mantención de relaciones fraternales y de apoyo con diversas conferencias y agencias de iglesias metodistas a nivel internacional.
- Las relaciones ecuménicas a nivel nacional e internacional se siguen manteniendo en un espíritu de fraternidad cristiana.
- En esta Asamblea General se eligió al Rev. Samuel Aguilar Curi como Obispo de la IMP.
En el mes de marzo de 2020, la pandemia del Corona Virus (COVID-19) se manifiesta en nuestro país, generando la alerta a nivel nacional, lo que implicó se declarara la cuarentena a nivel nacional. Por tal motivo, se suspendió la realización de la XXIV Asamblea General Ordinaria hasta que las condiciones de salud sean favorables. Esta situación ha llevado a la Iglesia a realizar su misión a través de los medios sociales de comunicación. Son miles los que están siendo afectados, miles están muriendo por causa de esta pandemia. La Iglesia, a través de las congregaciones, ministerios de oración, está orando por sanidad de las personas enfermas y brindando ayuda social, económica y sanitaria, en la medida de sus posibilidades.
Del 07 al 10 de julio de 2022 se dio inicio a la XXIV Asamblea General Ordinaria, en la ciudad de Lima. Según el informe episcopal del Obispo Samuel Aguilar, se destaca lo siguiente:
- Durante el tiempo de pandemia del COVID-19, se ha distribuido canastas de alimentos en los distritos eclesiales, a través del Programa "Pan de Esperanza"
- Se ha distribuido medicamentos preventivos al COVID-19 en la Amazonía peruana.
- También se han distribuido botiquines comunitarios a 25 comunidades nativas de la Amazonía. Se ha brindado capacitación a los líderes de cada comunidad.
- El Distrito Eclesiástico de Lima y Callao ha brindado 100 menús diarios a familias emigrantes venezolanas y peruanas a través de la Casa de Esperanza.
- Se estableció el Programa de Oración Comunitaria con el fin de dar apoyo espiritual, emocional y solidario a las familias afectadas por el COVID-19.
- La Comisión Nacional de Educación Cristiana, presidida por el Rev. César Llanco Zavaleta, ha elaborado materiales de educación cristiana en español y quechua.
- Se ha dado inicio a la construcción de un edificio en el terreno de la Iglesia Metodista de Miraflores, donde un espacio será para el templo y oficinas de la IMP.
- Se continua con el proceso de transferencia de las propiedades de la JGM de la Iglesia Metodista Unida a favor de la IMP (De 15 propiedades, 10 ya han sido transferidas).
- La población metodista a nivel nacional al 31 de diciembre de 2021 es de 9,702, habiendo sufrido un decrecimiento de 0.05%
- En esta Asamblea se acordó la creación del Distrito de Avance Nor Oriente Amazónico, que comprende los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín. La implementación estará a cargo de la Junta Nacional de Coordinación.
- También se acordó la realización de la Asamblea Constituyente de la IMP. La convocatoria estará a cargo de la Junta Nacional de Coordinación.
- Se ordenaron como presbíteros/as ocho candidatos/as al presbiterado (3 mujeres y 5 varones).
- Al término de la Asamblea se eligió como Obispo al Rev. César Llanco Zavaleta, para el período 2022-2026. La consagración se realizó en la Iglesia Metodista del Callao.
El 15 de Enero del año 2023, la Rev. Margareth de Valle, retornó a Inglaterra en forma definitiva, luego de 64 años. Ella llegó al Perú como misionera en el año 1959. Damos gracias al Señor por la vida y obra de su sierva en nuestra Iglesia. Que el Señor siga bendiciendo su labor en su patria.
El 17 de Octubre de 2023, el Obispo César Llanco comunica, a través de un Comunicado Episcopal, que se ha creado la Asociación Iglesia Evangélica Metodista de Piura, con personería jurídica y la participación de 16 socios miembros de la Iglesia Metodista del Perú, miembros de la congregación en Piura. La presidenta de la Asociación es la hermana Nancy Palacios y el vice presidente (miembro vitalicio) es el pastor Carlos Gastelú. Frente a esta situación la Junta Nacional de Coordinación acordó:
1. Desconocer a la Asociación Iglesia Evangélica Metodista de
Piura como parte de la Iglesia Metodista del Perú y exigir su inmediata
disolución a la presidenta hermana Nancy Palacios, presidenta a la vez de la
Mesa Directiva de la IMP, Piura en un plazo máximo de 5 días hábiles. En caso de
no aceptar se asumirá su retiro de la IMP.
2. Suspender en sus funciones a los miembros de dicha asociación que tienen
cargos en la Iglesia Metodista del Perú y exigir la renuncia a dicha asociación
de modo inmediato caso contrario se asumirá su retiro de la IMP.
3. Convocar a una asamblea conexional de la Iglesia Metodista de Piura presidida
por el Obispo de la IMP teniendo en cuenta que se ha tenido versiones confusas
para la organización de dicha asociación y sus funciones.
4. Reorganizar la iglesia local a partir de la información vertida.
En el Comunicado Episcopal, el Obispo de la IMP César Llanco deja claro que de ninguna manera se acepta la existencia de dicha asociación con relación a la IMP y que esto atenta contra la unidad de la iglesia. Y es un requisito su disolución para restablecer la relación como congregación metodista. Asimismo, destaca la valentía y compromiso de hermanos y hermanas que se mantienen fieles al principio de fe que asume que la obra es de Cristo y no de personas. Finalmente, el Obispo Llanco invoca a sumarse al proceso de afianzar la obra en la ciudad de Piura. La congregación se instalará formalmente el domingo 22 de Octubre con una asamblea conexional que elegirá a su Mesa Directiva y se tendrá un presbítero/a con el nombramiento correspondiente.
Con fecha 19 de Octubre de 2023, el Obispo César Llanco da a conocer el dictamen del Consejo Judicial sobre la acusación al Rev. Carlos Gastelú: "Declarar culpable al Rev. Carlos Gastelú Vargas Machuca de todos los cargos formulados en la denuncia presentada por la Junta General de Ministerio, mediante carta de fecha 18 de septiempre de 2023, y sancionar de acuerdo con el Art. 2616, con la pena de exclusión al Hno. Carlos Gastelú Vargas Machuca como miembro de la Iglesia Metodista del Perú y en consecuencia se deje sin efecto todos sus cargos, funciones y nombramientos y el retiro de sus credenciales de presbítero de la Iglesia Metodista".
· Han pasado ya más de cincuenta años del anhelado Proyecto de Autonomía de la Iglesia, y cincuenta años, del establecimiento de la Autonomía de la Iglesia Metodista del Perú, y este transcurrir del tiempo, como iglesia autónoma, nos debe llevar a reflexionar seriamente sobre lo actuado en el cumplimiento de la Misión. Preguntarnos, de qué manera la espiritualidad, devoción y compromiso de los feligreses se refleja en el día a día de la vida cristiana de cada uno de sus integrantes (laicos, pastores laicos, presbíteros, superintendentes y obispo). Cuán cerca o lejos estamos de los ideales de la autonomía.
· Reflexionar de cómo se tomaron decisiones apresuradas, sin considerar el consenso del pueblo metodista; menos, tomar en cuenta la realidad social y política del país.
· Lamentar que el protagonismo y personalismo de algunos líderes, pastores y laicos, no han ayudado a vivir en plena democracia, la vida y misión de la iglesia, en el seno de la misma.
· Considerar que, a lo largo de los cincuenta años, se han elaborado más de treinta planes para el desarrollo de la Iglesia. Muchos han quedado en el escritorio de los secretarios de programas o del pastor. En cada Asamblea se pretende crear algo nuevo, sin haber evaluado las gestiones anteriores. Se aprueban planes sacados de algún escritorio, sin haber pasado por el consenso del pueblo metodista.
· Debe preocupar, la falta de preparación de todo el pueblo metodista, la poca preparación bíblico-teológica de los pastores laicos y presbíteros. Lamentar que se siguen haciendo nombramientos pastorales, sin considerar la preparación y experiencia de los candidatos. Hoy en día, se están introduciendo en el seno de las iglesias, nuevas liturgias y cuestiones teológicas contrarias a la doctrina metodista. Los pastores y autoridades de la Iglesia, deben ponerse coto a esta situación.
· Los colegios, siguen sosteniendo la Obra. Cada año se les exige mayor aporte para la economía de la iglesia nacional. Los colegios metodistas fueron creados para enseñar a los menos favorecidos y generar facilidades para la educación de los miembros metodistas; ser espacios de proclamación del Evangelio de Jesucristo; no para ser fuente de ingreso para la Iglesia. Los recursos de los colegios deben ser utilizados en la extensión de nuevos espacios educativos en la sociedad.
· Finalmente, pasado estos cincuenta años, se debe realizar una Asamblea Constituyente con el fin de establecer nuevos criterios en el cumplimiento de la Misión, generar nuevas estructuras que ayuden al desarrollo y misión de la Obra a nivel local, regional y nacional. Elaborar un Libro de Disciplina propio, que contenga la historia, la teología y la doctrina metodista, los principios sociales, la Constitución y Reglamento, y el aspecto judicial. En la nueva legislación se debe incorporar la descentralización programática, económica y financiera de los distritos eclesiales. Escribir la historia oficial de la Iglesia Metodista del Perú.
· Sin embargo, a pesar de todo, aún hay mucho por hacer. Debemos reconocer que, gracias al esfuerzo, vocación y entrega de algunos hermanos y pastores, se ha realizado la tarea, según las posibilidades y condiciones. Además, en todo este tiempo de caminar por estas tierras, hemos tenido el acompañamiento del Espíritu Santo, quien nos ha guiado en el cumplimiento de la Misión.
· Hoy en día, estamos viendo nuevas señales de esperanza y de renovación, que a pesar de la pandemia del COVID-19, de los errores que van apareciendo en la vida de la iglesia, el Señor nos anima a seguir adelante con nuestros propios recursos, para cumplir con la GRAN TAREA como Iglesia (Mateo 28:19-20).
· Damos gracias a Dios Todopoderoso, por damos la oportunidad de seguir siendo Su Iglesia en nuestra patria, junto con otras comunidades de fe, para ser testimonio fiel de Su amor en medio de las dificultades, frustraciones, anhelos y esperanzas de nuestro pueblo. Finalmente, reconocer que el Señor es el mismo ayer, hoy y siempre (Hebreos 13:8).
X. CRONOLOGÍA DE OBISPOS DE LA IGLESIA METODISTA DEL PERÚ
1970-1974 Rev. Wenceslao Bahamonde Robles.
1974-1977 Rev. Wenceslao Bahomonde Robles/1977 Fallecimiento.
1977-1978 Rev. Marco Ochoa Amoretti.
1978-1982 Rev. Marco Ochoa Amoretti.
1982-1986 Rev. Juan Hollemweguer Navarrete.
1986- 1990 Rev. Marco Ochoa Amoretti.
1990-1995 Rev. Pablo Mamani Mamani.
1995-1996 Revdos. Jorge Figueroa Cotera y Jorge Bravo Caballero/Presidentes Colegiados.
1996-2001 Rev. Jorge Figueroa Cotera.
2001-2006 Rev. Marco Ochoa Amoretti.
2006-2010 Rev. Jorge Bravo Caballero.
2010-2014 Rev. Jorge Bravo Caballero.
2014-2018 Rev. Samuel Aguilar Curi.
2018-2022 Rev. Samuel Aguilar Curi.
2022-2026 Rev. César Llanco Zavaleta
LIBROS.-
· Armas Asín, Fernando, Liberales, Protestantes y Masones. Modernidad y Tolerancia Religiosa. Perú siglo XIX, Lima, Centro Regional de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas y Pontificia Universidad Católica, enero 1998, Lima, Perú, 300 pp.
· Antay, Federico (colportor). Informe del Sr. Federico Antay desde julio de 1895 a enero de 1896, Lima, 1900, 36 pp.
· Bahamonde, Wenceslao Oscar, El Establecimiento del Cristianismo Evangélico en el Perú (1822-1900), (Tesis Doctoral. Hartford Seminary Foundation. Hartford, Connecticut, EE.UU., mayo 1952), Iglesia Metodista del Perú, 2003, Lima, Perú, 206 pp.
· Bastian, Jean-Pierre, Protestantismos y modernidad latinoamericana – Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, Fondo de Cultura Económica, primera edición en español, México, 1994, 351 pp.
· Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo IX, Temas: La reanudación de la propaganda protestante y el incidente Penzotti, pág. 2176; El matrimonio civil, pág. 2324, Ed. Universitaria, Lima, 1983.
· Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo XI, Temas: La libertad de cultos, pág. 2829; Rumi Maqui, pág. 2844; La cuestión religiosa en la Asamblea Nacional, pág. 2878, Ed. Universitaria, Lima, 1983.
· Basadre, Jorge, Historia de la República del Perú 1822-1933, Tomo XIV, Tema: El periodismo religioso, pág. 3468, Ed. Universitaria, Lima, 1983.
· Bruno-Jofré, Rosa del Carmen, Methodist Education in Peru (Social Gospel, Politics, and American Ideological and Economic Penetration, 1888-1930), Published for the Canadian Corporation for Studies in Religion, by Wilfrid Laurier Universitiy Press, Waterloo, Ontario, Canada, 1988, 223 pp.
· Celada, Claudio, Un Apóstol Contemporáneo (La vida de F. G. Penzotti), Editorial “La Aurora”, Buenos Aires, 1945.
· Escobar, Samuel, “El proceso Judicial contra Francisco Penzotti” (1890-1891), Revista Época, Archivo Histórico del Protestantismo, Lima, Año 2, Nro. 3, julio-diciembre 1996, pp. 7-17.
· Escobar, Samuel, Precursores Evangélicos – Cartas de Diego Thomsom y Memorias de Francisco Penzotti, Ediciones Presencia, Lima, 1984, 174 pp.
· Fonseca, Juan, Misioneros y Civilizadores - Protestantismo y Modernización en el Perú (1915-1930), Fondo Editorial Universidad Católica, Lima, octubre 2002, 374 pp.
· García Jordán, Pilar, Iglesia y poder en el Perú contemporáneo 1821-1919, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Cusco s/f, 393 pp.
· Gutiérrez, Tomás, Los evangélicos en el Perú y América Latina, Ediciones Archivo Histórico del Protestantismo, Lima, abril 1997, 230 pp.
· Iglesia Metodista del Perú, Diagnóstico de la Iglesia Metodista del Perú, Comisión Nacional de Programa, Lima, junio 1988, 116 pp.
· Kessler, Juan, Historia de la Evangelización en el Perú, Ediciones Puma, segunda edición, Lima, 1993, 356 pp.
· Padilla, Washington, La Iglesia y los dioses modernos. Historia del Protestantismo en el Ecuador, Quito, 1989, Corporación Editora Nacional, 455 pp.
REVISTAS.-
· El Mensajero Cristiano, Órgano de la Iglesia Metodista Episcopal del Perú, fundada por el pastor Adolfo T. Vásquez en 1914. Colección de enero a diciembre de 1925. Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
· Revista Época, “La Libertad Religiosa en el Perú” – El proceso a Francisco Penzotti (1890-1891), Archivo Histórico del Protestantismo, Lima, Año 2, Nro. 3, julio-diciembre 1996, pp. 19-143.
· Revista Tiempos Andinos, “Colegio Andino”, Huancayo, Año I, Nro. 1, junio 1998, pp. 5-7.
FOTOGRAFÍAS.-
· Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Callao.
· Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.
· Archivo Histórico del Coro Carlos Wesley.
· Archivo Personal de Fernando Oshigue.
· Archivo Personal de Alice Knotts.
· Archivo de Imágenes de Google.
ACTAS.-
·
Actas de las Conferencias Misionera Andina del Norte de la Iglesia Metodista Episcopal (1910-1931). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.·
Actas de las Conferencias Misionera del Perú de la Iglesia Metodista Episcopal (1934-1938). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.·
Actas de las Conferencias Anuales Provisionales del Perú de la Iglesia Metodista (1940-1964). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.·
Actas de las Conferencias Anuales de la Iglesia Metodista del Perú (1967-1969). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.·
Actas de las Asambleas Generales de la Iglesia Metodista del Perú (1970-2022). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Perú.·
Actas de la Iglesia Metodista Episcopal del Callao (1890-1969). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Callao, Perú.·
Actas de la Iglesia Metodista del Callao (1970-1999). Archivo Histórico de la Iglesia Metodista del Callao, Perú.Copyright © 2000-2020 Lic. Rev. Jorge Bravo-Caballero. All rights reserved. Todos los derechos reservados.