Universidad Nueva Esparta
Maestría en Gerencias de Tecnología
40-05-16 Gerencia Tecnológica en Organismos del Estado

Regresar

Unidad 5. Formación de Recursos Humanos en el área de Tecnología.

ESTE MATERIAL HA SIDO ESPECIALMENTE PREPARADO PARA EL CURSO E INSTITUCIÓN ARRIBA CITADAS, CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS. PUEDE SER REPRODUCIDO, SIN FINES DE LUCRO, CITANDO LA FUENTE (INSTITUCIÓN) Y AUTOR, Y SIN HACERLE NINGÚN TIPO DE MODIFICACIONES. Frank J. Rondón. Ultima revisión: 041212.

 

[1] El recurso humano en las instituciones ha sido siempre visto y catalogado como el más importante de los recursos en los procesos de generación de bienes o de servicios; el enfoque clásico considera básicamente los siguientes factores como recursos: el humano, el capital, el tecnológico y el gerencial - considerado éste último como el factor aglutinador y potenciador de los otros. No es por azar que dos de los cuatro recursos están referidos a la persona, es decir, al individuo y sus capacidades, motivaciones y potencialidades.

[2] Lamentablemente en una muy alta proporción de los casos, la afirmación inicial no ha pasado de ser sólo eso, un enunciado no puesto realmente en práctica en cuanto a que el recurso humano sea desarrollado, capacitado y considerado como tal factor productivo determinante, por supuesto, con diferentes tipos de excepciones. No obstante, la creciente presión de los últimos años hacia la productividad, la cual es a su vez - en gran medida - un subproducto de la creciente globalización, ha resultado en una reconsideración más formal sobre este tema tan crítico para cualquier institución pública o privada. En todo caso, en el sector público se notan importantes diferencias que es necesario considerar a los efectos de nuestros objetivos. Antes de pasar a considerar los aspectos específicos del tópico, es conveniente deslindar algunos conceptos básicos. Uno de ellos tiene que ver con la evolución del conocimiento y su relación con el individuo y la sociedad.

[3]  En primer término tenemos el valor de la información como factor de poder en la evolución contemporánea, lo cual podemos apreciar, de manera esquematizada, en la siguiente tabla, preparada para este curso y para algunas conferencias dictadas en torno al tema, y la cual está basada en trabajos de John Naisbit, Alvin Tofler y otros autores.

   

PREMODERNIDAD

MODERNIDAD

POSTMODERNIDAD

Denominaciones
comunes...


arrow_right.GIF (151 bytes)


SOCIEDAD
INDUSTRIAL

SOCIEDAD
INFORMÁTICA O
POST-INDUSTRIAL


Fechas Aproximadas


arrow_right.GIF (151 bytes)

PRIMERA OLA

???...            ~1780

SEGUNDA OLA

~1790      ~1970

TERCERA OLA

~1980                  ... ???

FACTORES
DE
PODER


arrow_right.GIF (151 bytes)

MONARQUÍAS
RELIGIONES
TENENCIAS TERRITORIALES


DINERO


INFORMACIÓN


En ese orden de ideas tenemos planteamientos como el que recoge el artículo "The Knowledge Factor" de Perry Glasser en la revista CIO (Vol. 12 # 6 - Dec/98 - Jan/99), pp 108 a 118, en el cual representa el poder de la información en el simple esquema siguiente (que por otras razones citáramos en la Unidad 4):

DATA è INFORMATION è KNOWLEDGE è WISDOM

este artículo maneja una interesante serie de aspectos referidos al tema que ahora nos ocupa, y puede ser encontrado en:
http://www.cio.com/archive/010199_know.html

[4] En segundo término tenemos la necesidad estratégica de disminuir la "dependencia tecnológica" mediante la labor combinada de capacitar tecnológicamente al recurso humano, y de desarrollar conocimientos propios a partir de la búsqueda de soluciones a situaciones específicas de nuestras propias realidades. Esto se puede lograr a través de procesos de aprendizaje del personal a diferentes niveles, en el manejo de las nuevas tecnologías, tanto del área de procesos industriales, como en las áreas de información y comunicaciones.

[5] Estos aprendizajes se pueden producir a diferentes niveles, desde la operación de equipos y maquinarias industriales o bien de equipos de manejo de información, así como en las áreas de supervisión y en las áreas de investigación. Más aún, para ciertas áreas como el caso de la medicina y la agricultura, habría que considerar el aprendizaje de muy avanzados procesos como trasplantes de órganos, instrumentos de diagnósticos no invasivos, manipulaciones genéticas de órganos humanos, animales y cultivos, y por último el área de investigación científica aplicada, todo dentro del concepto de tecnologías. Todas estas actividades generan un gran acumulado de conocimientos, que es necesario optimizar y racionalizar mediante programas específicos que hagan a esos conocimientos, no sólo productivos sino también extendibles hacia diferentes segmentos del recurso humano, mediante mecanismos de divulgación y entrenamiento.

[6] En el caso específico de las instituciones del Estado, una vez más se hace presente la paradoja de la gran cantidad de recursos en el pasado y en el presente, contra la actual crisis estructural que representa la recesión económica y que amenaza con diferir indefinidamente numerosos proyectos de capacitación y entrenamiento. Así por ejemplo, el INCE, instituto que fuera el centro de formación de personal a nivel medio en nuevas tecnologías, habiéndose labrado un merecido reconocimiento, incluso a nivel internacional, ha ido deteriorándose en muchos sentidos, representando esa situación una importante pérdida de oportunidad. Por otra parte algunos organismos como EDELCA, PDVSA, y otros, continúan desarrollando su recurso humano por tratarse del uso de tecnologías de nivel crítico para, por lo menos, algunos segmentos de esas instituciones.  [la lamentable situación que atraviesa la industria petrolera la convierte temporalmente en un contra-ejemplo de los organismos que se consideraban ejemplos de desarrollo tecnológico]. Caso especial lo constituye el CONICIT [*] en Venezuela (y sus pares con nombres muy similares por toda América Latina) una de cuyas principales funciones es precisamente la de propiciar la investigación y la capacitación, tanto en las áreas de tecnología, como de innovación, tal como lo pudieron constatar los cursantes en el desarrollo de las Unidades 2 y 3 de este curso.

[*] Nota: el nombre del Conicit ha sido cambiado a Fonacit, aunque su página sigue siendo www.conicit.gov.ve  y  también,  www.mct.gov.ve 

[7] A título referencial, es conveniente anotar que una situación similar - en alguna medida - se vive en el sector privado en el que muchos proyectos se encuentran semi-paralizados a la espera de definiciones en las estrategias políticas y económicas en las que se debate el país. Mientras que otros sectores continúan creciendo tecnológicamente en alguna medida, como los casos de Telcel, Grupo Iconel-Alcave, Calzados Bardo, Proxair, Banco Mercantil, etc.

Subir al tope

[8] Otro aspecto derivado de la necesaria capacitación resultante del desarrollo tecnológico es el tópico del Teletrabajo, es decir, del aprovechamiento de las herramientas que cada vez se hacen más accesibles para efectuar trabajos a distancia. En este sentido el Estado está teniendo una repuesta más lenta que el sector privado. Así por ejemplo, en materia de educación (una de las funciones naturales del Estado, tal como lo tratáramos en la Unidad 1) la respuesta está siendo bastante lenta, posiblemente por la sostenida situación de recesión económica de los últimos años, pero seguramente - en nuestro criterio personal - por la tercera i del fenómeno triple-i (también enunciado en la Unidad 1), es decir por la incompetencia gerencial, esta vez en materia educativa.

[9] Baste señalar, por citar un ejemplo real, el estado tan incomprensiblemente rudimentario en que se encuentra el manejo administrativo del postgrado de gerencia de la Universidad Central de Venezuela, y su falta de equipamiento tecnológico, a pesar de la descomunal cantidad de recursos de que disponen las universidades públicas, (gran parte de los cuales se diluyen en actividades improductivas) en contraste - también por ejemplo - con este postgrado de la UNE que ha venido sentando un importante precedente, a pesar de los naturales obstáculos que representa un proyecto de esta naturaleza y magnitud y que se está llevando a cabo en una modalidad de Teletrabajo. En todo caso la idea no es cuestionar al Estado, que bastante vapuleado ya está; se trata de identificar situaciones y formular diagnósticos y recomendaciones, que eventualmente puedan marcar el camino de retorno a la ruta que nunca debió haber perdido.

[10] Volviendo a nuestro punto, en el tema del Teletrabajo, para esta Unidad 5  contamos desde los inicios de este curso con un artículo sobre el tema, de la Revista Internet World Venezuela, preparado por su Gerente Editorial, Lic. Mariam Larrazábal, cuya disponibilidad para nuestro curso fue  gentileza de la Lic. Cynthia Rodríguez, quien nos envió dicho artículo, por el hecho de no estar ese material disponible en la página WEB de la revista. El artículo aparece en el site de la materia, en Lecturas. En todo caso una pesquisa en cualquier motor de búsqueda del término teletrabajo, ofrecerá una gran cantidad de fuentes alternas de información más actualizadas.

[11] Un aspecto de particular relevancia, en el caso que ahora nos ocupa, es el necesario vínculo entre las Gerencias de Tecnología y las Gerencias de Recursos Humanos. Veamos este caso mediante un ejemplo de la vida real:
En la Gerencia de Presupuesto de un organismo, se lleva una enorme cantidad de datos correspondientes a un monto, de 51.000 millones de bolívares (51 millardos), un analista hace malabarismos técnicos para manejar el control de ejecución y disponibilidades en una plataforma de Excel (aunque usted no lo crea), no obstante, el operador, consciente de la situación y basado en que en el organismo existe un servidor de buena capacidad y otras aplicaciones siendo manejadas en Oracle, solicita un curso para esa herramienta, la cual conoce pero no al nivel necesario para acceder a los datos y agilizar los procesos, y le es negado bajo el argumento de que debido al "perfil de su cargo" eso no es posible. La idea del analista era desarrollar una serie queries y tratar la manipulación de esa data con criterios de data/mining data/warehouse, evitando el manejo de esas descomunales hojas de cálculo, tendencia - dicho sea de paso - bastante generalizada en muchas instituciones. Esto fue un caso de la vida real.

[12] En cuanto a los organismos del Estado, existe una seria limitante que consiste en la rigidez impuesta por los Presupuestos Programa, sobre las estructuras de cargos y sobre las unidades organizacionales, debido a que estos instrumentos tienen peso de ley (por ser promulgados como tal cada año). Esta inflexibilidad resulta en lo que el autor Bernardo Kliksberg define como el enfoque mecanicista de la organización y que establece tabuladores con pasos y grados fijos, definiciones arbitrarias de funciones y otras trabas que en última instancia conspiran muy peligrosamente contra la deseada meritocracia, que bien administrada permitiría mecanismos facilitadores de soluciónes a  situaciones como la planteada en el numeral anterior.

[13] Claro está que puede hacerse toda una serie de razonamientos en pro y en contra de ese caso, para el cual además habría que proporcionar más elementos de juicio para asumir una posición, pero ese no es el caso. Lo que es necesario revisar, son los inflexibles paradigmas en base a los cuales se concibe la capacitación tradicional, para adaptar esos criterios a la dinámica cambiante que plantea la actualización tecnológica. Este caso representa una situación típica que requiere ser considerada con seriedad y sensatez. No se trata de criticar, una vez más hay una gran tentación a identificar situaciones y criticarlas. En nuestro contexto a nivel de esta cátedra, la crítica sólo aparece como circunstancial, lo medular es conocer las situaciones para formular recomendaciones y políticas que se correspondan con el crecimiento y productividad de las instituciones y empresas.

[14] Un aspecto que no debe ser omitido es el correspondiente a la capacitación derivada del establecimiento de normas de calidad. Así encontramos en la "Norma Venezolana de Sistemas de Calidad" (Norma Covenin 3002-90 equivalente a la ISO 9002-87) lo siguiente:

"...4.17 FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO. El proveedor [de tecnologías] deberá establecer y aplicar procedimientos que permitan identificar las necesidades de entrenamiento del personal y deberá suministrar una formación y capacitación adecuada a todas las personas que realicen actividades relacionadas con sus sistemas de calidad. El personal que realice tareas específicas deberá estar debidamente calificado en base a su formación y adiestramiento o de su reconocida experiencia. Deberán conservarse los documentos relativos a la formación del personal..."

La Institución que regula todo lo concerniente a las normas de calidad en Venezuela, es Fondonorma (Covenin) y está localizada en la Avenida Andrés Bello, Edificio Torre Fondo Común, Pisos 11 y 12. Teléfonos 575.4111, 578.3879, Fax: 574.1312

http://www.fondonorma.org.ve

Referencias:

Avalos G. Ignacio, "Aproximación a la Gerencia de Tecnología en la Empresa". Caracas 1989, Ediciones IESA, ISBN 980-217079-8.   Subtítulos: El aprender haciendo / p.20; Formas superiores de aprendizaje / p.20; Necesidad de una estrategia de aprendizaje / p.21; El uso de la tecnología como fuente de aprendizaje / p.22; Relevancia del conocimiento obtenido a través del aprendizaje / p.22; La memoria tecnológica de la empresa / p.23

Otras referencias:

Davenport Thomas H., "Saving IT’s Soul: Human-Centered Information Management". Harvard Business Review, March-April 1994, p 119-131.

Subir al tope