Inicio | Relatos | Poetas | Ensayo | Taller | Autor | A Quien Corresponda


Descarga

Abril 2010 - Junio 2011

Noviembre 2011 - Septiembre 2012


Encuentra lo que buscas en Literatura Virtual

Google Literatura Virtual


Una semblanza de Raúl Hernández Viveros
Imágenes autobiográficas de la trayectoria literaria de Raúl Hernández Viveros


Cultura de VeracruZ
Ejemplares de julio 2011 a octubre 2011

Cultura de VeracruZ 69

Clic en la imagen para descargar

 

Materiales de Octavio Paz

Por Alberto Hernández Vásquez  

       La revista Cultura de VeracruZ, correspondiente a octubre del 2011, en su número 69 la poeta libanesa Joumana Haddad comparte una muestra de sus versos: “Cuando tus ojos se encuentran con mi soledad/ El silencio se convierte en frutas / Y el sueño en temporal / Se entreabren puertas prohibidas / Y el agua aprende a sufrir.” Su voz poética se transmite a nuestro idioma a través de las versiones propias y originales de la autora de Yo maté a Sherezade, Cuando me hice fruta, y El retorno de Lilith.

       En esta ocasión, Édgar Aguilar reflexiona y recoge en su artículo “Las cartas de Paz (¿o de don Eusebio?)” sobre algunas páginas de Eusebio Rojas Guzmán. También del que fuera secretario de Octavio Paz en la India, se rescatan varios textos sobre “El mundo como lenguaje y crítica literaria”. Resulta interesante el diálogo que realizó Eusebio Rojas Guzmán con el premio nobel mexicano, que apareció en el libro: Octavio Paz y Sor Juana (entrevistas), 1998.

       “Tanto lo que he escrito en prosa como lo que he escrito en verso están marcados por mi condición de mexicano y, aún más, por el hecho de haber nacido en un determinado lugar, Mixcoac, que en aquel tiempo era un pueblo de las afueras y que ahora ya está encerrado en la ciudad. Otro país que me marcó por mis lecturas infantiles y después porque lo visité cuando era muy joven, fue España”, una de las meditaciones extraordinarias, incluida en los materiales de Octavio Paz.

       Carlos Roberto Morán examina la versión castellana de El libro del Génesis, de Robert Crumb. Del escritor argentino Rogelio Alaniz se publica su cuento “El invitado”. Gabriel Fuster da a conocer la ficción “Otra tuerca de vuelta”. Adán Echeverría participa con su poema “El ropero del suicida” En la sección de reseñas, Carlos Roberto Morán comenta en “Realidad y ficción en dos fábulas morales”, a Alexandr Solzhenitsyn; “Para un retrato de Dorothy Parker”, y también analiza a Graham Greene en: “Causticidad e ironías de un gran narrador.”

       Ernesto Sierra escribe un ensayo interesante sobre “La muerte del minotauro”. De Eduardo García Aguilar se reeditan sus “25 Razones para el fin de la Narrativa Hispanoamericana”, de finales del siglo pasado, su lectura contemporánea resulta actual. “La narrativa latinoamericana murió con Felisberto Hernández y aún no encuentra a su nuevo pianista”, y hasta nuestros días continúan vigentes los planteamientos de Eduardo García Aguilar. Para recordar otro cumpleaños de Armando Ortiz, en su texto “25 de octubre”, el autor veracruzano lleva a cabo una autoevaluación de su existencia.

       El novelista Irving Ramírez reflexiona acerca de la crisis moral y económica de nuestro tiempo en su artículo “Pensar la humanidad en el hombre” que cierra esta entrega mensual.



Cultura de VeracruZ 68

Clic en la imagen para descargar

 

Cien años de José María Arguedas

Por Alberto Hernández Vásquez  

       En el número 68 de la revista Cultura de VeracruZ correspondiente a septiembre del año en curso, se recoge un artículo del escritor colombiano Eduardo García Aguilar: “Cien años de José María Arguedas”, como un merecido recordatorio al más notable escritor contemporáneo de Perú. Por lo cual resulta interesante y valiosa la siguiente reflexión: “Los modernos jóvenes de los grupos del Crack y Mc Ondo querían volver a matar hace poco el indio mexicano o peruano que todos llevamos dentro en América Latina, pero el indio canijo o condenado se les salió de nuevo de la jaula a donde querían confinarlo. Deseaban también matar de paso al realismo mágico de García Márquez, pero también este movimiento milenario, terco y rebelde como la Biblia o Las mil y una noches, se les volvió a salir de la Lámpara de Aladino con el pobre novelista suicida Arguedas a la cabeza, muy vivo y coleando.

       Por su parte, Esther Mandujano ofrece a los lectores una muestra de su reciente producción poética, entre sus versos destacan: “La luz camina en el recuerdo. / Pasea su esplendor entre los patios / nutridos de niñez y sonrisa. / Pavorreales ondean su señorío / alrededor de los jardines / que floreaban tus piernas, / tu hermosa candidez de niña huérfana. / Una flor es suspiro que abre la memoria / de lo que fuimos antes de nacer. / Cuando repartidos en el mapa de tu piel, virgen aún, / recorríamos los senderos / que un día, habríamos de andar, / montados en tu sueño”. Como un ejemplo de la inspiración literaria de Esther Mandujano, autora del libro “Fuera del mapa”, que dio a conocer ediciones Cultura de VeracruZ.

       José Ortega da a conocer su trascendental ensayo sobre José María Arguedas: “Una visión mágico-espiritual”. Del poeta Efraín Bartolomé se reproduce “Una carta”, en donde agradece la solidaridad de colegas sobre el agravio que sufrió en su domicilio.

       Roberto Peredo participa con su “Elegía” (Fragmento de un cantar sobre el exilio).

Gabriel Fuster da a conocer “Twitterrorista”, un relato satírico relacionado con el delirio de persecución y censura que se experimenta en México.

       Samuel Pérez García continúa en la creación de sus temas literarios con su cuento “La Blanca de aquel entonces”. Edgar Aguilar participa en el espacio poético: “Tú me haces enmudecer”. Carlos Roberto Morán reseña a importantes autores: “El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez”; “Sándor Márai”, y a “Claudia Piñeiro y su novela Betibú” Armando Ortiz reflexiona sobre su “Clase de literatura”. Edgar Aguilar, también realiza un comentario sobre la correspondencia de Stéphane Mallarmé, en “Esas gloriosas mentiras”. Irving Ramírez continúa con sus reflexiones literarias en: “Mujeres que corren”.

       Se incluye el rescate de un artículo de Renato Prada Oropeza sobre el libro de Los otros alquimistas. Cierra este número un breve homenaje de Raúl Hernández Viveros: “Su herencia cultural permanece con el instrumental metodológico y metalingüístico con la semiótica literaria. Desde el profundo y alto internamiento dentro de a perspectiva constructivista.” hacia Renato Prada Oropeza (1937-2011). Ilustran las fotografías de Álvaro Brizuela Absalón.


Cultura de VeracruZ 67

Clic en la imagen para descargar

 

Embate y allanamiento a Efraín Bartolomé

Por Alberto Hernández Vásquez

       Cultura de Veracruz en su número 67, correspondiente a agosto se inicia con la importante reflexión del poeta Efraín Bartolomé: “¿De verdad estamos tan solos?”. Después del atentado que sufrió en su domicilio, da a conocer la pesadilla delante y frente al poder de las palabras. Representa un testimonio más sobre la situación nacional de incertidumbre jurídica y corrupción. Entre algunas líneas, Efraín Bartolomé escribió: “Un día después, en la atroz madrugada, la PFP irrumpe violentamente en nuestra casa, quiebra nuestras puertas, destruye los cristales, hurga sin respeto en nuestra más íntima propiedad, nos amenaza con armas poderosas a mi bella mujer y a mí, a la edad que tenemos... Y pensar que también son humanos los que hacen esto contra su prójimo.”                                               

       El investigador español José Ortega colabora con su ensayo “La cultura dominante occidental”. El joven autor Daniel Martínez Jiménez ofrece sus líneas de búsqueda literaria en “La Edad de Oro”.

       El poeta tabasqueño Marco Antonio Acosta analiza en su artículo, “Acerca de los equívocos históricos de los mexicanos”, una aproximación de algunos promotores de la crónica nacional. Samuel Pérez García, analiza el “Periodismo y literatura en el sur de Veracruz”, en donde refiere el papel de los suplementos culturales.

       Irlanda Villegas lleva a cabo un estudio sobre María Zambrano, en sus meditaciones: “La realidad de lo ficticio”. Edmundo López Bonilla, da a conocer el relato: “La mirada de quien conoce su destino”.

       Farah Ennuar Pérez Aureoles reconoce la trascendental labor de “Suma Veracruzana y la Revista Jarocha”.

       La parte sentimental de Juan Ventura Sandoval, destaca en “Era más humana que algunos…” Carlos Roberto Morán reseña las novelas: “La sirvienta y el Luchador”, de Horacio Castellanos Moya, y “Los enamoramientos”, de Javier Marías. Incluyen textos profundos de Irving Ramírez: “El mundo de las alegorías, o las alegorías sin mundo”. Dice: “Una imagen se superpone a la otra, pero ésta dice lo que aquella calla. Una palabra desnuda un objeto, pero este alude a la palabra ausente. En un mundo perdido en su ser concreto, una alegoría persiste en un decir propio”, y se agregan las notas: “André Gide: personaje de sí mismo”, y “¡Barthes, Foucault; Foucault, Barthes!”.

       Armando Ortiz participa con: “¿Qué es un árbol?”. Dibujos realizados por Regina y Nicolás Amoroso Güemes, nacieron en Xalapa, Ver., el 29 de noviembre del 2004, se integran en este número de Cultura de VeracruZ.


Cultura de VeracruZ 66

Clic en la imagen para descargar

 

Borges y Monsiváis en Cultura de VeracruZ

Por Alberto Hernández Vásquez  

       El número 66 de la revista Cultura de VeracruZ ofrece un recordatorio al Aniversario del fallecimiento de Jorge Luis Borges y Carlos Monsiváis Aceves. Por lo cual se recogen los textos y entrevista de Carlos Roberto Morán: “La tumba de Borges en Ginebra”, “Diálogo con Borges”, y “Borges esquina Nabokov”. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, Buenos Aires, 24 de agosto de 1899, y falleció en Ginebra, el 14 de junio de 1986. A un cuarto de siglo de su ausencia, la obra del escritor argentino, se considera como una de las más destacados de la literatura del siglo XX. La lectura de estas colaboraciones de Carlos Roberto Morán refleja la admiración profunda hacia la obra del maestro Borges.

       Otro contemporáneo nuestro y fundamental cronista de la historia nacional resulta ser Carlos Monsiváis Aceves. Se recoge su formidable discurso de cuando obtuvo el Doctorado Honoris Causa Universidad Veracruzana A un año de la distancia de su desaparición física, la figura de Carlos Monsiváis Aceves es cada vez más indispensable para el conocimiento crítico de la terrible realidad de México.

       Raúl Hernández Viveros, ofrece un fragmento dedicado a “La teología cotidiana de Carlos Monsiváis”, desprendido de su versión histórica sobre el pensamiento mexicano.

       El investigador Crescencio García Ramos da a conocer una “Muestra del patrimonio cultural intangible totonaca”, en edición bilingüe. Deyvi Ortega Peña, incursiona en el terreno de la versificación dedicada a las “Mujeres de humo”. Gabriel Fuster, intenta realizar el reduccionismo narrativo en su texto “Poriomanía de entrecruzados”.

       Samuel Pérez García escribe el artículo “Recordando a Rubén Salazar Mallén”. Edmundo López Bonilla, ofrece sus comentarios sobre la falta de agua en las líneas de “Las verdades de Perogrullo”.

       Irving Ramírez reflexiona acerca de “Los seres del agua, y Armando Ortiz explica “El Evangelio según el Fua”.

       Con esta edición, Cultura de VeracruZ comprueba que es una Revista de literatura contemporánea, que cada mes divulga textos de autores veracruzanos y de otras latitudes de América Latina.

 


Inicio | Relatos | Poetas | Ensayo | Taller | Autor | A Quien Corresponda

 

 

Contador de visitas para blog

*