A
ACORDONAR : Imprimir el adorno
o leyenda en el canto de la moneda, para impedir su cercén.
ACUÑADOR : Oficial de una ceca,
encargado de la acuñación.
ACUÑACIÓN : Término que se
refiere a la fabricación de la moneda; se dice así por emplearse
en el proceso cuños cuyos tipos quedan impresos en el lingote destinado
a la amonedación.
ACUÑACIÓN INCUSA : Es el producto
de error de haber dejado inadvertidamente la moneda anteriormente
acuñada en una mitad del cuño, y la cual actúa de cuño positivo
o punzón imprimiendo sobre la nueva pieza un dibujo en negativo.
ACUÑACIÓN FLOJA : Dícese cuando
una moneda o parte de la misma está deficientemente grabada. Es
relativamente frecuente en el reverso de las onzas españolas.
ACUÑACIÓN POR UNA SOLA CARA : Se
dice de las monedas en las que una cara está perfectamente acuñada
y la opuesta está virgen de acuñación, por ausencia de troquel o
por interposición de otro cospel.
ACUÑAR : Imprimir y sellar
una pieza de metal por medio de un cuño o troquel, para convertirla
en moneda. A lo largo de la historia se han aplicado diferentes
técnicas para realizar esta operación. Las primeras monedas se realizaron
mediante la introducción de metal fundido en un molde. Aparecen
luego las primeras piezas acuñadas a martillo, este método, que
habrá de aplicarse desde época griega hasta el siglo XVI, consiste
en disponer una pieza de metal calentada entre dos troqueles, uno
situado en la parte inferior y otro en la superior, este último
es golpeado a martillo y se imprime la moneda. Hacia el siglo XVI
se introduce la acuñación a molino. Se trata de dos cilindros dispuestos
uno encima del otro que llevan grabados en hueco los tipos de anverso
y reverso de las monedas, y entre las cuales se introduce una lámina
de metal. Al accionarse los cilindros mediante una manivela, quedan
grabadas en la plancha las improntas de la moneda y no queda más
que recortarlas.
En este mismo siglo aparece también
otro método, que es la acuñación por balancín. Se trata del mismo
sistema mecanizado de la acuñación a martillo. Hacia 1850 aparece
el torno mecánico, del cual arrancan las complicadas máquinas modernas
para la acuñación de monedas.
ACHOCAR : Acomodar las monedas
de canto en forma de pila, para su mejor transporte.
ADARME : Antigua medida española
de peso equivalente a 1,797 gramos.
AFINADOR : Oficial de una ceca,
encargado de la afinación.
AFINAR : Separar el metal puro
de la escoria en el crisol.
AGIO : Ganancia que se obtiene
del cambio de moneda.
AGRIO : Metal de deficiente
aleación, que promueve un agrietamiento sobre todo en la plata.
AGUJEROS : Perforaciones intencionadas
en la pieza, generalmente para utilizar la moneda como colgante.
AJUSTADOR : Persona encargada
de ajustar el peso y medidas establecidas en la ordenanza monetaria.
AJUSTAR : Dar a la moneda en
su acabado, el peso legal que dispone la ordenanza monetaria.
ALABEADA : Dícese de la moneda
que no tiene todo su contorno en el mismo plano.
ALABIADA : Moneda o medalla
que por no estar bien acuñada presenta labios o rebaba.
ALBAR : Operación de volver
la moneda a su color natural de su metal, llevada a cabo por el
blanquecedor.
ALCALDE : Encargado del buen
funcionamiento de la Casa de la Moneda.
ALEACIÓN : Dícese a la unión
varios metales, usados para la fabricación del metal con el que
se batirán posteriormente las monedas.
AMARILLA : Dícese a la moneda
de oro y especialmente de la onza.
AMONEDAR : Transformar en moneda
los metales.
ANACRÓNICA : Moneda que por
error o cambio de fecha, ensayador, etc., es rara dentro de la serie
a que pertenece.
ANAGRAMA : Véase MONOGRAMA.
ANEPIGRAFA : Es aquella moneda
que no porta ningún tipo de leyenda o inscripción.
ANÓMALA : Moneda a la que una
irregularidad de su cuño o troquel, la hace distinta a la serie
a que pertenece.
ANÓNIMA : Moneda que no tiene
el nombre del soberano o autoridad que la mandó acuñar, ni otro
dato que permita conocer su origen.
ANULAR : Moneda en forma de
anillo, de origen asirio.
ANVERSO : Cara o lado principal
de las monedas o medallas, destinado por regla general a la presentación
de los tipos iconográficos más importantes, bustos de reyes, de
gobernadores o de personas a cuya memoria se dedica la serie. Esta
clasificación, de tipo cualitativo, tiene una tradición tan antigua
como la propia historia de la moneda, ya que desde las primeras
manifestaciones griegas puede advertirse una diferencia entre reverso
y anverso, donde se presentaba a los dioses o símbolos de la ciudad
que emitía la moneda.
ARGENTARIO : Antiguamente,
jefe de los monederos.
ARGENTINO : Divinidad romana
que presidía la acuñación de las monedas de plata.
AUMENTADA : Moneda que una
vez salida a la circulación ha sufrido un aumento de su metal en
el propio país emisor o en otro que se la ha apropiado formando
parte de su numerario. También se le llama claveteada.
AUTÉNTICA : Moneda que se entiende
acuñada oficialmente en la época de su emisión, llamada también
genuina.
AZOGUE : Metal líquido, imprescindible
para el beneficio del oro y plata, llamada también cinabrio y generalmente
conocido por el nombre de mercurio.
B
BALANCÍN : Se trata de un volante
empleado en la acuñación de monedas y medallas; inventado en la
primera mitad del siglo XVII. Es una palanca móvil montada alrededor
de un eje horizontal que pasa por el medio, balanceándose con el
fin de transformar el movimiento rectilíneo alternativo en uno circular
continuo, o viceversa. Por este motivo, las piezas acuñadas con
este sistema reciben el nombre de "moneda balancín".
BALANZARIO
: Oficial de una ceca, encargado de pesar los metales antes
y después de la amonedación. Se denomina también JUEZ DE BALANZA,
FIEL DE BALANZA, MAESTRO DE BALANZA.
BATIR : Acción de acuñar moneda.
Hacer tomar al metal la forma que se desea a fuerza de martillo.
BIFACIAL : Moneda con grabado
en las dos caras, y particularmente la que posee resello o contramarcas
en ambos lados.
BILINGÜE : Moneda que posee
leyendas o inscripciones en dos lenguas distintas.
BIMETALISMO : Sistema monetario
en el que rige un doble patrón.
BITE : Es la pequeña parte,
porción dentellada o bocado de una pieza que se utiliza para el
comercio.
BLANQUEADA : Moneda que ha
sufrido la operación de albar.
BOLLO : Abultamiento en una
de las caras de la moneda o medalla, por golpe o presión hecha en
la cara opuesta.
BRACEAJE, Derecho de : Impuesto
que tenía por objeto resarcir al estado o soberano de los gastos
de fabricación de la moneda.
BRACTEATO : Es la denominación
que se le da a las monedas acuñadas por una sola cara. Normalmente
estas piezas tienen forma cóncava, cuando el cospel es muy fino
y ha sido picado por el cuño. Los numismáticos dan este nombre a
unas monedas formadas por una lámina muy delgada de oro ó plata
estampada con un solo cuño, de modo que aparece en relieve por el
anverso y hueco por el reverso.
BRONCE : Monedas de la antigüedad,
griegas y romanas, las cuales tomaban el nombre dependiendo de su
módulo, "gran bronce", "medio bronce" y "pequeño
bronce".
BUENA : Moneda de ley perfecta,
bien de oro o plata.
BURIL : Instrumento usado desde
la más remota antigüedad para la fabricación de los cuños y troqueles,
utilizándose más tarde para las matrices.
C
CALDERILLA : Numerario de escaso
valor, generalmente de cobre, bronce o aluminio.
CAMBIO : Moneda de convenio
en el comercio; solía ser de metal fino, y no necesariamente la
que se encontraba en circulación.
CAMPO : Espacio libre en anverso
y reverso de las monedas. También hay quien opina que se denomina
campo a toda la superficie plana del anverso y reverso.
CANTO : Es el espesor de la
moneda en su borde, en algunos casos puede ser liso pero generalmente
va labrado o con leyenda, para evidenciar desgastes o recortes anormales.
CANTO DE CORONA : En las monedas
de canto estriado el canto de corona es causado por un desfase,
grabando sólo la mitad del grueso del canto y produciéndose en la
otra mitad un reborde circular liso y saliente en todo su perímetro.
CANTO LISO : Son aquellas monedas
que, teniendo su canto estriado o con leyenda, por defecto en su
acuñación, ha quedado sin impresión éste; generalmente su diámetro
es algo mayor que la moneda tipo.
CANTO IRREGULAR : Es el intermedio
entre el canto de corona y el canto liso. Es decir, una parte del
perímetro está estriado y el resto ha quedado liso, sin acuñación,
por desfase del troquel de collar.
CARA : Cada una de las superficies
planas de una moneda, llamadas Anverso y Reverso. Generalmente,
se aplica al anverso, en contraposición a cruz o reverso, también
llamada FAZ.
CARTELA : Banda que adorna
cada una de las columnas de Hércules, en la que se puede leer "PLUS"
y "ULTRA".
CARTUCHO : Paquete en forma
de cilindro, formado por monedas de un mismo valor, módulo y metal
y también llamado ACHOCAR.
CASTRENSE : Moneda batida en
zona militar, en tiempos de asedios.
CATÁLOGO : Obra en la que se
hallan descritos y, generalmente ilustrados, los tipos de monedas
acuñadas en un reinado o período. Constituyen una guía indispensable
para clasificar las monedas. Algunos llevan una estimación de los
precios a la sazón en el mercado, de las monedas de colección y
que son revisados anualmente mediante la aparición de sucesivas
ediciones. Otros sólo indican el grado de rareza de las monedas.
CATÁLOGO ESPECIALIZADO : El
que, además de facilitar una clasificación de las monedas, da de
ellas la descripción, establece su historia, sus variedades, tiraje,
etc.
CECA : Casa donde se labra
la moneda. La ceca o localidad donde fue acuñada una determinada
moneda, viene indicada de alguna forma a lo largo de la superficie
de ésta.
Derecho de acuñación de la moneda,
designándose por regla general a la Casa de la Moneda.
También se denominan ceca o marcas
de ceca las letras o signos que sirven para identificar a la casa
de la moneda, o fábrica, donde la pieza que la ostenta ha sido acuñada.
CERCENAR : Extraer una porción
de metal de la moneda, recortando, limando o agujereando ésta.
CERRILLA : Instrumento para
dotar a la moneda de cordoncillo. También se denomina con el mismo
nombre a la moneda dotada de cordoncillo por este sistema.
CERRILLAR : Estampar el cordoncillo
en el canto de la moneda.
CERRILLO : Pieza complementaria
del troquel donde está grabado el cordoncillo o cerilla, para labrar
el canto de la moneda.
CIRCULAR : Moneda con agujero
de borde dentado o liso.
CIZALLA : Residuo de los rieles
que quedan después del corte de los cospeles.
CLAVADO : Acción de perforar
en la Fábrica una moneda.
COBRE : Metal que desde la
más remota antigüedad se ha prestado a la acuñación junto con el
oro y la plata.
COINCIDENTE : Dícese de la
moneda cuyo anverso y reverso coinciden al ser girada. Las monedas
están acuñadas tradicionalmente para que el anverso y reverso estén
alineados en una rotación de 180 grados. Algunas monedas están diseñadas
para que al ser giradas coincidan éstos. Llámase también reverso
de medalla, por ser éste el usado en las mismas. A veces este giro
es involuntario, siendo un error buscado por los coleccionistas
y para señalar su falta de coincidencia se medirá con un transportador
de ángulos, debiéndose considerar que el máximo es 180 grados y
las medidas intermedias se dirán si son a la izquierda o derecha
del eje vertical o bien usando las hora del reloj, partiendo de
las 00 ó 12 horas.
COLUMNARIO : Aplícase a todas
las monedas de plata emitidas en los territorios americanos o provincias
de ultramar, a partir del reinado de Felipe V, del tipo llamado
de "Mundos y Mares". Este consiste en la representación
de los dos hemisferios coronados de corona real y sobre las ondas
del mar, flanqueadas por las Columnas de Hércules con la cartela
que lleva PLUS ULTRA. El antecedente de este tipo se halla en las
acuñaciones de Felipe IV en la ceca de Lima; y más remotamente en
las de Juana y Carlos en las de México.
CONMEMORATIVA: Moneda que el Estado realiza para conmemorar un
hecho y/o personaje de su historia. Véase JURA.
CONSERVACION : Estado en que
se encuentra una moneda; normalmente para su proceso de evaluación,
se parte de un estado aceptable, en la que la moneda conserva perfectamente
legibles todos sus caracteres y a la vez tiene cierta belleza.
Para marcar los diferentes grados
conservación, se suele usar:
MBC (Ing. VF - Fr. TTB) Muy
poco desgaste, leyendas perfectas buen relieve, fechas en estrellas
legibles, sin golpes, ni rayas profundas. MBC (Ing. VF - Fr. TTB)
Muy poco desgaste, leyendas perfectas buen relieve, fechas en estrellas
legibles, sin golpes, ni rayas profundas. MBC (Ing. VF - Fr. TTB)
Muy poco desgaste, leyendas perfectas buen relieve, fechas en estrellas
legibles, sin golpes, ni rayas profundas.
EBC (Ing. EF - Fr. SUP) Desgaste
casi inapreciable, supera considerablemente al anterior estado el
de conservación. Gran belleza.
SC (Ing. UNC - Fr. FDC) Nueva.
No llegó a entrar en curso aunque la humedad ambiental haya dorado
u oscurecido ligeramente su superficie.
Dejo al buen criterio de cada uno
las calidades inferiores, así como la delicada catalogación de "Flor
de cuño", por considerarla subjetiva y caprichosa.
CONTORNEADA : Moneda que lleva
a su alrededor una incisión hecha a torno.
CONTORNO : Se denomina a la
periferia de la moneda.
CONTRAHECHA : Moneda que por
su forma o ley no reúne los requisitos legales para su circulación.
Véase FALSIFICADA.
CONTRAMARCADA : Moneda que
lleva contramarca.
CONTRAMARCAR : Estampar una
marca, un signo, o una leyenda sobre una moneda, más o menos posterior
a su acuñación.
CONTRASELLADA : Moneda que
lleva contrasello.
CONTRASELLAR : Poner resello
en moneda que representa escudo de armas o atributos de un país
que no es el emisor, pasando esta moneda a formar parte del numerario
de este territorio.
CONTRASTAR : Ensayar, comprobar
o fijar la ley, peso y valor de las monedas.
CONTRASTE : Acción de contrastar.
El encargado de esta labor se denomina "fiel de contraste".
CORDONCILLO : Canto de la moneda
cuando está cercado por una impresión en relieve o hueco. Puede
ser acanalada, hojada, estriada, con leyenda, etc. Su finalidad,
evitar el cercén. También se denominó con este nombre a la moneda
de circunferencia más o menos perfecta y con el canto labrado.
CORTADA : Moneda formada por
cada una de las partes en que se partía otra pieza de mayor valor,
llamado este trozo resultante BITE.
Al escasear la moneda menuda, la CALDERILLA,
en ciertos países se optó por cortar monedas de valor superior en
segmentos iguales, con el valor resellado con el que debían circular.
Esta costumbre se remonta prácticamente
hasta los orígenes de la moneda y se sabe con seguridad que los
romanos cortaban sus bronces de grandes módulos a falta de liquidez.
CORTADILLO : Moneda triangular
con un lado circular, producto del corte que experimentaban algunas
monedas de elevado valor para su circulación como moneda menuda.
COSPEL : Disco de metal dispuesto para recibir la acuñación
en la fabricación de monedas. Palabra procedente del verbo latino
"sculpere" que se refiere al disco de metal grabado, conocido
igualmente con el término de flan.
Aunque casi siempre ha sido y es circular,
el cospel presenta la forma de la moneda deseada sobre la que se
imprime el cuño. Al recortar la pieza o lámina de metal para darle
forma al cospel, se rematan igualmente los cantos que suelen ser
de variadas formas: estriados, a cordoncillo, con motivos vegetales,
geométricos, con leyendas o lisos. Después se imprimen el anverso
y reverso.
COSPEL DESCANTILLADO : Esta
variante se origina cuando la aleación que integra el cospel es
demasiado "dura" (no maleable) y al recibir el impacto
de acuñación, se rompe, desprendiéndose pequeñas esquirlas o fragmentos
de forma característica.
Tiene una especial fragmentación,
ya que su línea de rotura es siempre de grafila de una cara a listel
de la opuesta.
COSPEL EQUIVOCADO : Este gran
error se produce al colarse un cospel, correspondiente a otro tipo
o valor de moneda, durante una acuñación con troqueles que no le
corresponden.
CRONOGRAMA : Dícese de la moneda
fechada con letra. Normalmente vienen representada en su reverso
por una o más letras de un mayor tamaño en relación al resto de
la leyenda.
CRONOLOGIA : Manera de computar
los tiempos. La numismática es para la ciencia histórica un elemento
auxiliar cronológico de importancia sin igual.
CRUCIFERA : Moneda que lleva
grabada una cruz en el anverso.
CRUZ : Emblema antiquísimo
formado por dos figuras que se atraviesan y cortan perpendicularmente.
Son muy numerosas las formas de cruz, si bien cabe dividirlas en
pre-cristianas y cristianas. De entre las primeras existe una con
gran tradición monetal: la svástica indoeuropea, que aparece en
las primeras acuñaciones griegas. La cruz cristiana basada culturalmente
en la pre-cristiana ( el crismón egipcio, etc.), presenta dos formas
básicas: la griega y la latina. Desde el punto de vista numismático
puede decirse que la gran tradición de las cruces bizantinas y alto-medievales
tiene su origen en el lábaro o estandarte de las tropas romanas
de Constantino, quien al convertirse al cristianismo, adopta la
cruz en los estandartes de sus tropas y acuñaciones bajo-imperiales.
Bizancio adoptó la cruz como símbolo monetal y las acuñaciones visigodas,
copia en un principio de las bizantinas, difundieron y cimentaron
la cruz en las monedas europeas. Son muchas, muchísimas, las denominaciones
que han recibido las monedas con cruz a lo largo de los siglos:
"a la croix", "croat", etc. Recordamos únicamente
que las acuñaciones de la ceca de Segovia se distinguieron siempre
por el reverso con la cruz de San Pelayo, de remates bulbosos, en
cuyos cuartos se insertaban cuartillos y leones.
CUÑO : También conocido como troquel. Es una pieza de
acero endurecido en cuyas caras se hallan en hueco grabados los
símbolos, figuras, letras y números que constituyen el anverso o
reverso de la moneda o medalla, el cual, al golpear el cospel, queda
marcado en relieve. Aunque los autores clásicos opinaban que las
primeras monedas fueron fundidas, es una teoría actualmente reconocida
la existencia de cuños en la antigüedad. Tanto antes como ahora
los cuños o troqueles deben ser de metales templados. En las monedas
aparecen con frecuencia la o las iniciales de los grabadores, algunos
muy famosos, y casi todos maestros orfebres y plateros de oficio.El
volante como técnica supone una disminución considerable de los
cuños, piezas que actualmente se conservan como objetos de museo.
CUÑO DESCANTILLADO : Se trata
de un cuño roto, pero aumenta su rareza por la falta de un pequeño
fragmento que se ha desprendido apareciendo en la moneda una zona
en relieve, a partir del canto, con campo liso sin señal de grabado.
CUÑO DOBLADO : Cuando la matriz
estampa un troquel, con sucesivos impactos y estos no coinciden,
el defecto se reproduce en las monedas que acuñe, formando una doble
imagen en la parte de la moneda. Se aprecia claramente cuando se
observa un doble perfil en la efigie del anverso.
CUÑO EMPASTADO : Si el troquel,
al estampar una moneda arranca metal del cospel, y no es limpiado,
al acuñar la moneda siguiente, ésta es grabada sólo parcialmente
ya que una o varias zonas grabadas en profundidad en el troquel,
no quedan reproducidas en la moneda, por estar tapadas o llenas
de metal arrancado del cospel anterior.
CUÑO RAYADO : Si el troquel
ha sido rayado en profundidad, al acuñar el cospel se reproduce
esta misma raya en relieve, causando modificaciones aparentes en
el dibujo de la moneda.
CUÑO RETOCADO : Cuando un troquel
es modificado y su uso se limita a la acuñación de unos pocos ejemplares
dentro de una emisión cifrada en millones de piezas, se consideran
una variante las monedas resultantes de la modificación del troquel,
por su diferencia con la moneda-tipo.
CUÑO ROTO : Cuando los troqueles
del anverso o reverso, algunas veces ambos se resquebrajan y no
son sustituídos, producen unas extrañas líneas en relieve, radiales
a partir del canto, que pueden pasar casi desapercibidas o pueden
llegar hasta alterar sensiblemente el grabado de la moneda.
CURSO LEGAL : Tiempo de vigencia
de una moneda que es establecido por la Ley.
FUENTE: GLOSARIO NUMISMÁTICO
- Enrique Rubio Santos.
info@numisma.org
www.numisma.org
|