Capítulo IV Televisión Sobre los comienzos de la Televisión La historia de la televisión más que ir ligada a fenómenos sociales va de la mano con su desarrollo técnico, los fenómenos sociales derivados de la televisión serán posteriormente una consecuencia de esta técnica unida a los modos de recepción del ser humano. Los primeros intentos por conseguir la transmisión de imágenes en movimiento se producen a fines del siglo IXI con el descubrimiento de la foto telegrafía que intentaba la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas. Ya en 1884 el científico Paul Gottlieb Nipkow da origen al primer dispositivo para producir imágenes, el disco de exploración lúmínica o disco de Nipkow abriríua las puertas al desarrollo de la televisión mecánica. Es así como John Logie Baird perfecciona el disco a base de selenio y crea el sistema de rayos infrarrojos, logrando en 1928 transmitir imágenes desde Londres hasta Nueva York. En tanto, Vladimir Zworkin inventa el tubo iconoscopio y Philo Taylor Farnsworth el tubo disector de imágenes. Todos estos avances hacen posible que en 1928 se realice la primera transmisión experimental en Estados Unidos, la que fue realizada desde los estudios de la W3YK en Washington con una resolución de apenas 48 líneas. Ives y Jenkins estarán encargados de las primeras transmisiones. Pero el veradero desarrollo de la televisión no será visto sino hasta luego de la I Guerra Mundial, cuando en 1929, la BBC muestra cierto interés por los avances de Logie Baird, concretando las primeras transmisiones regulares el 30 de septiembre de 1930. A la estación inglesa le siguieron las cadenas norteamericanas CBS y NBC. Esta marcha blanca de la televisión era muda, puesto que la señal de video ocupaba ambos canales (de audio y video), situación que quedó atrás hacia fines del mismo año cuando comienzan las transmisiones de audio y video. Ya en 1932 habían más de 10 mil receptores vendidos, pero la televisión mecánica conocida hasta entonces quedará atrás con la aparición de la Televisión electrónica a la que da origen el invento de Sworykin, el tubo iconoscopio, que mediante la utilización de un tubo de rayos catódicos para el receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión. La empresa Westinghouse avaló los descubrimientos de Sworking y ya hacia 1940 la televisión electrónica desplaza a la televisión mecánica. Estados Unidos decide crear la Nacional Televisión System Comitee (NTSC) quien vigilaba que la fabricación de aparatos de TV fueran compatibles entre las distintas empresas, de esta manera en 1941 se estandariza el sistema de televisión en 325 líneas. Luego de la guerra, Europa adopta un sistema de 625 líneas, mientras que Francia e Inglaterra adoptan sistemas autónomos de 819 y 405 líneas respectivamente. A su vez, Estados Unidos aumenta de 325 a 525 líneas, el sistema que actualmente se utiliza en Chile. En cuanto a la transmisión de programas estos comenzaron a emitirse regularmente en 1936 en Inglaterra, e ella le siguieron Estados Unidos en 1939 y la posterior aparición de la televisión a color genera un aumento en la demanda de aparatos, los que comienzan a cambiar los hábitos sociales hasta llegar a lo que es hoy, una gran industria con más de 300 canales y más de 200 millones de espectadores.
La televisión en Chile La historia de la televisión en nuestro país data de los años 50’, cuando las escuelas de ingeniería de las Universidades de Chile, Católica y Católica de Valparaíso crean los primeros equipos y trasmisores entre estudiantes y profesores de las carreras de física, electrónica y electricidad. Es así como este experimento en clases tuvo su momento culmine el 6 de octubre de 1957, día en que se efectuó la primera transmisión televisiva chilena. Sólo dos años después, en Agosto de 1959, la universidad de Católica de Valparaíso realizó la primera transmisión oficial a través de la frecuencia 8, llegando a cerca de 30 mil personas. Así mismo, la Pontificia Universidad Católica comenzó a transmitir por la frecuencia 2, mientras que la Universidad de Chile lo hacía por l frecuencia 9 a partir de 1960,, teniendo este último la señal más poderosa, con un transmisor de 10500 watts que alcanzaban una cobertura de 30 Km. La televisión en sus comienzos estaban a cargo exclusivamente de las Universidades y sus contenidos eran realizados por profesionales del área humanista, ya que hasta entonces no existía la carrera de periodismo. La televisión comenzó a expandirse en Chile para el Mundial de Fútbol del año 1963, el que fue transmitido con sólo 4 cámaras. Hacia 1969 el Estado decide crear Televisión Nacional de Chile (TVN), a la que posteriormente se le agrega la Ley de Televisión, cuyo proyecto estuvo encabezado por el senador Juan Hamilton, razón por la cual se le conoce como ley hamilton. Esta norma pretendía regular las funciones básicas de información, educación y entretención, además de velar por la integridad nacional y la preservación de sus valores. Con esta ley nacen las corporaciones de televisión de la Universidad de Chile, Católica y Católica de Valparaíso. Más tarde. En 1974 se le uniría la Universidad Catolica del Norte con Red Telenorte. En 1980, la nueva constitución realizada por el gobierno militar abre la posibilidad de que los privados posean medios de comunicación masivos, de esta manera entre 1990 y el año 2000 nacieron variados canales, entre los que se cuentan Megavisión, La Red, Rock & Pop, Gran Santiago TV, Enlace TBN y TV UNIACC. Muchos de ellos ya extintos, mientras que otros, como Mega y La Red han trscendido en el tiempo, ganando un espacio con su programación.
Del funcionamiento mecánico de la Tv Cómo ya hemos visto, la televisión es un mecanismo electrónico que permite recibir imágenes en movimiento a través de una señal de audio y video, el funcionamiento mecánico de la televisión ha despertado el interés de los expertos en psicología, sociología y otras áreas, puesto que sus efectos negativos y positivos estarían asociados a su tecnología. El receptor La pantalla de la televisión consta de 625 líneas horizontales, las que a su vex están formadas por 300 mil puntos fosforescentes, los que se prenden y apagan a razón de 30 veces por segundo, movimiento que el ojo humano no puede percibir, puesto que sólo es capaz de captar 10 titilaciones por segundo, este rápido encendido y apagado de puntos luminosos provoca que las imágenes parezcan estar presentes en su totalidad y dan la sensación de movimiento, sin embargo, es el cerebro el que reconstruye la imagen de manera inconsciente. "Es así como la imagen de se define por el color que van tomando los puntos al prenderse, fenómeno tan rápido que crea la sensación de movimiento fluido. Al prenderse unos puntos y apagarse otros, la totalidad de la imagen no está ahí. Eso que creemos ver, es un agregado parcial de puntos que se completa en la mente con los que encienden a continuación, al instante siguiente" Más adelante profundizaremos en cómo la mecánica de la televisión unida a la forma de percepción puede provocar diversos efectos en los individuos, por el momento, nos basta con conocer de qué manera se construye la imagen en la pantalla. Los transmisores Según explica Jeffrey Schrank en su libro "Comprendiendo los medios masivos de la comunicación", existen diversos tipos de señales para transmitir hondas televisivas, están la VHF (Very High Frequency, Muy alta frecuencia), las que operan en los canales 2 al 13, sin embargo, los canales adyacentes en una misma ciudad pueden interferirse entre si, por lo cual estas están frecuentemente separadas por un canal o dos lo que permite tener alrededor de cinco canales en un área metropolitana. Además de esto están las UHF (Ultra High Frecuency, Ultra alta frecuencia) que va de los canales 14 al 83 aunque estas tienen un área de cobertura mucho más limitada que las VHF por lo que tienden a ser estaciones pequeñas con audiencias pequeñas, ya que no resultan muy atractivas para quienes deseen publicitar sus productos a través de la televisión. La transmisión VHF opera en frecuencias similares a las de las radios FM (frecuencia modulada) cubriendo un radio de entre 75 y 160 kilómetros. FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN La televisión es una fuente inagotable de imágenes, siendo ésta la con mayor incidencia en la conformación de la cultura comunitaria, llegando a convertirse en un fenómeno industrial, público y masivo "a través del cual unos agentes - empresas- organizan y difunden programas que, transmitidos a través de diversos sistemas tecnológicos de transporte de señales, son recibidos personal y simultáneamente en millones de hogares." En estos tiempos existiría entonces, un "placer de la imagen", que es placer del espectador. Según Brunner hay un deseo de "mirar" las imágenes transmitidas por la televisión, una verdadera pulsión, que la escuela sicoanalítica de las comunicaciones incorpora al "estudio de la mirada del espectador como satisfacción parcial de su voyerismo fundamental". Las funciones que puede presentar la televisión como medio de comunicación masivo, están relacionadas directamente con su "modus operandi" y cómo la sociedad la organiza y regula, con el fin de poder tener un control sobre sus emisiones. Para esto analizaremos su lógica de funcionamiento, que están relacionados con sus rasgos más característicos. La Televisión Como Empresa Masiva En Chile, prácticamente todos los hogares tienen un televisor; en las principales ciudades, el número promedio es próximo a dos por hogar. "En dichos centros urbanos, las personas declaran mirar en promedio 3,8 horas semanales de televisión., a pesar de lo cual sólo un 12% considera que "ve mucha televisión ." Además un 11,4 % de las personas está suscrito a servicios de televisión por cable" .Según el Consejo Nacional de Televisión en un estudio realizado el año 2001, una persona nacida en 1990, cuando cumpla 60 años en el 2050, habrá estado expuesta a la pantalla alrededor de 70.000 horas, mientras que habrá cursado estudios durante 30.000 horas y habrá dedicado a la vida laboral unas 65.000 horas. Es así como la Televisión constituye el principal medio de información del grueso de la población chilena. Además, es un importante medio de entretenimiento para personas de todos los sectores sociales. Pero la sociedad también tiene sus opiniones frente a este gigante de las comunicaciones. Un porcentaje significativo de la población considera que la televisión tiene efectos positivos: en mantener informada a la familia (92%), en el entretenimiento del grupo familiar (70%), y en su cultura (58%). En todos los casos la televisión es evaluada más favorablemente por las personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos bajos, al punto que más de la mitad de ellas considera que sus efectos son beneficiosos. CNT 2001 Sin embargo así como la mayoría de las personas de estratos socioeconómicos bajos ven a la televisión como un medio de aporte a sus cultura, también podemos distinguir diferencias de opinión e la población urbana mayor de 18 años. "Un 93% considera que la televisión es una fuente de información; un 84% que es un modelo de compañía; un 72% que es un medio de denuncia de problemas sociales; un 62% que ayuda a mantener ocupados a los ocupados; un 60% que es fuente de unidad nacional y un 50% que contribuye a la solución de los problemas sociales La Televisión Como Medio Cultural La televisión es un receptáculo de todos los estilos disponibles, es por eso que se le compara más a un supermercado de bienes culturales que a un bien cultural preciso, trátese de un libro, un sermón religioso, una pieza científica o un monumento patriótico. Para Twitchell (1992) en José Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral", mirar televisión, ser telespectador, es una experiencia distinta de aquellas determinadas por otros géneros culturales. "No miramos programas de televisión ; seleccionamos, degustamos, elegimos, rechazamos y consumimos partes y pedacitos". Usualmente, el telespectador no se programa para ver televisión.; más bien, la televisión le ofrece un universo múltiple de programas para que él elija en el propio proceso de ver. Ver es elegir, seleccionar y preferir. Es así como la gente enciende el televisor, como el computador , a partir de un canal preferido, que los especialistas llaman "canal de anidación". Desde allí inician complejos movimientos migratorios. Hay un tiempo inicial de prospección de canales, en la búsqueda de imágenes-gancho. Estas pueden ser diversas según los individuos, el momento del día de que se trate, el estado de ánimo de la persona, si ella se encuentra sola o acompañada, sus preferencias y deseos, su nivel de cansancio, la época del año, la oferta de programas disponibles, etc. Para Lipton en José Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral", entre las personas que poseen control remoto, un 30% intenta mirar dos o más programas a la vez, ya sea ocasionalmente o la mayor parte del tiempo. Mientras una mayoría de norteamericanos (54%) señala tener un programa específico en mente al encender el televisor., un número significativo (37%), afirma que les gusta revolotear frente al dial. Es por esto que la consumir televisión no requiere de una actitud concentrada, cognitivamente alerta, ni de un relativo aislamiento del individuo. El proceso de ver televisión no forma parte de nuestras maneras habituales de aprender la cultura. No está regida por la ley del aprendizaje, se ve televisión como se juega un juego, relajadamente; más por el placer de la experiencia y del instante, que por un deber formativo cualquiera. "Por eso mismo pude decirse que la televisión es un puente de acceso a la cultura moderna en toda su variedad, sus estilos, lenguajes, formas y modalidades. Puede uno incluso representarse la comunicación televisiva como una especie de atmósfera que rodea la vida social, formada por un constante flujo de imágenes ordenadas en ciertas secuencias que son los programas." Es así como en medio de este caos que es representa la televisión existen leyes exigentes que el ojo no alcanza a ver. Como por ejemplo, que los programas necesitan ser consensuales, representativos; deben congregar a una mayoría. Por eso el medio tiene que atender a las preferencias del público. En ninguna parte los estudios de mercado son más sofisticados que en el ámbito televisivo. Para Brunner, la programación que de ellos resulta es el arte de identificar correctamente preferencias y de ofrecer a lo largo de cada día del año una secuencia de programas que logre atraer el voto popular, medido cada minuto a través del rating de audiencias. La Televisión Como Zona De Máximo Contacto Con La Contemporaneidad "La televisión es antiheroica. Sus héroes son ídolos, figuras que por un momento se recortan sobre el trasfondo de la cultura masiva, brillan como una estrella efímera y luego se desvanecen. El presente ordinario que ella transmite es nada más que algo pasajero, inestable, una continuación sin comienzo ni fin. Carece de perfección y por tanto de sustancia sublime. La televisión es el reino de la redundancia ; su novedad es que pone fin a toda novedad " Entonces nos encontramos con la pantalla, punto de reconversión de todos los tiempos en el aquí y ahora; cuando habla del pasado o nos deja contemplarlo, lo hace habitualmente bajo la forma de un revival; trae algo distante y lo acerca a nuestra zona de contacto. A raíz de esto lo que entra a la televisión adquiere de inmediato la marca de algo usado; pronto se vuelve obsoleto. Sus imágenes son leves vehículos; no están hechas para perdurar demasiado tiempo. Para Brunner estas imágenes circulan para luego desaparecer.. Podemos hablar de una televisión es íntegramente secularizada. Para Richeri en José Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral", sus dioses, si los tiene, son todos mortales. Más aún: están sujetos a las inexorables leyes del mercado. Por el mismo concepto la televisión no sería ni progresiva ni conservadora: no hace progresar ni nada conserva. Es circular, puro presente, "eterno retorno" de lo mismo. Pertenece al entramado cultural de lo cotidiano, a diferencia de los grandes géneros culturales desarrollados hasta el presente, como la escuela o la novela, que son creadores de una realidad extra-cotidiana. De allí que la televisión sea también una forma de participación, quizá la más múltiple y numerosa, en la temporalidad de lo cotidiano. La Televisión Como Comunicación Cotidiana El género televisivo busca expresar personas, situaciones o sucesos en términos de símbolos presentacionales. Tales símbolos "alimentan nuestro capital de experiencia más que nuestro capital de conocimiento discursivo, de argumentos o ideas". Cuando el telespectador sale a buscar sus imágenes gancho, no está atento a ningún contenido o argumento. Nada más se deja seducir por una imagen, las claves de un gesto, un cuerpo desnudo, una escena de violencia, un bello paisaje, un prestigitador, una música de fondo, una vestimenta interesante, un lugar que alguna vez se visitó. Su elección no es una decisión racional, planificada; sus motivos no son profundos. Frente a la televisión, según Brunner, la teoría de la mente racional se vuelve redundante; en su lugar debiera instalarse una sicología de los procesos habituales de consumo simbólico. La Televisión Como Magia Del Mercado El mercado es el sistema de mediación de la televisión no sólo en sentido económico sino en su propia esencia cultural. "La televisión se define a sí misma, desde sus orígenes, como industria del amusement masivo; su business o negocio es el entretenimiento. "Dicho de otra forma: el entretenimiento es la supra-ideología de todo discurso en la televisión. No importa qué sea lo que muestre, o desde qué punto de vista, el presupuesto más general es que está ahí para entretener y para el placer", Postman , 1986, en Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral . Con esto se plantea que la televisión "reencanta" al mundo a través del mercado de mensajes, dotándolo de una cierta humanidad ,de un vínculo social, de un nuevo sentimiento de época. Podría decirse que lo dramatiza, o mejor, que lo telenoveliza, sin que aquel deje de cumplir su función económica; en efecto, la televisión transforma al público en mercancía para los avisadores y a estos en nuevos mecenas de la programación, por lo que todos saldrían ganando.Según uno de los vicepresidentes de la cadena CBS en José Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral" "no estoy interesado en la cultura. No estoy interesado en valores socialmente positivos. Tengo sólo un interés: si acaso la gente mira los programas. esa es mi definición del bien; esa es mi definición del mal." Por otro lado Robert Niles, ex vicepresidente de la NBC en José Joaquín Brunner, "Televisión: Libertad, Mercado y Moral", " estamos en el negocio de vender audiencias a los avisadores. Ellos vienen a nosotros pidiéndonos mujeres de 18 a 49 años y adultos de 25 a 54 años y nosotros tratamos de satisfacerlos". Otra autoridad de la televisión norteamericana se pronuncia en términos similares: "El rasgo más saliente de la televisión comercial es que ella es primeramente un medio de marketing y, en segundo lugar, un medio de entretenimiento." Por eso mismo, según Brunner, la calidad de un programa no puede medirse por sus contenidos solamente, asunto que interesaría más bien a los críticos académicos, sino por el tamaño de la audiencia que suscita, su composición socioeconómica y etaria y la retención que estimula. El éxito de la televisión no sería formal o de lenguaje. Radicaría, entonces en el mercado de públicos. En juego están aquí las férreas exigencias de la economía de producción de programas. "Hay dos maneras principales de constituir audiencias y maximizar su volumen. Una es la expansión espacial, que depende del alcance del sistema de distribución. A más lugares, más gente. Otra es la expansión temporal: a más veces, más gente. Por eso los video-productos buscan aparecer en momentos sucesivos bajo distintos formatos, de modo de acumular audiencias a lo largo del tiempo y en distintos mercados. A esa estrategia económica se llama windowing; creación de distintas "ventanas" para la sucesiva aparición de un mismo producto a distintos públicos." La Televisión Y La Imagen Del Hombre Con la televisión la imagen del hombre se vuelve más leve y se incorpora al flujo de los acontecimientos, de la situación, de la vida cotidiana que forma su ambiente inmediato. Para Brunner la imagen del sujeto en el tiempo de la televisiones es la del hombre o mujer particulares, cuyo fondo mismo parece desvanecerse en el océano de la masa. En ese sentido la televisión pondría fin a la historia del sujeto novelesco –cuya integridad épica, aunque se escinde en diversas direcciones subsiste en la radical hondura de su subjetividad-, y da paso al sujeto alienado a través del cual hablan las voces de su sociedad y su época. En el sujeto televisivo lo que está al fondo no es una interioridad compleja, articulada y sumamente personal, sino ciertas estructuras comunitarias incorporadas a una suerte de inconsciente colectivo; una conciencia, por lo tanto, donde se fusionan los efectos de una intensa socialización con los requerimientos de adaptación a la vida cotidiana moderna. Lo que el individuo representado por los medios de la cultura de masas pierde en complejidad socio-histórica lo gana en repetibilidad, en objetación genérica, en intercambiabilidad. Es así como podemos decir que la televisión es un show, incluso en los momentos culturales de mayor profundidad (reportajes, informativos), su lenguaje es meramente presentacional, expresivo, envolvente, cotidiano. Según comenta Brunner, la televisión explota lo pintoresco, lo sensacionalmente deformado, lo catastrófico, lo desviado de regla, pero siempre sobre el trasfondo del sentido común. Hace deslizar la realidad por la superficie de la pantalla y la impulsa, empujada por la ley de gravedad del medio, hacia una específica reacción sentimental. Con la televisión, podríamos decir entonces que arribamos al tiempo en que predomina la imagen del sujeto anónimo, integrado a una red de transmisión de sentimientos, que incorpora la pantalla a los ritos y ceremonias de su cotidianidad. "La televisión quiere representar - y no puede más que eso por ahora- a ese hombre expuesto en su transitoriedad, desmitificado, próximo; su tópico somos todos nosotros, minúsculos protagonistas de la historia, alienados y libres, puntos particulares en medio de la masa."
Funciones principales de la televisión: entretener, informar y cultural La televisión ha entrado con tal fuerza en los hábitos de vida de las personas y las familias que ha llegado a ser como un miembro más de ella, de tal forma que su presencia, en algunos casos, su presencia se hace totalmente imprescindible." Es curioso observar el nerviosismo de y el no saber qué hacer cuando por cualquier circunstancia no pueden ver la televisión durante unos días, personas que están habituadas a ella" Según Juan Luis Fuentes, la televisión es un fenómeno social que posee el más alto índice de influencia de entre todos los medios de comunicación. Sería, entonces obviamente constable que la masa de la población dedica más horas semanales a ver televisión que la suma de los tiempos que dedica a leer prensa, oír radio y ver cine. Esto tendría su explicación en lo atractivo que resulta el contemplar las imágenes, que a diferencia que el cine , existe la comodidad de que esas sensaciones nuevas y esa satisfacción de curiosidades agradables se ofrecen en la propia casa y en la intimidad de la familia. De este modo la televisión formaría parte de los signos elementales de confort que ha instituido la sociedad de consumo. En todos los ambientes sociales se instala como un miembro más.
Distraer y entretener La mayor parte del tiempo de la programación diaria de una emisora de televisión está dedicado a distraer y entretener a los espectadores. "Esta función de entretenimiento se consigue ofreciendo programas que sean del gusto del público. En las investigaciones sociológicas se busca conocer cuáles son los gustos y la mentalidad del promedio de oyentes habituales, y en base a ello se confeccionan los contenidos de los programas." Para Fuentes, el hombre buscaría, entonces, olvidar la monotonía y la pobreza de la vida diaria y se entrega al espejismo de la pantalla que es como un balcón abierto a una fantasía que proporciona sonrisas, atractivos y encantos. La misión de los ejecutivos consiste en programar los horarios de acuerdo con las posibilidades de que los oyentes hayan finalizado sus tareas y puedan sentarse a dejarse conducir por esa inercia que poco a poco se ha haciendo férrea y que al final se queda atrapado por un sistema de vida en el que es imposible sustraerse al ambiente. Aprovechando la atracción del público hace el entretenimiento televisivo; las emisoras, que son unas sociedades comerciales y que se rigen por los intereses económicos, reciben las ofertas de publicidad de la sociedad de consumo que ven en los telespectadores un inmenso campo de clientes potenciales. Informar En los últimos años, la televisión ha impulsado su dimensión y sus posibilidades informativas en todos los campos. La información no sólo se manifiesta en los noticieros, sino también en los reportajes y en las crónicas que sirven las agencias internacionales, los corresponsales y los enviados especiales a sucesos de actualidad. En las noticias se cuenta lo que pasó y se hace hablar a las cámaras por sí mismas que presentan lo que interesa a los grupos económicos e ideológicos que mantienen el liderato en la sociedad. " No se puede olvidar que las noticias en televisión tienen los mismos filtros económicos e ideológicos que se producen en los restantes medios de información. La emisora se debe al capital inversor y a los intereses de las compañías anunciadoras que mantienen económicamente su funcionamiento. Por otra parte, la filosofía que predomina con la orientación de las noticias difundidas, responde a los valores que predominan en la estructura sociopolítica dominante " Formar y Culturizar Cada vez van apareciendo con más frecuencia programas que informan y ejercen una acción formativa sobre cuidados de la salud, sobre consumos de alimentos, sobre ecología, sobre ecología y medio ambiente, sobre economía familiar, sobre educación y sobre otros aspectos de la cultura, la ciencia y la tecnología. Con esto se desterraría el concepto elitista y estático de la cultura que existe lejano y aislado de la vida diaria. Ahora la formación cultural en la televisión parte de las formas de vida y de comportamiento de la comunidad, divulgando los usos y costumbres de los distintos pueblos de la nación, entonces se busca la forma de que la comunidad no pierda los valores culturales y que a la vez sepa asimilar los progresos y las comodidades que ofrece la creciente civilización tecnológica. "La televisión puede embrutecer y masificar, pero también puede ensanchar los campos culturales e intelectuales al estar al servicio de las necesidades reales de los hombres. Al televisión cumple un objetivo formativo y cultural cuando se humaniza" La televisión ofrece un campo inmenso de posibilidades en potenciar la convivencia y la solidaridad entre los hombres y los pueblos. Permite que se conozca cómo son , qué hacen y cómo piensan pueblos que tienen formas de vida diferentes pero que son semejantes a nosotros. El espectador se siente ciudadano de un mundo que le es más conocido, más cercano y más entrañable. Por el conocimiento se llega a la comprensión entre hombres y los pueblos.
GÉNEROS TELEVISIVOS La televisión a lo largo de su historia se ha caracterizado por presentar una amplia parrilla programática, la que dependerá de la línea editorial de los canales, del público al que va dirigido el programa, de los auspiciadores que el espacio tenga y del horario en que éste se transmita. Para poder dar a conocer y definir cada uno de estos géneros, con sus respectivos subgéneros nos basaremos en El Informe de Géneros Realidad Nº1 realizado por el Consejo Nacional de Televisión, CNT, ya que este análisis es el que más nos acomoda para nuestra investigación sobre la televisión como medio de comunicación masivo. GÉNEROS DE REALIDAD 1.-Debate y Conversación Este género ha tenido una presencia en la parrilla programática de larga data. Como género ha ido innovando progresivamente desde el punto de vista de su realización. Según el CNT se entenderá por debate y conversación aquel "espacio de diálogo entre varias personas en torno a uno o varios temas". Las líneas que constituyen el género y se perfilan como unidades independientes son la conversación, el foro/debate y la entrevista. 1.1.-Conversación: Dentro del marco genérico de los programas de debate y conversación, el CNT se refiere a este subgénero como una reunión de personas que es moderada por un conductor o varios, para llevar una conversación en torno a uno o varios temas. Destacan como variantes los Coloquios, Las Tertulias y los Talk Show. Cada una de ellas constituirán unidades independientes teniendo como puntos de encuentro su carácter no impositivo y su intención netamente pluralista. Tradicionalmente los coloquios han consistido, según el CNT, en una reunión en la que se convoca a un número limitado de personas para que debatan un problema, sin que necesariamente haya que llegar a acuerdo. Lo característico de esta variante es que pasa a primer plano el tema tratado y la relevancia social de los invitados. Por su parte las tertulias, se les considera como una reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar. A diferencia de otras variantes el rasgo diferenciador es la permanencia habitual de las personas que se reúnen. Los Talk Show, son considerados como aquellos espacios de conversación entre distintos actores -un conductor, uno o más invitados, expertos y público-. El aspecto esencial que caracteriza a este subgénero es hacer del acto comunicativo un espectáculo, de tal forma que el telespectador se constituya en un actor activo. 1.1.1.-Contextualización del Subgénero Conversación Dentro de estos géneros y subgéneros se pueden encontrar programas arquetípicos, que si bien algunos ya no están en le aire, si se consideran clásicos dentro de su formato. En relación a las Tertulias, necesariamente nos remitiremos al programa del mismo nombre emitido por UCV Televisión. En éste la idea era traer a la mesa un tema de actualidad sobre el cual se discutía en el marco de una conversación distendida, donde sus panelistas eran estables. Por su parte, "Almorzando en el Trece" de la Pontificia Universidad Católica Televisión, se transformó en el gran arquetipo de los coloquios. Su característica principal era abordar temas contingentes de interés para la sociedad con la participación, la mayoría de las veces, de diferentes personalidades reconocidas a nivel nacional o bien dentro de círculos más cerrados. Una variante importante dentro del subgénero por su presencia en la pantalla y por éxito en materia de audiencias es el Talk Show, el que va dirigido principalmente a una audiencia femenina, esencialmente dueñas de casa y en un horario para todo espectador. En estos programas se abordan temáticas de relevancia social incorporando elementos de utilidad pública. Se podría decir que estos espacios dan respuestas a problemas de índole médico, psicológico, social o bien sólo contrasta realidades particulares. Lo característico de este tipo de programas es que abordan temas novedosos vinculados fundamentalmente al espectro de lo íntimo con un estilo bastante osado. 1.1.2-Variables Sustantivas de la Conversación La estructura de temas se perfila dependiendo del tipo de variante que se trate. Los coloquios, en un sentido amplio, incluyen temas que se agrupan en el espectro de los aspectos públicos y/o privados de los personajes invitados. El sentido es informar y entretener a partir de lo que es desconocido para la audiencia. Una segunda línea concentra tópicos mucho más genéricos, como la música, la educación, al cultura, el deporte, el desarrollo social, la integración, el desarrollo humano, etc. Además existen tópicos generales o específicos de contingencia nacional o internacional, donde tiende a primar los que constituye la agenda noticiosa. Así se va profundizando en lo político, económico, avances tecnológicos, al cultura o bien sobre hechos sociales que han estado en discusión pública. Por otra parte dentro de la variante Talk Show existe una miscelánea de temáticas que tienen presencia en mayor o menos grado en los distintos programas que constituyen esta unidad. Un primer núcleo lo integran temas que dan cuenta de sucesos vitales traumáticos, como el abandono parental, la pérdida de hijos, hijos de madres drogadictas, etc.. Otro grupo de temas se circunscribe al espectro de problemas de interés social que bordean la patología social, como violación de menores, abusos deshonestos, la prostitución, drogadicción, etc. También es posible distinguir temas que dan cuenta de problemas biopsicológicos de las personas, como frigidez, impotencia, depresión, etc. La lógica de estos espacios es situar la mirada de los temas desde la perspectiva de problemas a resolver. El sentido sería, entonces, brindar apoyo y/u orientación a quienes se vean afectados, independientemente si se logre o no. En relación a los discursos que emergen desde los distintos espacios que constituyen el subgénero conversación, se debe precisa que están condicionados por el rol que se les asigna a cada uno de sus actores. En primer término tenemos el discurso que está fundado en el sabe, en la erudición que transmiten ciertos personajes que son invitados para que asuman el rol de expertos. También es posible distinguir el discurso que emerge del rol que asume el invitado que brinda un testimonio. El que se produzca este hecho va a depender de su procedencia social, del tema que se aborda y del tratamiento que se brinda al programa. Igualmente, desde el rol protagónico del público en el set se configura un discurso que en ocasiones cae en el espectro de la consejería, en lo empático/solidario o en lo enjuiciador para con el invitado. Se habla además, del discurso que emerge del telespectador, que surge de la participación activa y directa de la tele audiencia en este tipo de espacios. De ser un mero espectador se transforma en actor, dado el fenómeno de la interactividad. Los mensajes comunicacionales de este subgénero van a estar siempre condicionados al tratamiento brindado y a la interdependencia dinámica de las variables sustantivas y del lenguaje audiovisual, y también en el sentido que tiene cada espacio. 1.2.-Foro/Debate Este subgénero se logra diferenciar como unidad específica cuando, según el CNT la conversación sobre un tema propicia controversia entre los participantes invitados -dos o más- que exponen sus argumentos desde puntos de vista contrapuestos, permitiendo expresión plural. Lo esencia es que implícita o explícitamente está la idea de "vencedor" y "vencidos" 1.2.1-Contextualización del Subgénero Foro/Debate Los programas arquetipos dentro de este subgénero que han predominado han sido aquellos que se abordan temas políticos de contingencia nacional. Es muy Característico que los foros o debates tengan mayor presencia en períodos eleccionarios.
1.2.2-Variables Sustantivas del Subgénero Foro/Debate La estructura temática está condicionada fundamentalmente a sucesos focalizados en el espectro de lo político pre y post eleccionario. El análisis, en los programas, está centrado en tópicos que son reflejados desde la contingencia política nacional. Generalmente el foco se centra sobre hechos con impacto en la ciudadanía. El discurso emerge desde la contraposición de los invitados. Su protagonismo confrontacional va construyendo un discurso que refleja la discrepancia y el consenso. El mensaje comunicacional, sería entonces, poner a disposición de l ciudadanía la información política de manera más acabada. 1.3.- Entrevista Según el CNT, se entiende por entrevista, aquel diálogo que se desarrolla entre dos sujetos, un informante y un intermediarios o entrevistador para un fin determinado -obtener información-. Este subgénero argumenta su atractivo en el talento del entrevistador y en la relevancia social o popularidad del entrevistado, más que en tema en sí mismo. 1.3.1-Contextualización del Subgénero Entrevista Generalmente se trata de una entrevista semanal a personajes públicos de larga trayectoria y relevancia social. Los invitados suelen tener protagonismo social o se encontraban en la agenda noticiosa de la semana.
1.3.2-Variables Sustantivas del Subgénero Entrevista Las temáticas tratadas dicen relación mayoritariamente con tópicos generales o específicos de contingencia nacional centrados en la actualidad noticiosa- política, economía, hechos sociales, espectáculo, etc.- El discurso se perfila a partir de la posición social que ocupa el entrevistado, que , por lo general, es el protagonista del hecho noticioso. Así el mensaje tiene que ver con lo atractivo que es obtener información actualizada respecto del acontecer nacional, de primera fuente.
2.- REPORTAJES Según el CNT, los programas de reportajes atienden a los interés de la información periodística o de actualidad por procedimientos y formas propias del medio televisivo. El reportaje puede ser entendido como una modalidad del informativo y para diferenciarlo de otros géneros cercanos en contenidos de actualidad, se le puede contrastar con la función tradicional de los noticieros, un arquetipo de los espacios informativos. Para el noticiero es básico cumplir con la tarea de notificación de un suceso o idea, sin afán persuasivo, transmitiendo una visión de la realidad, lo más fidedigna posible. Los programas de reportaje también buscan difundir un hecho o una idea. Sin embargo, no se separa del concepto de la prensa como vehículo de opinión y, más que "informar objetivamente", se intenta implicar al espectador en la toma de conciencia y en una reflexión más profunda. la mayoría de los espacios de reportajes tienden a manifestar sus líneas de pensamiento, línea editorial. La definición que plantea el CNT, responde a la narración con carácter informativo de los antecedentes, circunstancias y consecuencias previsibles de un hecho. Su fórmula es presentarla noticia desde multiperspectivismo de los hechos de la realidad y lso sujetos implicados. 2.1.- Reportajes Periodísticos 2.1.1.Variables Contextuales del Subgénero Reportaje Periodístico Como arquetipo de este subgénero se puede mencionar el programa Contacto de UCTV que representa la manera tradicional de hacer periodismo de reportaje. Informe Especial también representa a este subgénero, el que trabaja con la investigación, donde la cámara periodística accede a todos los espacios en que se desarrolla el tema a tratar. Los reportajes periodísticos de procedencia extranjera se caracterizan por abordar temas de amplio espectro, que no necesariamente están cercanos a la realizada nacional o latinoamericana. Los reportajes extranjeros, sobre todo los norteamericanos, dan cuenta de situaciones que los departamentos de prensa de los canales nacionales no se interesan en reportear. Aunque siguen existiendo programas que se ubican dentro de ,os espectros paradigmáticos y que responden a ciertos aspectos formales bastante identificables, existe, según el CNT, una presencia de elementos diversos o pertenecientes a otras categorías, que recorre todo el género reportajes y documentales. Es una tendencia que el CNT ha llamado hibridación, la que permite visualizar una nueva manera de abordar la amplia gama de información que se puede transmitir a través de la pantalla. Se accede a ella desde formatos variados y mezclados que tiene algo de documentales. De conversación, entrevistas, etc.
2.1.2.- Variables Sustantivas del Subgénero Reportaje Periodístico Con respecto a la estructura temática de este subgénero, se puede decir que por sus características más cercanas a la al interior de cada programa están relacionadas con hechos concretos y Hechos evasivos. El CNT entiende por hechos concretos a las informaciones referidas a hechos puntuales con acciones directas, como los incendios, atentados, asaltos, reuniones de gobierno, firma de tratados, etc. Por otro lado los hechos evasivos son los distintos tipos de análisis que , en virtud de las intervenciones de los profesionales de las comunicaciones, podrían eventualmente desdibujar los hechos, con presentaciones objetivas. En cambio los hechos abstractos, entendidos por el CNT, como comentarios que esgrimen personajes de la realidad nacional y que eventualmente podrían desembocar en noticia, no son un tema central de los reportajes periodísticos.. Los ámbitos temáticos que se abordan en los programas de reportajes incluyen: Temas contingentes sobre aspectos de la realidad nacional relacionados con el gobierno, gremios, problemáticas sociales, accidentes, muertes de personajes relevantes, etc. Temas de amplio espectro y de interés público que siempre vuelven a tratarse: drogas, prostitución, maltrato, pobreza, etc. Temas que han permanecido en el panorama de actualidad, aunque no inmediata (Caso Colina Dignidad, Detenidos Desaparecidos, casos judiciales, corrupción pendiente). Temas de investigación, generalmente pensados para reportajes en profundidad. Son temas que están fuera de la actualidad. Son el resultado del rastreo o investigación sobre hechos que fueron noticia y pasaron desapercibidos, o incluso, que nunca llegaron a serlo. Hay dos aspectos a considerar en el análisis del tratamiento de los temas de los reportajes periodísticos. Por una parte, la línea editorial de cada departamento de prensa y canal que marca notablemente la diferencia entre uno y otro programa. Por otro lado, independiente de la línea editorial, no se debe perder de vista el objetivo de informar de este subgénero 2.2.- Documentales 2.2.1.Variables Contextuales del Subgénero Documental El arquetipo del subgénero documental son los programas pioneros y de mayor prestigio: los documentales National Geographic. Sin embargo, han surgido con el tiempo nuevas tendencias que han llevado a resaltar aspectos de culturas que nos son más cercanas, como la latinoamericana. En Chile tenemos el ejemplo de la Tierra en que Vivimos. Al Sur del Mundo, y la serie de documentales Nuestro Siglo. 2.2.2.- Variables Sustantivas del Subgénero Documental La gama de temas que puede abordar este subgénero es variada. Sin embargo, siempre se relaciona con el objetivo que persigue y para el que fue concebido como el tipo de mirada que se proyecta en cada programa específico. Entre los principales temas que abordan los documentales destacan: Geografía o de viajes. Folklore o costumbrista. Sobre la naturaleza (animales, plantas. etc.), Etnográfico, Histórico, Artístico, Urbano/Rural, Científico o de investigación. En relación al de los temas se puede mencionar que el tono o la intención del mensaje da una pauta más o menos certera en cuanto a la forma general de abordar la producción, montaje y definitiva puesta en escena de los documentales. Con respecto a esta intención, el subgénero documental diferencia a cada categoría con un determinado tratamiento: Estético, Informativo o Científico. Todos los temas pueden ser trabajados desde alguna de estas perspectivas de producción. Todo dependerá de la intencionalidad con que haya sido concebido cada programa. 2.3.- Micro Reportajes 2.3.1.Variables Contextuales del Subgénero Micro Reportajes El arquetipo de este subgénero era el programa Visiones transmitido por UCTV, y los micro-reportajes que salen al aire en los noticieros nacionales. 2.3.2.- Variables Sustantivas del Subgénero Micro Reportajes En estos espacios de corta duración se abordan temas livianos y turísticos; paisajes de nuestra tierra, escenas de la naturaleza, de nuestra idiosincrasia, datos curiosos, antecedentes de almanaque y hechos de la actualidad noticiosa diaria. Se trata, en la mayoría de los casos, de un tratamiento sencillo y conciso sobre temas que periodísticamente pueden resultar interesantes de dar a conocer, pero que por la premura del tiempo o porque es de consideración breve, deben ser abordados en micro-reportajes, evitando así la información detallada de los acontecimientos, sujetos u objetos. La manera de tratar los temas está caracterizada por la forma comprimida , la estructura urgente y, por esto mismo, en ocasiones con informaciones ocasionales, jamás demasiado profundas . 2.4.- TENDENCIAS EMERGENTES DEL GÉNERO El género reperitajes ha aumentado notablemente en las pantallas de televisión abierta, tanto en programas de factura nacional como internacional. En general, las producciones extranjeras parecen mantener una línea constante en cuanto a la estructura de los espacios televisivos y a los temas que prefieren abordar. En nuestra realidad nacional se presentan una serie de innovaciones con respecto al género, debido principalmente a una saturación, tanto de los temas que se tratan como en su manera de presentarlos. Con respecto a los temas que s escogen, ya no es tan necesario determinar que la noticia que merece ser tratada en televisión es aquella que cumple con ciertos requisitos de impacto. Por el contrario, la amplia gama de informaciones que nos invaden a diario sientan un precedente para que los reportajes den cuenta de todo tipo de noticias sin discriminación y todas ellas pueden ser tratadas con una estructura básica de reportaje, pero también incorporar elementos de otros subgéneros como las entrevistas, la conversación, los documentales, etc. La mayoría de los programas de este tipo son estructurados con mezclas de formatos. Incluyendo en reportajes periodísticos elementos que son propios de otros géneros como los programas de conversación y debate. Este escenario nos da cuenta de una tendencia a la hibridación que cruza no sólo al género de reportajes, sino también a otros géneros televisivos, pero es en este donde más se expresa. 3.- NOTICIEROS Según el CNT los noticieros o informativos diarios, en el marco de la televisión, son un informe acerca de los "cuentos del día" que podemos "ver con nuestros propios ojos", que tienen "inmediatez" y que, en este sentido, es más "concreta" que, por ejemplo los periódicos. En otras palabras. Son producciones de máxima actualidad, diarias, únicas, de emisión regular, lo que permite una cierta serialización y rutinización en el proceso de producción. Su objetivo es la máxima proximidad al hecho –máxima actualidad-, por lo que en estas producciones ha de privilegiarse cualquier estrategia que contribuya al acortamiento de los tiempos de disponibilidad de las imágenes. Los programas de información diaria incluyen, además de los noticieros, avances, boletines y flash de noticias urgentes. 3.1.- Variables Contextuales del Noticiero En general los noticieros centrales mantienen lineamientos comunes y no se alejan sustancialmente el uno del otro. 3.2.-Variables Sustantivas del Noticiero Los principales temas abordados son: Gobierno: se presentan hechos concretos en relación la gobierno, a saber, anuncios de personeros, reuniones, firma de tratados, viajes, etc. Todos ellos son entregados en le marco de la cobertura normal que tienen siempre los Jefes de Estado de cada país. Problemáticas los gremios, las protestas y las huelgas afectan al estado. Sin embargo, cuando la noticia está centrada en los acontecimientos que protagonizan estos personajes de la realidad nacional afectados por una dificultad social, los noticieros, en general, tiene a marcar la situación limite y no necesariamente a responsabilizar a las autoridades. Poder Judicial: Es uno de los temas que está, desde hace algún tiempo, en la palestra de la noticia. A este ámbito se le dedica siempre un espacio. Muy cercano a éste se presentan noticias que están vinculados con el narcotráfico, la corrupción, los juicios pendientes que han dado que hablar en el quehacer nacional, las acusaciones de políticos y otros con respecto a este poder del estado, etc. Deportes: Ocupan un lugar especial dentro de los noticieros nacionales y se trata, generalmente, del primer bloque del programa. Los fines de semana es cuando se hace más evidente la preferencia del departamento de prensa con respecto a este tema y la aceptación del público, en tanto en ciertas ocasiones ha llegado a ocupar más de la mitad del total del programa. El tratamiento de los temas está en íntima relación con la línea editorial del canal. De esta forma, los periodistas a cargo de cada sección van determinando, de acuerdo a estas posturas de los medios, los aspectos que deben resaltar en cada una de las áreas y las noticias específicas. El tratamiento de los temas está matizado también por la presencia de comentaristas especializados que darán su propia visión de cada asunto.
Contenidos de tv Comenzar a hablar sobre contenidos de televisión como una estructura definida es algo complejo, puesto que esta se compone de muchas partes que interactùan entre si para finalmente generar el producto que percibimos en pantalla y bajo según los cuales podremos criticar finalmente los aportes de la televisión al pùblico. Se debe partir de la premisa que la televisión entrega un conjunto de signos que no sòlo estàn determinados por l texto en su sentido lingüístico, sino que ademàs juega un rol fundamental la visualidad y el tratamiento que se de a los temas en estos dos aspectos. Es necesario ademàs, tener en cuenta que los contenidos en televisión deben ser vistos desde dos perspectivas, la programación como un todo, en donde la parrilla programatica determinarà la orientación del canal y por lo tanto sus objetivos respecto a lo que desea entregar como medio de comunicación y por otro, desde una perspectiva màs detallada, podemos ver los elementos que conforman cada uno de los programas de aquella parrilla programàtica, elementos que finalmente determinaràn la calidad de un programa o no, entendiendo la calidad no còmo aquello que produce una mayor atracción, como veremosmàs adelante, sino como auqel trabajo bien hecho y que cumple con las funciones ya presentadas en el ìtem anterior de las funciones de la televisión. Còmo ya hemos visto, la televisión divide su programación en gèneros, estos dan paso a los distintos tipos de show que se presentan en pantalla, como veremos a continuación, hay diversos factores que influyen en la programación segùn han sido estudiados.
La programación El sociòlogo pablo Hunneus en su célebre obra La cultura huachaca, da ciertas pautas sobre los elementos que condicionan la programación, de esta manera, establece sis tendencias que van orientado el sentido de los contenidos en televisión. Tendencia Oligarquica: la tendencia del medio a cerrarse sobre sí mismo sin poder renovar el capital humano, fomentando de esta manera la mediocridad. Tendencia consumista: la programación exalta de manera constante la sociedad de consumo de manera de poder crear un ambiente propicio para justificar la publicidad sin contradiocciones. Esto en especial en los programas extranjeros, los que por su bajo costo, acaparan gran parte de la programación. Tendencia a la violencia: debido al funmcionamiento mecánico y a la naturaleza de la televisión, esta necesita presentar alta velocidad de movimiento para captar la atención del espectador, de esta manera, la violencia se manifiesta como el màximo exponenete de la acción en pantalla. Tendencia a la fragmentación: las imágenes en televisión se diferencian de las cinematográficas por su tendencia a los encuanderes reducidos, los que sumaos darán la noción de conjunto, presentandose como una secuncia lógica que el espectador debe completar. "Las imágenes fragmentads, cortadas por la s sabias interrupciones comerciales, son un sesgo contra la profundización analítica de un programa, cmparable a la limitación de los periódios respècto al largo de sus artículos" (Pág 56) Tendencia a la superficialidad: la presión del rating y por lo tranto del financiamiento, obliga a elegir los contenidos y temas máslivianos, es decir, que no tengan necesidad de un gran esfuerzo intelectual por parte del espectador. Tendencia a constituirse en realidad: en la pantalla chica, la presentación de la realidad pasa a constituir la realidad en si misma, ya que la representación es más convincente que el hecho mismo. Generalmente el espectador racciona mejor frente a la información procesada que a la percibida directamente generando una difusa distinción entre lo real y lo ficticio, entre medio y contenido. Por otra parte, Lorenzo Vilches, es su libro La Televisión, los efectos del bien y el mal, presenta factores muy similares a los de Hunneus respecto a la programación. De esta amner se plantean tres factores que determinan tanto el trabajo del programador mismo, como el de los estudiosos del tema. La economía de la programación: esta comprende la financiación de las cadenas televisivas, los targets y los anunciantes, la producción y la programación horaria. Los elementos sociales profesionales: los grupos de presión, las normas profesionales y morales y el público de los espectadores. Los factores programáticos: van desde la creación y conservación o modificación de la imágn de una cacedana, la orientación al mercado, las tipologías de programas, el Prime Time, los géneros televisivos, la evolución de la audiencia hasta el campo de los estudios e investigación de tipo comercial o teórico. Tambiés Vilchez establece los condicionantes de la programación para cada modelo, en diverspos países con una política esècífica respecto a la televisión, entre estos se cuentan, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y España. Debido a las características de la televisión chilena y para los efectos de este estudio, nos centraremos en la perspectiva de la programación estadounidense, la que según Vilchez, obedece a una hegemonía del Prime Time, es decir " que los programas sólo sirven para reclutar y mantener la atención de la audiencia potencial" (pág. 170) a) El condicionamiento del modelo comercial: el principal objetivo del modelo norteamericano de televisión es la rentabilidad, es decir, conseguir el mayor beneficio a costa de la programación, relegando eventualmente a los programas culturales a horario fuera del Prime Time. Otro factor son las compañìas de redes menores afiliadas y la televisión or cable, que permiten vender paquetes temáticos de programación a menor costo, ademàs de lograr una segmentación segùn pùbñlico y temàs. b) Tendencias de la producción: Los programas se producen para conjuntos p paquetes temàticos. - Películas para televisión, las que estás fragmentadas en espacios aptos para la televisión y pueden llegar a constituirse en miniseries. - Transmisiones especiales, de tipo deportivo, artístico o político, las que se pueden vender en forma de paquetes temáticos. - Antologías, - Series de ficciòn, conocidas como telenovelas o iniseries, las que actualmente tienen altos nivels de rating. c) El ritmo de la programación y de los gustos: la programación se divide en cuatro sesiones bien definidas. - Otoño (fall premiere season): aquí se anuncian lñas novedades de la programación. - Invierno (weinter second season): es el tiempo de programación estable - Primavera (spring tryouts): se pruebasn las nuevas emisiones. - Verano (summer reruns a pilots): tiempo de réplicas o series con poco éxito. d) Programación e investigación: una operación muy frecuente para determinar los criterios de programación se da con el uso de los programas pilotos, tècnica a la que luego se aplica un focus group para determinar los gustos y disgustos de la gente, de esta manera las investigaciones de marketing o de audiencia han tenido gran influencia para determinar lo que funciona o no en un programa antes de que este salga al aire.
Temáticas de la tv El Consejo nacional de Televisión (CNTV) ha descrito algunos criterios de contenidos en su estudio sobre los mismos en los canales chilenos de televisión abierta para el año 2001, en esta metodología, encontramos algunos de las temáticas que serán analizadas como contenidos y que hemos decidido recoger para los efectos de este estudio. Los criterio de contenidos, fueron entendidos dentro de los siguientes géneros: conversación, documental, eventos, instruccional -informativos, misceláneos y reportajes, además del subgénero otros informativos. De esta manera, se definen como contenidos la categorías: artístico- cultural, científico, conmemorativo, deportivo, histórico, político, religioso, sexualidad, vida natural y vida social. El discurso televisivo El discurso televisivo es un de los componentes màs importantes de los contenidos, còmo ya hemos visto, este ítem se compone de diversas partes , Lorenzo Vilchez plantea que el discurso televisivo presenta variadas formas, las que se derivan de los diversos paradigmas de la nueva investigación en televisión. De esta forma, se plantea en su libro la televisión: los efectos del bien y el mal que "los mensajes de la televisión sólo pueden comprenderse a través de las formas culturales y las competencias (de los espectadopres)" (Pág 98) Esto es según la escuela de Birmingham, donde la televisión aparece como una forma de fusiónes culturales e instituciones sociales, afirmando que "Las estructuras institucionales de ka televisión, con sus prácticas y cadenas de producción, sus relaciones de organización y sus infraestructuras técnicas son las que `producen el mensaje" (Pág 98). De esta manera, Hall plantea su paradigma sobre producción del discurso televisivo Escanear
A partir de este paradigma,. Hall analiza el cocepto de signo televisivo, partiendo de la premisa del signo icónico de Pierce, que lo define como aquello que posee algunas propiedades de la cosa representada, a esta definición se le agrega la dificultad de que el signo televisivo, como toda imagen, suele ser leído como natural. Es necesario, entonces tener en cuenta la forma en que cada cultura cidifica a sus signos constituyendo verdaderos mapas de significación. "El mensaje televisivo debe estudiarse, en consecuencia, como un texto (otra de las adquisiciones fundamentales de la smiótica comuicativa provenientes de la lingüística pragmática anglosajona) y no como un conjunto de significados separados." Pág 101. Luego de esto, los estudios de semiótica sobre la televisión continuaron con Humberto Eco, quien planteaun esquema de investigación basado en el modelo matemático de comunicción (ver Capítulo II). Es así como este debe contemplar "las diversas situaciones socio-culturales, una diversidad de códigos, o bien reglas de competencia y de interpretación. El mensaje tiene una forma significante que puede ser llenada con diversos significados, con tal que existan diversos códigos que establecen diversas reglas de correlación entre ciertos significantes y ciertos significados. Y cuando existan códigos de base aceptados por todos, se tedrán diferencias e los subcódigos , por lo que una misma palabra entendida por todos en su significado más difuso puede connotar para unos una cosa y para otros otra." (Eco, Fabri y otros, en Vilchez. Pág 102) Escanear Eco afirma que no se debe hablar de códigos ni de mensajes, sino de textos, en donde la codificación debe ser entendida como la libertad del espectador para interpretar los mensajes. "a) Aquello que llamamos "mensaje" es de hecho un texto en el que convergen mensajes basados sobre códigos diversos. b) Existen reglas discursivas y tipologías textuales. Es necesario saber cuáles son aquellas dominantes en una comunidad de receptores dados. c) Estos textos tienen sin emabrgo estructuras semánticas profundas, probablemente niversles, que podrían funcionar en todos los niveles, aun cuando los emisores sean inconcientes d) Las reglas textuales pueden variar de grupo a grupo, de un lugar a otro, de un tiempo a otro. e) Esto explicaría por qué muchas encuestas que reflejaban incomprensión de los mensajes, en realiad estaban testimoniando aquellos que Fabbri llama "participación distanciada" " ECO, en Vilchez (pág 104)
La televisión autorreferente Hemos visto como los contenidos de televisión están condicionados por diversos factores,y que a la vez, el estudio de estos debe hacerse ene conjunto de los diversos elementos que componen los contenidos. Una de las tendencias más marcadas de la televisión postmoderna es la autorreferencialidad, los contenidos por lo tanto en la televisión actual suelen estar centradpos en la promoción de las mismas cadenas televisivas Furio Colombo, en su libro, Tv. La realidad como espectáculo, plantea que la televisión se establece como prueba de si misma desde la perspectiva de que esta se utiliza a sí misma como testimonio y contraste de loreal, utilizando el registro televisivo como una forma de ilustrar conceptos. Esto debido a que ls pantalla encendida da la sensación de que cualquier hecho significativo será registrado de manera instantánea, es en este caso, donde el sistema televisivo tiene dos opciones, pues bien puedetener algunos puntos de contacto y perder credibilidad o puede tensar la progresión dramática y dar credibilidad a cualquier evento. Es aquí donde entramos al nuevo paisaje televisivo, donde se establece una apertura de contacto y donde la noticia se constituye como espectáculo de la realidad. El problema de la televisión es que si bien puede transmitir los hechos, de mostrar la realidad tal cual es no hace partícipe al televidente de las sensaciones como si fueran propias, dejándo a estos como simples espectadores, ajenos al conflicto. Los contenidos televisivos por tanto, como productos de la televisión, han disminuido la calidad estética en pos de la inmediatéz y la verosimilitud, se ha a costumbrado al público a ver la tv como una prueba de sí misma, así mismo, el fenómeno del encendido permanente lleva a delegar en la televisión la participación social, se pierde el sello personal del autory diminuye la verificación entre real y verosímil. De la misma forma, Jesús Gonzales Requena en su obra, El discurso televisivo, plantea la misma idea de la autorreferencialidad de la televisión, esta ves llevado a el área de los contenidos en sí mismo y del discurso….
La Publicidad como condicionante de los contenidos Ya hemos hablado sobre los factores económicos que influyen en la programación y en la elección de los contenidos, hoy en día, es casi imposiblepensar en una televisión sin financiamiento y dentro de esta, el financiemiento de las empresas a través de la publicidad es quien lleva la cabeza por su diversidad. Además, Ezequiel Ander Egg, en su libro Teleadictos y Videotas señala que al mezclar los anuncios publicitarios la publicidas, que vende un producto, con la propaganda, que vende valores e ideas y doctrinas, esta se convierte e una fuente de producción de modelos que se enseñan y difunden.. De esta manera "Si la televisión, en su funcionamiento global, está sujeta a las leyes del mercado, obviamnte lo que pretende como objetivo fundamental es el obtener rentabilidad. En lenguaje más directo y llano: lo importante es hacer negocios. No es extraño que algunos conciban los programas de televisión con miras fundamentalmente publicitarias. En algunos casos, todo lo que se ofrece parece se un simple soporte del spot publicitario" ( Pág 143) Es así como la publicidad pasa a tener una estrecha relación con los contenidos, en especial con las nuevas estrategias orientadas a superar el fenómeno del zapping, la cual desvía la atención del público de los anuncios, el denominado bartering consiste en ka integración del mensaje comercial a los contenidos del programa tevisivo, de esta forma la publicidad siempre está presente y todo se transforma en una reclame comercial. Debemos por tanto saber cómo funciona la publicidad, la que se expresa en tres momento principales, según explica Ander-Egg, Despertar Interés: la publicida debe poner en el horizonte visual de las personas algo que lo atraiga. Provocar el deseo: debe movilizar elinterés movilizando a los potenciales compradores hacia un producto. Culminar con la compra del objeto: se debe imprimir un movimiento de ánimo hacia un objeto concreto, cuya posesión se considera como algo valioso. A lo largo de la historia han s urgido diveros enfoques o etapas, muchas de las cuales siguen siendo utilizadas, de hecho, estas se utilizan en conjunto y no son excluyentes entre sí. Información: en sus comienzos la publicida era informativa, ya que esta se presentaba en forma de anuncio, es decir, contando a la gente sobre un producto o servicio nuevo que se estaba ofreciendo, esta funciòn aún se mantiene en la publicidad, informando sobre las características del producto al público. Atención: cuando las empresas se hicieron más competitivas se hizo necesario comenzar a llamar la atención respecto de los anuncios que se publicaban, de esta manera, lo que la publicidad busca principalmente es llamar la atención del consumidor respecto a un determinado producto. Repetición: Es uno de los instrumentos persuasivos más comunes y consiste en la repetición de una frase, palabra, marca o anuncio que identifique a la marca, este enfoque tiene sus fundamentos en las investigaciones de Pavlov sobre los reflejos condicionados, la que tomaron las agencias aprendiendo a repetir con frecuencia y considerar la compra como una recompensa a la respuesta. Asociación: este enfoque viene a reforzar la repetición, ya que la presentación de imágenesa agradables o de personas atractivas crean asociaciones placenteras con el producto, dándole a éste una connotación positiva. Beneficio del producto: Pronto con la competencia, ya no basta con informar sobrelas características del producto, sino que hay que decir cuales son los beneficios de éste para el consumidor, que puede ofrecer este producto que no tenga la competencia. Motivación: Según los descubrimientos de Freíd en el psicoanálisis, muchas veces las personas adquieren productos por motivos inconcientes, de esta amenra, la publicidad aprovecha los deseos ocultos del consumidor, quie a través de una determinada marca o producto busca satisfacer necesidaes psicológicas de aceptación , éxito, etc. Por lo tanto, no se vende el producto, sino los deseos que se puedan proyectar a través de él. Entretenimiento: técnica ampliamente utilizada en nuestros días, de manera de atraer al público, la publicidad también puede ser entretenida y gran parte de los comerciales en televisión lo son, sin embargo es necesario advertir que no siempre un comercial entretenido es el que más vende. Comportamiento: Este enfoque está construido para analizar la necesidades del consumidor y sus patrones de compra para presentar una imagen de producto que sea considerada como un satisfactor a las necesidades reales del consumidor. |